23 Oct
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas del Conflicto
La Primera Guerra Mundial fue el resultado de una serie de factores decisivos que enturbiaron las relaciones internacionales a principios del siglo XX:
- Las rivalidades coloniales.
- La exaltación de los sentimientos nacionalistas.
- El incremento de los efectivos armamentísticos (carrera armamentística).
- La formación de alianzas internacionales.
El Sistema de Alianzas
Las alianzas comenzaron a formarse en época del canciller Bismarck (finales del siglo XIX), quien deseaba implantar un sistema conservador de equilibrio con Alemania en el centro, buscando contener y aislar a Francia (deseosa de vengar la derrota de 1870).
Siguiendo estas pautas, Bismarck formó en el año 1882 la Triple Alianza (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia). El Imperio Ruso, aislado internacionalmente, se alió con Francia y posteriormente con el Reino Unido, formando en el año 1907 la Triple Entente.
Episodios de Tensión (1905-1913)
A partir de 1905 se observaron episodios que tensaron las relaciones entre ambos bandos:
- Intentos de Alemania por obstaculizar la presencia de Francia en Marruecos (crisis de 1905 y 1911).
- Rivalidades entre Rusia y Austria por los Balcanes, evidenciadas por la anexión austrohúngara de Bosnia y Herzegovina (1908) y las dos guerras balcánicas de 1912 y 1913.
El Detonante
El sentimiento paneslavista, combatido por el Imperio Austrohúngaro, acabó precipitando la guerra. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando (heredero de dicho imperio) y su esposa fueron heridos de muerte por Gavrilo Princip, un estudiante ultranacionalista bosnio relacionado con grupos nacionalistas serbios.
El Imperio Austrohúngaro acusó a Serbia del atentado, declarándole la guerra el 28 de julio de 1914. Rusia, protectora de los pueblos eslavos e interesada en controlar los Balcanes, movilizó su ejército. Las alianzas tejidas en los años anteriores determinaron los pasos siguientes.
Evolución de la Guerra
La Guerra de Movimientos (1914)
La aspiración alemana era llevar a cabo una guerra rápida atacando a Francia para provocar su capitulación en pocas semanas, y llevar posteriormente el grueso del ejército a Rusia.
La realización de este plan, llamado Plan Schlieffen, pasaba por declarar la guerra a Francia el 3 de agosto y por la ocupación de la neutral Bélgica el 4. Este hecho provocó la participación del Reino Unido en el conflicto.
La Guerra de Trincheras (1914-1918)
El plan de Alemania se arruinó en septiembre de 1914, tras la Batalla del Marne, cuando las posiciones se estabilizaron. Comenzó así la cruenta guerra de trincheras. Algunas de las batallas más duras de la guerra tuvieron lugar en el Frente Occidental (Batalla de Verdún o la del Somme, ambas en 1916).
La Mundialización del Conflicto
A lo largo de la guerra, el número de países implicados fue en aumento, hasta llegar a ser verdaderamente mundial:
- En 1915, Italia cambió de bando.
- Millones de efectivos humanos procedieron de las colonias.
- Japón y China se sumaron.
- A partir de 1917, se sumó Estados Unidos (USA), hecho que ayudó a compensar la retirada de Rusia tras el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918).
Finalmente, tras un conjunto de ofensivas (Picardía, Flandes y Champaña) y de episodios revolucionarios en la retaguardia, Alemania se vio obligada a aceptar un armisticio. La guerra acabó el 11 de noviembre de 1918.
Características de la Guerra Total
La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra total, implicando a los recursos y al conjunto de la población:
- Por primera vez, la población civil fue víctima masiva de la guerra (millones de desplazados, genocidios como el armenio).
- Numerosas ciudades y edificios sufrieron destrozos materiales.
- En la economía, los gobiernos adoptaron economías de guerra con una fuerte regulación estatal, incluyendo la incorporación masiva de las mujeres a las fábricas.
- Se introdujeron novedades tecnológicas: submarinos (usados por los alemanes para bloquear el comercio marítimo), aviación, tanques y armas químicas.
- Las terribles condiciones de vida en las trincheras provocaron insomnio, problemas mentales y enfermedades como el tifus, la disentería y el cólera.
El Fin de la IGM
En el otoño de 1918, la situación en los frentes bélicos era totalmente adversa para Alemania. Los aliados centrales comenzaron a colapsar:
- Bulgaria firmó el armisticio de Tesalónica.
- El Imperio Otomano firmó el armisticio de Mudros.
