07 Jun

Es, al principio, un novelista que podría encuadrarse dentro del Realismo social: Encerrados con un solo juguete (1960) Se incorpora después a la corriente renovadora de la novela española con Últimas tardes con Teresa (1966), sátira de la burguésía progresista y de los estudiantes comprometidos de esos años.  Marsé satiriza las pretensiones progresistas de la burguésía barcelonesa, así como el anhelo de ascenso social de Manolo el Pijoaparte, un ladronzuelo. Está ambientada en Barcelona. En esta novela, llevada al cine reaparece el autor omnisciente con sarcásticas intervenciones, se utiliza el monólogo interior y se adopta una perspectiva humorística e irónica para la crítica social.

En 1973 publica Si te dicen que caí, probablemente su obra maestra. Fue publicada en México debido a la censura española. Es un relato ambientado en los suburbios de la Barcelona de posguerra, donde transcurren las vidas difíciles de unos golfillos que inventan historias que se mezclan con los sucesos reales. La realidad retratada es sórdida y brutal, y a ello contribuye el léxico violento y agresivo empleado en el texto. No solo constituye una crítica a la dictadura franquista, sino que también se erige como un emocionado recuerdo de las vivencias del autor en los ambientes suburbiales barceloneses. Se trata de una novela experimental en donde combina en una misma novela planos temporales y temáticos diferentes: la aparición de un cadáver en los años sesenta y la miseria de la posguerra en los años cuarenta, que dan pie a contar, por un lado, el mundo de los niños de barrio y, por otro, el de unos guerrilleros urbanos. Gana el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que lleva al cine Vicente Aranda en 1979 lo largo de su carrera recibe diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo de Sevilla (1994), de la Crítica (1994), de Europa de Literatura Aristeión (1994) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año
2008 obtiene el premio Cervantes. Juan Marsé se convirtió en uno de los referentes de la literatura española actual, memoria literaria de la infancia de posguerra. Su vida se apagó en Julio de 2020 en Barcelona, a los 87 años de edad.


está considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años. colaboró con el diario Ideal y en 1984 publica El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos.

En 1986 publicó su primera novela, BeatusIlle, aunque el reconocimiento le llegaría con el Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa (1987), obra que también recibíó el Nacional de Literatura. Es una novela que refleja un ambiente de cine negro recreado en distintas ciudades; se trata de una historia de negocios sucios, viejas obsesiones y de un amor entre un pianista de jazz  y una mujer casada con un delincuente. Beltenebros (1989) dio a conocer a Muñoz Molina al gran público gracias,a la adaptación cinematográfica. En Beltenebros se aprecia con claridad la influencia del género negro en la obra del autor. Es una obra de intriga y aventura que parte del encargo que recibe Darman, un ex capitán del ejército republicando y agente secreto de una organización antifranquista que vive exiliado en Inglaterra, de venir a Madrid para eliminar a un supuesto traidor a la organización.En 1991 ganó el Premio Planeta por El jinete polaco, lo que supuso el espaldarazo definitivo a su carrera literaria, e incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del Siglo XX. El protagonista es un traductor que evoca los habitantes de Mágina, un pueblo que representa a su Úbeda natal y en donde aparecen sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, el propio protagonista en su niñez y turbulenta adolescencia…; el relato tiene matices de su propia biografía.Seis años después vería la luz Plenilunio, obra que también fue llevada al cine  Es otra novela con arranque policíaco: las investigaciones que lleva a cabo un inspector de policía sobre la violación y asesinato de una niña, Fátima, que no volvíó después de ir a comprar una cartulina a una librería.La intriga y la hábil construcción del relato son dos de los componentes fundamentales de sus novelas, así como su preferencia por el relato en primera persona, el contraste y paralelismo de varias intrigas simultáneas, la estética realista y una prosa de andadura parsimoniosa.


