19 Ago
La Radio y la Televisión: Medios Audiovisuales Fundamentales
La radio y la televisión se consolidan como los medios audiovisuales por excelencia. A pesar de los avances tecnológicos, su futuro a medio y largo plazo está asegurado, demostrando una notable resiliencia a lo largo de más de cien años de historia, con periodos de auge y declive. Ambos medios continúan operando con gran vitalidad, sin mostrar signos de desgaste significativos.
Si bien las nuevas tecnologías e Internet presentan desafíos, su alcance técnico y de penetración aún no es universal. Los países más desarrollados ejercen una mayor influencia a través de sus contenidos informativos y opiniones.
Los medios de comunicación social, especialmente la radio y la televisión, tienen la responsabilidad profesional de dignificar el periodismo. Es crucial defender la información por encima de la opinión, educando al espectador y oyente sobre los objetivos, formatos y la construcción de los contenidos informativos y de entretenimiento. Esto se puede lograr mediante el análisis de programas representativos de medios públicos y privados, como Diario Directo de Radio Nacional de España, Noticias de TV1, TV2 y Antena 3, y programas como A vivir que son dos días de la SER o los formatos de magazine de Ana Rosa Quintana y Susanna Griso.
Funciones de la Radio y la Televisión
Los contenidos de la radio y la televisión se basan en tres finalidades principales:
- Informar y formar.
- Promover la cultura y entretener.
- Cumplir una función persuasiva.
La Radio: Un Recorrido Histórico y Técnico
Breve Historia de la Radio
La invención de la radio no se atribuye a una sola persona, sino a la confluencia de diversos descubrimientos técnicos. Figuras clave incluyen:
- Graham Bell (1875): Primeros avances en la transmisión de sonido a través de cables.
- Marconi (1891): Invención de la telegrafía sin hilos y propagación de señales sonoras a larga distancia.
- Fleming y Fessenden (principios del siglo XX): Permitieron la transmisión de la voz humana, sentando las bases de la radio moderna.
La radio demostró rápidamente su potencial como herramienta política y de propaganda, utilizada por regímenes como el de Hitler y Stalin. Un hito memorable fue la recreación de La Guerra de los Mundos por Orson Welles en 1938, que generó pánico debido a su realismo.
La Radio en España
La radio en España tuvo sus inicios con Radio Ibérica en 1921, emitiendo conciertos del Teatro Real. En 1924, el gobierno reguló las emisiones, siendo Radio Barcelona la pionera legal. La Segunda República y la Guerra Civil marcaron un periodo de gran demanda y uso de la radio como medio de propaganda política, con la creación de Radio Nacional (RNE) en 1937.
Tras la Guerra Civil, se impuso la censura previa y el monopolio informativo de Radio Nacional hasta la transición democrática. La Ley de Prensa de 1938, vigente hasta 1966, controlaba estrictamente la información.
La llegada de la democracia trajo consigo la aparición de nuevas cadenas como la COPE, RATO (posteriormente ONDA CERO) y la SER. La introducción de la Frecuencia Modulada (FM) en los años 60 y 70 supuso una mejora en la calidad del sonido y un crecimiento de emisoras, dando lugar a una programación más competitiva y variada.
Eventos como el 23 de febrero de 1981, La Noche de los transistores, demostraron la importancia de la radio en momentos cruciales, ya que el país estuvo pendiente de las noticias del intento de golpe de estado a través de este medio.
La década de los 90 vio la consolidación de nuevas tecnologías como la difusión por satélite, cable, la radio digital y la radio a través de Internet.
Características Generales de la Radio
- Soporte sonoro: Gran poder de sugestión, el oyente crea imágenes mentales.
- Componentes del lenguaje radiofónico: Voz, Música, Efectos sonoros y Silencio.
- Instantaneidad: Llega de forma inmediata a receptores alejados.
- Dinamismo: Medio en constante movimiento.
- Accesibilidad: Medio barato, accesible y asequible, con acceso gratuito.
- Unisensorialidad: Requiere claridad, comprensibilidad y concisión.
- Secuencialidad: Mensajes emitidos uno tras otro, sin posibilidad de modificación por el oyente.
- Unidireccionalidad: Comunicación en un solo sentido, generalmente sin retroalimentación directa.
- Inmediatez/Rapidez: El tiempo del hecho y la transmisión pueden ser casi simultáneos.
- Temporalidad: Comunicación fugaz; los mensajes desaparecen si no se graban.
- Adecuación: Nivel de discurso accesible a cualquier oyente, no requiere alfabetización.
- Credibilidad: Medio caliente que requiere baja participación.
- Alta Penetración: Presencia constante (24h) y espacialmente ubicua.
- Actualidad: Cubre tanto la actualidad puntual como la permanente.
- Heterogeneidad: Crea una relación afectiva con los locutores.
- Sugestión: Recrea el mundo real mediante sonidos, permitiendo la creación de un mundo imaginario.
Componentes del Lenguaje Radiofónico
La Voz
La voz es el principal elemento del lenguaje radiofónico. Debe ser:
- Estilo: Claro, sencillo, coloquial, descriptivo y realista.
