13 Oct

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

El reinado de los Reyes Católicos marcó el inicio de la Edad Moderna. Tras la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel se impuso como reina de Castilla frente a Juana «la Beltraneja» (hija del difunto monarca) en la guerra civil que concluyó con la Paz de Alcaçovas (1479). Ese mismo año, Fernando fue coronado rey de Aragón.

La Unión Dinástica y la Expansión Territorial

Juntos impulsaron la unión peninsular, culminada con la conquista del reino nazarí de Granada, desarrollada en tres fases:

  • La conquista de Alhama (1482-1484).
  • La toma de Málaga.
  • La rendición de Granada (1492), que puso fin a la Reconquista.

La unión dinástica de Castilla y Aragón significó que ambos reinos compartieron monarcas, pero mantuvieron leyes e instituciones propias. También, tras la firma del Tratado de Barcelona (1493), recuperaron Rosellón y Cerdaña, y concluyeron la conquista de Canarias en 1496. Asimismo, tras morir Isabel en 1504, Fernando, en 1512, conquistó Navarra, incorporándola a Castilla años más tarde.

Instituciones de Gobierno y el Estado Moderno

En cuanto a las instituciones de gobierno, los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado moderno:

  • Castilla: Reforzó el poder real con un Consejo Real, la centralización de la justicia (Chancillerías de Valladolid y Granada), la figura de los corregidores y la Santa Hermandad.
  • Aragón: Se respetaron los fueros, se creó el Consejo de Aragón, las Audiencias y la figura del virrey.

Exploración, Conquista y Colonización de América

La exploración de América tuvo su origen en las dificultades para acceder a Asia por el Mediterráneo, lo que llevó a los europeos a buscar nuevas rutas para obtener especias y metales preciosos. En 1492, los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, apoyando el proyecto de Cristóbal Colón para llegar a Asia navegando hacia el oeste.

Los Viajes de Colón y el Reparto del Mundo

Colón realizó cuatro viajes entre 1492 y 1502, descubriendo islas como Guanahaní, La Española, Trinidad y parte de Centroamérica, sin saber que había llegado a un nuevo continente. Las tensiones con Portugal por las nuevas tierras se resolvieron con el Tratado de Tordesillas (1494), que dividió el mundo en dos zonas de influencia, por el que Castilla se quedó con América y Portugal con Brasil.

La Conquista y la Organización Territorial

La conquista comenzó en 1493 desde las Antillas. Las principales conquistas fueron:

  • Hernán Cortés conquistó México (1519-1521).
  • Francisco Pizarro conquistó Perú (1527-1533).
  • Otras regiones conquistadas incluyen Chile (Pedro de Valdivia), Venezuela y el Río de la Plata (Pedro de Mendoza).

Además, se exploraron el Amazonas (Francisco de Orellana), el río Mississippi (Hernando de Soto) y se descubrió el océano Pacífico (Vasco Núñez de Balboa, 1516). Magallanes y Elcano completaron la primera vuelta al mundo (1519-1522).

Las conquistas se organizaron mediante *capitulaciones*, acuerdos con la Corona que otorgaban recompensas a los conquistadores. En el proceso de colonización, aunque los indígenas eran considerados súbditos, sufrieron abusos. Por ello, los monarcas establecieron el sistema de *encomiendas* para protegerlos y evangelizarlos. No obstante, persistieron formas de trabajo forzado como la *mita* en las minas y los *obrajes* en la artesanía.

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Carlos I (1516-1556)

Carlos I heredó un vasto imperio europeo de sus abuelos: Castilla y Aragón de Fernando el Católico, Borgoña de su padre, Felipe el Hermoso, y Austria del emperador Maximiliano. En 1519 fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que condicionó su política exterior, centrada en tres frentes:

  • Las guerras con Francia (Batalla de Pavía, 1525).
  • Los conflictos con los protestantes alemanes (Paz de Augsburgo, 1555).
  • La lucha contra los turcos (victoria en Túnez, 1535; derrota en Argel, 1541).

En el ámbito de la política interior, se enfrentó a las Comunidades en Castilla (derrota comunera en Villalar, 1521) y a las Germanías en Valencia y Mallorca (reprimidas en 1523).

Felipe II (1556-1598)

Felipe II, su hijo, basó su política en la defensa del catolicismo y el fortalecimiento del poder real.

Política Interior

  • Reprimió la rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570).
  • Reprimió la revuelta aragonesa (1590).
  • Desde 1559 no salió de España, fijó la capital en Madrid (1561) y reforzó las instituciones de gobierno, potenciando los consejos, aumentando los virreinatos y audiencias, y convirtiendo los Tercios en una fuerza militar encargada de defender los intereses de la Monarquía Hispánica.

