13 Oct
Lírica Medieval
Lírica Popular
Las jarchas son textos breves usados como cierre o conclusión (su significado es el de ‘salida’) de un poema más extenso escrito en árabe clásico, que se denomina moaxaja. Los versos de las jarchas usaron lenguas que carecían de una tradición escrita propia y estable, como son el mozárabe y el dialecto andalusí del árabe, escritas con grafías árabes y hebreas. Están constituidas por dos o cuatro versos, a menudo hexasílabos.
Las jarchas enlazan con la canción romántica de mujer: poemas de temática amorosa puestos en boca de mujeres. Generalmente se trata de una joven que, con lenguaje sencillo y directo, se dirige a su amigo, a su madre o a su hermana para hablarles con un tono habitualmente melancólico de un amor nada recatado al que está entregada. Así sucede también en la cantiga de amor, una composición que utiliza como procedimiento expresivo el *leixa-pren*.
La lírica tradicional se transmitió oralmente y pasó a registro escrito en los siglos XV y XVI. Los temas más frecuentes son la exaltación de la belleza de la mujer joven, el encuentro amoroso, las penas de amor y las quejas de la muchacha. La forma expresiva es breve, sintética, con un lenguaje sencillo y concreto, con ciertas palabras clave que se repiten como «amigo», «madre», «alba»…
La pieza fundamental de la lírica castellana es el villancico, un derivado de una forma primitiva de la estrofa con vuelta, el zéjel.
Lírica Culta: Provenzal y Gallego-Portuguesa
La difusión de la lírica provenzal se realizó en los tres núcleos cristianos: catalán, gallego-portugués y el castellano. En Cataluña se utilizó el occitano como vehículo lingüístico de la poesía lírica hasta comienzos del siglo XV. Hubo una notable producción de trovadores como Berenguer de Palou o Cerverí de Girona.
El Código del Amor Cortés (*Fin’Amors*)
El amor cortés se caracteriza por:
- Consideración de la mujer como un ser superior al poeta.
- Relación de vasallaje entre el poeta y su dama.
- Empleo del léxico feudal en las relaciones del poeta y la dama (*midons*).
- Estatus de la dama: mujer casada, estado que le permite tener vasallos.
- Secretismo en la relación.
- Figura del marido celoso y los aduladores que descubrían la relación.
Las composiciones más conocidas son la *cansó* y el *sirventés*.
La Lírica Gallego-Portuguesa
Esta lírica confluye la propia tradición folclórica de esta área y la poesía trovadoresca, divulgada bien por la llegada de estos poetas a las cortes castellanas, bien por la circulación de las obras de los trovadores por el Camino de Santiago. Esta poesía se desarrolló entre el 1200 y 1350.
Según las *Normas del Arte de Trobar* (autor anónimo), se distinguen cuatro géneros:
- La cantiga de amigo.
- La cantiga de amor (heredera directa de la *cansó* provenzal).
- Las cantigas de escarnio y maldecir (de carácter burlesco y satírico).
Los Cancioneros y la Figura de Jorge Manrique
La Poesía Cortesana de los Cancioneros
La poesía cortesana de los cancioneros tardomedievales supone la aclimatación tardía a la lengua castellana de la poesía trovadoresca provenzal. Los cancioneros son antologías y recopilaciones de poetas cortesanos de Castilla, Aragón y Navarra, realizados desde finales del siglo XIV hasta comienzos del XV. En ellos aparecen poemas de tipo doctrinal, narrativos o alegóricos, aunque lo más característico son las canciones en versos octosílabos en rima consonante, siguiendo el código del amor cortés.
Existen cancioneros dedicados a la obra de un solo autor, pues recogen de él una selección de composiciones o una obra completa, como son el Cancionero del Marqués de Santillana o el cancionero de Gómez Manrique.
Jorge Manrique: Contexto y Transición
Jorge Manrique es un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Perteneció a una familia de importantes poetas, como el Marqués de Santillana o Gómez Manrique. Participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo, abogando por el abandono del estilo latinizante, por el llamado conceptismo cancioneril y por la búsqueda de una confluencia del cristianismo y la filosofía.
Clasificación y Estilo de su Obra
La obra poética de Manrique se puede dividir en: obra amorosa, de burlas y moral. En ella se muestra un poeta entregado al galanteo y al ingenio retórico, propio de los poetas del Cancionero. Sin embargo, ofrece una serie de innovaciones como son:
- La utilización de imágenes cercanas al mundo vital del autor (la religión, el sistema jurídico, lo militar y la música).
- La reducción y concentración del pensamiento (conceptismo).
- El acortamiento de la versificación o la alternancia de versos largos y cortos del *pie quebrado*, gracias a lo cual se obtiene una mayor intensidad lírica.
Las Coplas a la Muerte de su Padre
En el siglo XV adquiere especial relevancia el poema fúnebre, género que parte de una larga tradición y que tiene su anclaje en el tópico cristiano del *contemptu mundi*, es decir, el menosprecio del mundo. Pero a esta tradición se le ofrecerá una nueva perspectiva que supondrá una revalorización de lo terrenal con la idea de la buena muerte: la vida no es solo vista como un lugar de tentación, pecado y engaño, sino como momento propicio en que a través de las buenas obras puede alcanzarse la salvación.
Elementos Innovadores de Jorge Manrique
- Mayor lirismo.
- Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
- Ausencia de las detalladas explicaciones del lugar y de la fecha del fallecimiento.
- Lenguaje sencillo y sentencioso.
- Imágenes concisas, llenas de sugerencias.
- Elogio del difunto al final de la composición, a través de un *crescendo* que va de las verdades intemporales a la realidad inmediata en la que se sitúa el clímax emocional.
Estructura de las Coplas (Las Tres Vidas)
La obra se estructura en torno al concepto de las tres vidas:
- Vida Terrenal (Estrofas I a XIII): Exhortación a la meditación sobre la muerte, la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo.
- Estrofas I a VIII: Reflexión general.
- Estrofas VIII a XIII: Reflexión sobre los bienes de fortuna.
- Vida de la Fama (Estrofas XIV a XXIV): Ejemplificación de lo dicho anteriormente a través de una selección de personajes históricos, unidos por el tópico *ubi sunt*. Selección limitada entre los contemporáneos de Rodrigo.
- Estrofas XIV a XXII: Tema del *ubi sunt*.
- Estrofas XXIII a XXIV: Reflexión sobre la muerte.
- Vida Eterna (Estrofas XXV a XL): Aparece su padre don Rodrigo, del que se traza un retrato moral y una narración de sus principales hazañas, para, finalmente, presentar la escena de la muerte.
- Estrofas XXV a XXXIII: Elogio a don Rodrigo.
- Estrofas XXXIV a XL: El denominado auto de la muerte.
Deja un comentario