- Naturalidad: Evitar la monotonía y la lectura evidente.
- Expresividad: Inducir y seducir a través de la entonación, énfasis e inflexiones.
- Claridad: Evitar palabras difíciles, abreviaturas y reiteraciones.
- Verbos: Usar verbos en activo y presente.
Las características de la voz son:
- Tono: Grave (tristeza, misterio) o Agudo (alegría, nerviosismo).
- Intensidad: Expresa emociones y ayuda a describir distancias (volumen alto: agresividad, cercanía; volumen bajo: tristeza, lejanía).
- Timbre: Facilita la construcción de personajes.
La locución implica:
- Vocalización: Articulación precisa para la claridad del mensaje.
- Entonación: Uso de curvas melódicas, énfasis e inflexiones para evitar la monotonía.
- Ritmo: Crucial para mantener la atención, variando la velocidad para transmitir diferentes sensaciones.
El ritmo narrativo en los informativos es rápido, repasando noticias destacadas y conectando con otros periodistas o entrevistas.
La Música
La música cumple diversas funciones:
- Función de Contenido (diegético): Protagonismo independiente de la voz.
- Función Expresiva (extradiegético): Genera emociones.
- Función Descriptiva: Crea ambientes.
- Función Gramatical: Ordena y distribuye contenidos (sintonía, cortina, ráfaga, indicativo, golpe musical).
Otros elementos son la cuña (publicidad) y la careta (presentación).
Efectos Sonoros
Sonidos y ruidos ambientales que acompañan, con funciones descriptivas, expresivas y narrativas.
El Silencio
Pausa intencionada con capacidad narrativa, expresiva y descriptiva, utilizada para crear dramatismo, reflexión o expectativa.
Clasificación de la Radio
- Por Cobertura: Onda Media (provincial), Onda Corta (mundial).
- Por Titularidad: Pública (Estado, Ayuntamiento, Comunidad) o Privada (particulares, empresas).
- Por Contenido: Generalista (todo público), Temática (especializada) o Mixta.
Funciones de la Radio como Medio Masivo
- Informar.
- Educar y Culturizar.
- Movilización Social.
- Entretener.
- Publicitar.
Géneros Radiofónicos
Se asocian a categorías temáticas y modos de organizar los elementos del mensaje. Principales géneros:
- Informativos: Noticia, Flash, Boletín, Informativo/Diario Hablado, Entrevista, Debate, Tertulia, Encuesta, Informe, Reportaje, Opinión del especialista, Radiofórmula informativa.
- Entretenimiento: Magazine, Deportivo, Musical.
- Ficción: Seriales (menos común en radio).
Los formatos son maneras de presentar un programa dentro de un género.
La Participación en Radio
Adquiere protagonismo a través de la línea telefónica, permitiendo la expresión de opiniones de los oyentes.
Funciones Profesionales en un Estudio de Radio
Un estudio se divide en Locutorio y Sala de Control. La mesa de mezclas es el elemento central. Los departamentos clave son Producción/Programación, Redacción y Realización, con roles como director de programas, redactores, guionistas, técnicos de sonido, etc.
Radio por Internet
La radio a través de Internet (streaming, podcasting) supera limitaciones tradicionales como la fugacidad y secuencialidad. Permite el acceso a contenidos bajo demanda y rompe barreras geográficas.
Medición de Audiencias en Radio
Se basa principalmente en el Estudio General de Medios (EGM), una encuesta telefónica trimestral, aunque es criticada por el ‘efecto recuerdo’ y la exclusión de algunas cadenas.
El Lenguaje de la Televisión y su Importancia
Características Expresivas de la Televisión
La televisión ha transformado la sociedad, convirtiéndose en el eje de la atención familiar. A pesar de la competencia de otras pantallas, sigue siendo uno de los medios de comunicación de masas más influyentes, capaz de generar cultura, modelos de comportamiento, valores y creencias.
La imagen televisiva tiene un poder de sugestión directo, apelando a las emociones sin filtros. La manipulación puede ser detectada por quienes conocen las técnicas de realización y producción.
El tiempo dedicado a la televisión es considerable, superando las 3.5 horas diarias de media. Los niños y adolescentes pasan años frente a las pantallas, expuestos a publicidad y contenidos inapropiados.
El Poder de la Televisión
- Sugestión: La luz se dirige al espectador, creando mayor impacto.
- Confusión Realidad-Televisión: Identificación inconsciente de la imagen con la realidad, facilitando la manipulación.
- Desigualdad Emisor-Receptor: Comunicación unidireccional, aunque las redes sociales están cambiando esto.
- Intereses del Emisor: Predominan los intereses económicos (publicidad) y políticos.
La televisión, especialmente la pública, debe cumplir funciones informativas, formativas y de entretenimiento, pero a menudo prioriza la audiencia como fuente de financiación, utilizando técnicas de persuasión.