Política Exterior

  • Derrotó a Francia (San Quintín, 1557; Gravelinas, 1558), firmando la Paz de Cateau-Cambresis (1559).
  • Derrotó a los turcos en Lepanto (1571).
  • Luchó contra los rebeldes flamencos y contra Inglaterra, que venció a la Armada Invencible en 1588.
  • Amplió el imperio con la anexión de Filipinas (1571) y Portugal (1581).

Los Austrias del Siglo XVII: Crisis y Decadencia

Durante el siglo XVII, España atravesó una profunda crisis política, económica y social bajo los Austrias Menores, que delegaron el poder en *validos*.

Felipe III (1598-1621)

Gobernó con el duque de Lerma, expulsó a los moriscos y firmó la paz con Inglaterra (1604) y con las Provincias Unidas (1609).

Felipe IV (1621-1665)

Confió en el Conde-Duque de Olivares, que impulsó una política exterior belicista en defensa del catolicismo.

Conflictos Internacionales

  • Participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) junto a Austria, logrando algunas victorias (Breda, 1625; Nördlingen, 1634), pero fue derrotado por Francia en Rocroi (1643).
  • La Paz de Westfalia (1648) reconoció la independencia de las Provincias Unidas.
  • La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), donde España cedió a Francia los territorios del Rosellón y la Cerdaña, y concertó el matrimonio entre María Teresa y Luis XIV.

Conflictos Internos

Olivares intentó imponer la *Unión de Armas* en todos los reinos de la Monarquía Hispánica, provocando:

  • La rebelión de Cataluña (1640), que se unió brevemente a Francia hasta 1652.
  • La rebelión de Portugal, que consiguió la independencia en 1668.

Carlos II (1665-1700)

Enfermo y sin descendencia, no pudo frenar la decadencia del imperio. Su muerte desató la Guerra de Sucesión (1700-1713), enfrentando a los partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo y Felipe de Anjou, iniciando así una lucha por la hegemonía europea.

Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII

Sociedad Estamental y Crisis

Durante los siglos XVI y XVII, la sociedad española se mantuvo dividida en estamentos. La nobleza y el clero conservaron sus privilegios. Sin embargo, la crisis económica del siglo XVII afectó a los escalones más bajos de estos estamentos. A pesar de la crisis, el número de nobles y religiosos aumentó debido a la venta de títulos y al ingreso en la Iglesia para escapar de las penurias.

El estado llano, compuesto por campesinos, burgueses y trabajadores, sufrió un fuerte empeoramiento de sus condiciones de vida. La burguesía se debilitó por la crisis del comercio y la artesanía, y los campesinos soportaron más impuestos y cargas señoriales.

Economía: Auge, Inflación y Colapso

La economía creció al inicio del siglo XVI por la colonización de América y la llegada de metales preciosos, pero esta riqueza causó inflación, afectando al pueblo llano. En el siglo XVII, la política imperial de los Austrias agotó los recursos financieros del Estado. La Corona aumentó impuestos y devaluó la moneda, lo que generó una gran inflación (crisis del vellón) y hundió la economía. El comercio y la producción nacional colapsaron, agravados por malas cosechas y la caída del oro americano.

Cultura: Humanismo, Renacimiento y el Siglo de Oro

A pesar de la crisis económica, el ámbito cultural floreció:

  • Siglo XVI: Vio el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, con figuras como Garcilaso de la Vega, El Greco o Juan de Herrera.
  • Siglo XVII: Conocido como el *Siglo de Oro*, el momento de mayor esplendor cultural de la historia de España. Destacaron escritores como Cervantes, Lope de Vega y Quevedo, y artistas del Barroco como Velázquez, Murillo o Gregorio Fernández.

La Guerra de Sucesión, la Paz de Utrecht y los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En 1700 murió Carlos II sin descendencia. En su testamento nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Sin embargo, el archiduque Carlos de Habsburgo también reclamó el trono, lo que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión Española.

Europa se dividió en dos bandos:

  • Castilla y Francia apoyaron a Felipe V.
  • Inglaterra, Austria, Países Bajos y la Corona de Aragón apoyaron al archiduque.

La guerra terminó con el triunfo de Felipe V y la firma de la Paz de Utrecht (1713).

La Paz de Utrecht (1713)

La Paz de Utrecht marcó el fin del poder español en Europa y el inicio de la hegemonía inglesa. España perdió sus territorios europeos:

  • Gibraltar y Menorca pasaron a Inglaterra, que también obtuvo los privilegios económicos del navío de permiso y el asiento de negros.
  • Austria obtuvo los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
  • Saboya se quedó con Sicilia.

Los Pactos de Familia

Después de Utrecht, los Borbones buscaron recuperar los territorios perdidos a través de los Pactos de Familia que firmaron con Francia.