- Cuando el Imperio Austrohúngaro (IAH) firmó en Padua su rendición, Alemania quedó totalmente aislada.
Además, la marina de guerra se amotinó en Kiel, comenzando un movimiento revolucionario que forzó la abdicación del Kaiser Guillermo II el 9 de noviembre. Al día siguiente, se proclamó una república. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.
Consecuencias Inmediatas
- Enorme destrucción material.
- Entre 15 y 30 millones de pérdidas humanas y más de 6 millones de mutilados de guerra.
- Solo Estados Unidos y Japón se beneficiaron del conflicto (satisfacieron demandas europeas y aumentaron su PIB).
- La democracia ganó terreno en Europa con la extensión de regímenes constitucionales y la aceptación del voto femenino en algunos países.
El Período de Entreguerras (1919-1939)
La guerra había puesto en entredicho el mito del progreso ilimitado en que se había basado la civilización liberal, capitalista e imperialista de la Belle Époque. Este fue un periodo de veinte años convulsos que marcarían el camino a la peor conflagración bélica de la Historia. Se trató de un periodo marcado por:
- La ruptura mental con el “viejo mundo”.
- La construcción de un nuevo orden internacional.
- La aparición de nuevos paradigmas culturales.
- Una fuerte polarización política.
La Conferencia de Paz de París (1919)
Las Conferencias de Paz de París fueron inauguradas el 18 de enero de 1919 en el salón de l’Horloge del Quai d’Orsay. En ellas se decidieron las condiciones de la paz y se diseñó el nuevo orden internacional.
A pesar de la presencia masiva de delegaciones, el funcionamiento de las sesiones acabó imponiendo un sistema vertical. El Consejo Supremo estuvo integrado solo por las potencias ganadoras (Inglaterra, Francia, Italia, USA y Japón —esta última excluida posteriormente—).
Discrepancias y Objetivos
Existió una inexistencia de un plan unánime y fuertes discrepancias entre los ganadores:
- Francia deseaba venganza, compensaciones y seguridad.
- Gran Bretaña (GB) buscaba conservar su imperio y la hegemonía en el mar.
- Italia deseaba nuevas tierras en los Balcanes y nuevas colonias.
- Japón quería ser reconocida como una nueva potencia.
- Estados Unidos (USA) buscaba el retorno de los préstamos y ser el nuevo árbitro del mundo.
No obstante, el presidente Woodrow Wilson (1856-1924) se convertiría en el alma mater del nuevo orden internacional. Sus 14 puntos fueron el vector sobre el que se diseñó dicho orden, basados en el liberalismo, la democracia y la autodeterminación.
Los Tratados de Paz y el Castigo a Alemania
Los países derrotados estuvieron ausentes de la conferencia. El tratado de paz más importante, el de Versalles (junio de 1919), convertía a Alemania en la única responsable del estallido de la guerra. Las medidas impuestas contra Alemania fueron:
- Marginada internacionalmente.
- Pérdida de su imperio colonial.
- Amputación de 80.000 km² y pérdida de 8 millones de habitantes (pierde Alsacia, Lorena y Posnania).
- Pérdida de la marina y la flota mercante.
- Se quedó con un ejército reducido de 100.000 soldados (sin aviación, ni artillería pesada, dirigibles ni submarinos).
- Imposición de reparaciones de guerra.
La Descomposición de los Imperios Centrales
Otros tratados acabaron certificando la descomposición de los grandes imperios de la Europa Central y Oriental, aplicando el principio de autodeterminación de Wilson:
- Tratado de Saint Germain en Laye (septiembre de 1919): Del Imperio Austrohúngaro salieron siete nuevos estados, quedando Austria reducida a un pequeño estado de 6,5 millones de habitantes.
- Tratado de Neully (noviembre de 1919): Bulgaria perdió territorios y la salida al mar, a favor de Grecia.
- Tratado de Trianon (junio de 1920): Hungría perdió dos terceras partes del territorio en favor de Rumanía y las nuevas Checoslovaquia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (a partir de 1929, Reino de Yugoslavia).
- Tratado de Sèvres (agosto de 1920): Desmembramiento del Imperio Otomano.
La Sociedad de Naciones (SDN)
Con sede en Ginebra, la Sociedad de Naciones fue la primera organización en el ámbito de las relaciones internacionales, con 42 miembros fundadores. Aunque Wilson fue su principal artífice, el Senado acabaría vetando el ingreso de USA en el organismo. A pesar de ello, recogió en su ideario buena parte de los 14 puntos: solución pacífica de los conflictos, el desarme, sistema
Deja un comentario