A partir de los años 40 se produce una renovación de temas y técnicas con procedimientos propios de las vanguardias europeas.En cuanto a los TEMAS, crece el interés por el mundo urbano, frente al interés por lo rural de la novela anterior. Destaca asimismo el tema del dictador Se abordan los rasgos que concurren en el ejercicio del poder más absoluto: el terror de las víctimas, la soledad y vejez del tirano… Otro tema recurrente es la naturaleza, entendida como fuerza invencible que impone sus propias leyes, así como la historia de continente americano.La realidad y la fantasía se presentan enlazadas en la novela, ya sea por la presencia de lo mítico, lo legendario o lo mágico, o bien por el tratamiento alegórico de la acción, los personajes o los ambientes.En cuanto al ESTILO, destaca por un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los novelistas prestan atención a las innovaciones formales de grandes narradores europeos y norteamericanos (Kafka, Joyce, Faulkner…).Jorge Luis BORGES,. Comenzó su andadura cultivando poesía y ensayo, en 1935 pasó al género narrativo con Historia universal de la infamia, su primer libro de relatos. Otros títulos destacados son Ficciones,, El hacedor En todos ellos aborda temas obsesivos como la identidad humana, el destino del hombre, la concepción del tiempo, el mundo como laberinto, la concepción de la muerte,La narrativa de Borges es de alcance metafísico, pero el propio autor no buscó nunca crear un sistema filosófico, lo esencial en él es el juego, la ironía y el puro placer de fabular.Juan RULFO los cuentos de El llano en llamas y Pedro Páramo. Son obras que suponen una profunda renovación respecto a la novela realista de ambiente rural e intención social. Los temas son los mismos, pero el tratamiento es nuevo: incorpora elementos fantásticos o míticos, pueblan sus obras seres extraños, fantasmas, fuerzas desconocidas… Pedro Páramo, novela cuya acción se ubica en Cómala, adonde llega el protagonista en busca de su padre. Se trata de un pueblo fantasmal y pronto nos damos cuenta de que todos los personajes están muertos, incluso el propio protagonista. En esta novela hay cabida para todo tipo de técnicas narrativas nuevas: ruptura del desarrollo cronológico del relato, uso del monólogo interior, cambio inesperado del punto de vista, etc.


En esta década se consolidan y prolongan las innovaciones apuntadas por los narradores de la década anterior:

Se produce una ampliación temática, con mayor preferencia por la novela urbana y, cuando aparece lo rural (García Márquez), también recibe un tratamiento nuevo.

Se consolida el gusto por integrar lo fantástico y la realidad.

Se produce una renovación en la estructuración del relato: se rompe la línea argumental, se combinan las personas narrativas, se produce el “rompecabezas temporal”…

Se lleva a cabo una experimentación en el lenguaje, con superposición de registros, distorsiones sintácticas y léxicas…

En el fondo late el convencimiento de la insuficiencia estética del Realismo. Ello no supone un alejamiento de la realidad, sino el deseo de abordarla desde ángulos más ricos. Decía Cortázar que “el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor”, es decir, romper con los moldes expresivos heredados.


Fue un célebre escritor argentino, inteligente cultivador del cuento fantástico, continuador de la línea de Borges a partir de su primera colección de cuentos Bestiario (1951). Destaca por la peculiar manera de contar de forma minuciosamente objetiva lo anómalo y fantástico, así hace que lo insólito resulte creíble y verosímil. Para Cortázar, lo absurdo y la incongruencia también forman parte de lo cotidiano. 

En la mayoría de sus libros de cuentos lo fantástico surge dentro de la vida cotidiana: Las armas secretas (1959), Todos los fuegos, el fuego, Historias de cronopios y de famas..

Sus páginas suelen desconcertar, pero empujan a rechazar las actitudes rutinarias. Entre sus temas están:la indagación del destino del ser humano, su naturaleza misteriosa, su problemática integración en el laberinto de la sociedad, etc. De este modo, los personajes de sus cuentos rechazan el orden impuesto y lo sustituyen por nuevas visiones y actitudes en donde la creatividad imaginativa aparece como liberadora de la existencia rutinaria. 