  • Felipe V (1700-1746): Firmó dos pactos (1734 y 1743), logrando que sus hijos Carlos y Felipe reinasen en Nápoles, Sicilia y Parma, respectivamente.
  • Fernando VI (1746-1759): Adoptó una política de neutralidad frente a Francia y Gran Bretaña.
  • Carlos III (1759-1788): Firmó el tercer pacto (1761) y participó en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), perdiendo Florida y Sacramento en la Paz de París. Francia compensó a España con la entrega de Luisiana. Posteriormente, España participaría en la Guerra de Independencia de los EE. UU., lo que le permitió, en el Tratado de Versalles (1783), recuperar Menorca, Florida y Sacramento tras ayudar a los rebeldes americanos.

La Nueva Monarquía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta

La política de los Borbones se caracterizó por la imitación del modelo francés en la forma de gobernar, buscando la centralización y el absolutismo.

Centralización y Decretos de Nueva Planta

Felipe V concentró todos los poderes y aprobó en 1713 la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Además, aprobó los Decretos de Nueva Planta:

  • Para Aragón y Valencia en 1707.
  • Para Cataluña y Mallorca en 1716.

Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón, unificando jurídicamente todos los territorios peninsulares bajo el modelo castellano.

Modelo de Estado y Reformas Administrativas

Administración Central

  • Se suprimieron los Consejos (excepto el de Castilla) y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho. Era el rey quien escogía a sus secretarios de Estado.
  • A finales de siglo, los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado, antecedente del actual Consejo de Ministros.
  • Las nuevas Cortes Generales del Reino tuvieron, casi como única misión, la jura del heredero de la Corona.

Administración Regional

Se crearon las Intendencias, precedentes de las actuales provincias, al frente de las que estaban los intendentes. Estos eran nombrados por el rey y tenían competencias en justicia, policía, recaudación de impuestos y guerra.

Administración Local

Se extendió a toda España el modelo castellano: en cada municipio se encontraba un corregidor nombrado por el rey.

Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos

Durante el siglo XVIII, los Borbones impulsaron reformas en América para fortalecer su economía y defensa ante la amenaza británica.

Reformas Administrativas

Se buscó una mayor eficiencia y control territorial:

  • Se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (que incluía los territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador) y Río de la Plata (que englobaba a Chile y Argentina).
  • Se crearon cuatro Capitanías Generales (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile).
  • Se implantaron las Intendencias para mejorar la recaudación fiscal.
  • El Consejo de Indias fue reemplazado por la Secretaría de Indias, aunque esta fue disuelta a finales de siglo.

Reformas Económicas y Militares

  • Economía: Se suprimió el monopolio comercial de la Casa de Contratación y se aprobaron los Decretos de Libre Comercio (1765), permitiendo comerciar libremente desde cualquier puerto español. Se canceló el sistema de flotas y se eliminó la Casa de Contratación (1790). Además, se fundaron compañías y consulados comerciales, como la Compañía Guipuzcoana de Caracas, para fomentar el comercio.
  • Militar: Se reforzó el ejército y la marina, construyendo buques y mejorando defensas costeras.

Estas reformas aumentaron la población (de 11 a 16 millones), mejoraron los ingresos reales y reforzaron el control y defensa del imperio.

Sociedad, Economía y Cultura en el Siglo XVIII

Sociedad y Estamentos

En el siglo XVIII, la sociedad española seguía siendo estamental. La nobleza y el clero mantenían sus privilegios y los principales cargos del Estado. El Tercer Estado, muy diverso, estaba formado mayoritariamente por campesinos no propietarios y por una burguesía que mejoró su situación gracias al auge del comercio.

Economía y Fomento de la Producción

La producción agrícola aumentó con:

  • La introducción de nuevos cultivos americanos (maíz, patata).
  • La construcción de obras de regadío (Canal de Castilla, Canal Imperial de Aragón).
  • La ampliación de las tierras de cultivo (colonización de Sierra Morena).

Además, se liberalizó el comercio del trigo y se limitaron los privilegios de la Mesta, aunque siguió persistiendo el problema de la tierra en régimen de «manos muertas».

La industria se benefició con la aplicación de medidas proteccionistas, la creación de Reales Fábricas y la aparición de talleres artesanales alternativos a los gremiales. Carlos III dignificó el trabajo para impulsar la producción. Por otra parte, el comercio mejoró con los Decretos de Libre Comercio (1765) y la supresión de las aduanas interiores.

Cultura e Ilustración

Desde el punto de vista de la cultura, la Ilustración, aunque tuvo un menor impacto que en otros países, se difundió mediante Sociedades Económicas de Amigos del País, tertulias y publicaciones, destacando ilustrados como Jovellanos, Cadalso o Mutis. En el ámbito artístico, el Neoclasicismo triunfó con figuras tan destacadas como Juan de Villanueva y Goya. Asimismo, la Corona fundó academias y promovió expediciones científicas, como la de Malaspina, y el desarrollo de las ciencias.

Deja un comentario