13 Oct
Teoría de las Placas Tectónicas
La Teoría de las Placas Tectónicas postula que la capa exterior de la Tierra (litosfera) no es homogénea, sino que está fragmentada en secciones conocidas como placas tectónicas.
Principales Placas Tectónicas
- Pacífica
- Sudamericana
- Norteamericana
- Africana
- Euroasiática
- Antártica
- Indo-Australiana
Definición y Origen de los Sismos
Sismos (Terremotos)
Corresponden a la vibración terrestre. Existen países de gran sismicidad, como Chile y Perú. Sin embargo, hay países en los cuales prácticamente no hay sismos, como Uruguay y la mayor parte de Brasil. La actividad sísmica de cierta región se debe generalmente a una falla geológica.
¿Cómo se produce un sismo?
Un sismo se produce cuando secciones de la litosfera se reacomodan. Cuando el movimiento se ve entorpecido por la fricción, se genera un proceso de acumulación de energía elástica. Esta energía se libera repentinamente en todas las direcciones, después de lo cual las placas alcanzan un estado de equilibrio dinámico.
Conceptos Geofísicos Clave
- Epicentro: Es el punto de la superficie terrestre ubicado directamente sobre el hipocentro.
- Hipocentro (o Foco): Es el punto de la litosfera donde comienza el movimiento sísmico.
- Zona de Ruptura: Es el área de la litosfera que es liberada, es decir, descomprimida y reacomodada durante el sismo.
- Plano de Falla: Es la superficie donde se produce un desplazamiento.
Propagación de la Energía Sísmica
¿Cómo se propaga un sismo?
Los sismos se propagan gracias a las ondas sísmicas. Estas son ondas mecánicas que necesitan un medio para propagarse.
Tipos de Ondas Sísmicas
Ondas de Cuerpo (Body Waves)
- Ondas Primarias (P): Se originan en el foco del sismo y se propagan en todas direcciones de forma longitudinal, tal como el sonido. De hecho, las frecuencias de algunas ondas primarias pertenecen al rango audible, lo que permite que los humanos las puedan escuchar. Las ondas primarias se propagan en fluidos y sólidos. Por ser las más rápidas, son las primeras en registrarse.
- Ondas Secundarias (S): Se producen al mismo tiempo que las ondas primarias, pero al ser transversales, su rapidez es menor y por ello se perciben después de las ondas primarias. Junto con las ondas primarias, se clasifican como ondas de cuerpo. Las ondas secundarias solo pueden avanzar en sólidos, no en líquidos ni otros fluidos.
Ondas Superficiales
- Ondas de Rayleigh (R): Se originan en el epicentro y se propagan por la superficie de la Tierra, por lo que se clasifican como ondas superficiales. Generan movimientos en forma de elipse. Estas ondas se perciben después de las ondas secundarias.
- Ondas de Love (L): Son ondas superficiales generadas en el epicentro y son las últimas en percibirse. Son reconocidas como las más destructivas de un terremoto. El terreno oscila de forma perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
El Sismógrafo es el instrumento que registra las ondas sísmicas.
Parámetros de Medición de un Sismo
Magnitud
Es un parámetro que nos indica la energía liberada por el sismo. El valor numérico asociado a la magnitud es independiente de la distancia a la que se encuentre el epicentro del sismo.
Escalas de Magnitud
- Escala de Richter:
- Fortalezas: Fácil de calcular para sismos pequeños y medianos.
- Debilidades: Pierde precisión por encima de los 8 grados (se satura).
- Magnitud de Momento (Mw):
- Fortalezas: Realiza una estimación adecuada del tamaño de los terremotos grandes.
- Debilidades: Es más compleja de calcular.
Es importante destacar que las escalas de magnitud no son lineales. Una magnitud 7 no es dos veces mayor a una de magnitud 5, sino que es 1000 veces mayor en términos de energía liberada.
Intensidad
La intensidad de un sismo es la evaluación de sus efectos (daños) sobre las personas, la construcción y el terreno. Es el primer parámetro que los medios de comunicación informan.
Factores que Afectan la Intensidad
- La Distancia del Epicentro: Cuanto más cerca esté del epicentro, mayor será la intensidad.
- La Profundidad del Hipocentro: Mientras más superficial sea el sismo, mayor será su intensidad.
- El Terreno: Los terrenos poco compactos tienden a amplificar el movimiento del suelo; allí la intensidad del sismo será mayor.
- La Calidad de la Infraestructura: (Los materiales de la construcción).
Grados de Intensidad (Escala Mercalli Modificada, Implícita)
- Imperceptible para las personas.
- Percibido solo por algunas personas.
- Percibido por mucha gente.
- Percibido con claridad (vibran ventanas y puertas).
- Percibido por casi todos (se desplazan los objetos ligeros).
- Los muebles se mueven.
- Se hace difícil mantenerse en pie.
Ejemplos Históricos de Sismicidad en Chile
- Valdivia (1960): Magnitud 9.5
- Cobquecura (2010): Magnitud 8.8
El terremoto de Valdivia liberó 11 veces más energía que el de Cobquecura.
El Gran Terremoto de Valdivia (1960)
El terremoto que ocurrió en Chile el 22 de mayo de 1960 es, a la fecha, el de mayor magnitud que se haya registrado en la historia. Su magnitud de momento sísmico fue de 9.5, lo que significa que liberó 11 veces más energía que el del 27 de febrero de 2010.
Deja un comentario