La cima de las innovaciones técnicas en su narrativa viene representada por Rayuela, que constituye un collage narrativo que se puede leer de forma convencional o saltando los capítulos, lo cual constituye una metáfora de la fragmentación y caos del mundo. Humor, ironía, juegos con el lenguaje y experimentación definen el estilo de Cortázar, un autor marcado por su insatisfacción permanente con el mundo.


Sin duda el escritor más conocido y leído de los grandes narradores hispanoamericanos. Inició su carrera como periodista mientras estudiaba Derecho en la universidad. Durante los años 50 combinó el periodismo con la escritura de cuentos y novelas cortas. En estos relatos ya se advierten rasgos que van a definir su trayectoria: gran capacidad narrativa (de él se decía que tenía el “don de contar”), la mezcla de lo real y lo imaginario, la fusión del mito y la historia, etc. En 1955 publica La hojarasca, novela conocida por mostrar por primera vez Macondo, pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad. Esta novela es un terreno de pruebas para muchos personajes y temas posteriormente inmortalizados: la regresión socioeconómica de una población tras la prosperidad, el sofocante calor ambiental y el peso de la tradición que condicionan la actuación de una sociedad, etc. En El coronel no tiene quien le escriba aborda el clima de opresión y violencia de su país, Colombia.En 1967 se publica en Buenos Aires Cien años de soledad, una de las contadas obras de las que podemos afirmar que han marcado un antes y un después en la literatura del Siglo XX. En esta novela, García  Márquez sintetiza todos los elementos de la narrativa hispanoamericana: naturaleza, problemas sociales, políticos… Es una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo. Tres décadas después de su publicación ya se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de copias. Su título y su Realismo mágico se han convertido en el espejo del alma latinoamericana. 

Otras novelas importantes son El otoño del patriarca, es la aportación de García Márquez a la novela de dictador; Crónica de una muerte anunciada, es una novela corta que mezcla crónica periodística y novela policíaca; El amor en los tiempos del cólera, basada en la historia de amor de dos parejas; Vivir para contarla, que constituye la primera parte de sus memorias, etc.


Compite con García Márquez dada la calidad y la proyección de sus obras, que ocupan un lugar privilegiado en el panorama de la narrativa universal del Siglo XX. Conocíó el éxito desde muy joven, con solo 24 años obtuvo el premio Biblioteca Breve de la editorial catalana Seix Barral, lo cual lo catapultó a la fama. Fue gracias a su primera novela La ciudad y los perros. Está ambientada en un colegio militar de Lima, donde el propio autor estuvo como alumno. Al igual que el escritor, un alumno sobrevive en ese ámbito hostil gracias a la literatura. Es una sátira del mundo cerrado y violento de la institución militar. Se trata, más que de una novela de aprendizaje, de una novela moral en la que la crítica de unos comportamientos individuales se proyecta a toda la sociedad, la peruana, de la que los cadetes del colegio Leoncio Prado configuran un microcosmos.Revela grandes dotes de narrador pero, a diferencia de muchos otros, no incorpora elementos fantásticos, se mantiene en el plano de la realidad. Otra de sus grandes novelas es Conversación en La Catedral (1969) es su obra más política, versa sobre la corrupción de la sociedad peruana durante la dictadura del general Manuel Odría, a mediados del Siglo XX entre 1948 y 1956. Es una novela de reducción temporal retrospectiva. Durante una larga conversación de cuatro horas, desarrollada un día de 1963 en una tasca conocida como La Catedral, dos personajes pasan revista, fragmentariamente, al mundo del dictador Odría, que vivieron desde perspectivas muy diferentes aunque no totalmente desconectadas. Santiago Zavala, periodista, era el hijo rebelde de una familia burguesa, la del acaudalado negociante y colaborador de Odría, D. Fermín Zavala, a quien el negro Ambrosio –el contertulio de Santiago en la tasca- había servido como chófer y como pareja homosexual. . Es una novela de protagonismo colectivo y estructura muy compleja, que analiza la labor del dictador desde puntos de vista muy distintos. Otros títulos de Vargas Llosa que cabe mencionar son Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidoro La guerra del fin del mundo.

Deja un comentario