Historia de la Televisión en el Mundo
La televisión nació como alternativa de entretenimiento y espectáculo. Las primeras transmisiones se realizaron en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos a mediados de los años 30. La retransmisión de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936) y el ataque a Pearl Harbor (1941) marcaron hitos importantes.
La etapa entre 1941 y 1962 regularizó las emisiones y consolidó la televisión como medio. Los Juegos Olímpicos de 1948 y la coronación de Isabel II (1953) fueron clave para las retransmisiones en directo. España inició sus emisiones regulares en 1956.
La consolidación de los servicios informativos en TV pasó por varias fases, desde la adaptación de la radio hasta la apuesta por los locutores y la importancia de la imagen. La introducción del color en los años 70 supuso una revolución.
La programación televisiva se adapta a diferentes perfiles de audiencia, con un enfoque en el espectáculo y la captación de la máxima cantidad de público posible.
Quién Manda en Televisión
- Propietarios y accionistas.
- Contexto sociopolítico y licencias.
- Anunciantes, principal fuente de ingresos.
- Audiencias, que generan publicidad e ingresos.
La rentabilidad económica prima sobre la calidad, y el espectador se convierte en una mercancía.
Géneros Radiofónicos y Televisivos
Los géneros se clasifican en:
- Informativos: Noticia, Reportaje, Documental, Docudrama, Docuforme, Crónica, Editorial, Comentario, Crítica.
- Entretenimiento: Magazine, Concursos, Cultural, Deportivo, Reality Shows, Talk Shows, Dating Shows, Talent Shows, Musicales, Zapping.
- Ficción: Series, Telenovelas, Teleteatro, Películas, Cortos, Dibujos Animados.
Los formatos son las maneras de presentar un programa dentro de un género.
Géneros Informativos
La noticia debe responder a las 6 W (Quién, Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué) y tener una duración de 45-90 segundos. La televisión, a diferencia de la radio, se apoya fuertemente en la imagen.
El reportaje profundiza en un hecho, aportando investigación, testimonios y análisis. El documental se centra en la perdurabilidad de los hechos, pudiendo ser subjetivo y artístico.
Géneros de Entretenimiento
El magazine es un programa de variedades con secciones diversas, entrevistas, concursos, etc. Los programas deportivos cubren eventos y analizan la actualidad deportiva.
Los Reality Shows documentan situaciones sin guion, resaltando lo dramático y conflictivo. Los Talk Shows presentan testimonios personales y experiencias de vida.
Géneros de Ficción
Las series se componen de capítulos con una trama central. Las telenovelas son melodramas con tramas románticas y conflictos. El teleteatro adapta obras de teatro a la televisión. Las películas narran historias con una duración mínima de 60 minutos. Los cortos tienen una duración máxima de 30 minutos. Los dibujos animados se crean mediante la animación de fotogramas.
Informativos: La Información como Espectáculo
Los informativos televisivos tienden a priorizar el suceso y el cotilleo para captar audiencias, utilizando técnicas de publicidad como el ‘infoshow’. Se simplifica la información, se repiten eslóganes y se busca el impacto visual, a veces a costa de la objetividad y el análisis.
Cómo se Hace un Programa de Televisión: Características Técnicas
La realización multicámara es una característica distintiva de la televisión, permitiendo captar un evento desde múltiples puntos de vista simultáneos.
Los medios técnicos incluyen el estudio, el plató, cámaras, monitores, teleprompter, iluminación y sonido. El control de realización es el cerebro del estudio, donde se toman las decisiones técnicas y narrativas.
El Equipo Humano en una Cadena de Televisión
El equipo se divide en personal artístico (actores, presentadores), guionistas, equipo de redacción, producción, dirección, realización, documentación, fotografía, sonido, escenografía, vestuario, montaje y grafismo.
Fases en la Elaboración de un Programa de TV
- Preproducción: Establecimiento de ideas, fines, mercado publicitario y presupuesto.
- Producción o Realización: Grabación o emisión en directo del programa.
- Postproducción: Edición, sonorización y efectos visuales para finalizar el producto.
- Emisión.
Comienzo de TVE y Grandes Realizadores
TVE inició sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956. Figuras como Josefina Molina, Pilar Miró, Valerio Lazarov, Gustavo Pérez-Puig, Antonio Mercero, Fernando García de la Vega, Narciso Ibáñez Serrador, Pedro Amalio López, Félix Rodríguez de la Fuente y Fernando García Tola han sido pioneros y referentes en la televisión española.
Cómo se Miden las Audiencias
La medición de audiencias en televisión se realiza principalmente a través de audímetros, que registran el consumo de un grupo representativo de hogares. En España, la empresa encargada es Kantar Media.
En radio, la medición se basa en el EGM, una encuesta telefónica que presenta ciertas limitaciones.
El rating indica cuántas personas ven un programa en un momento dado, mientras que el share es el porcentaje de todos los que ven televisión.
El servicio público de radio y televisión tiene como objetivo la producción y difusión de contenidos diversos y equilibrados, garantizando el pluralismo, la participación y el acceso a la información, cultura, educación y entretenimiento.
Deja un comentario