09 Abr

EL TEXTO LITERARIO Y LA IMAGEN

1. Los acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase.

2, Los caligramas

El caligrama es una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal e icónicamente su contenido.

Uno de los más conocidos creadores de

Caligramas fue el poeta francés Guillaume Apollinaire. 

Trata de descomponer la realidad para presentar imágenes en los poemas a través de la disposición tipográfica de los versos.

LA LÍRICA POSTERIOR A 1939

1. Contexto histórico y social

En 1939 finaliza la Guerra Civil y comienza la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La penuria económica, el temor a la delación y el aislamiento internacional protagonizan los primeros años de posguerra.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) alteró el panorama político, dividiendo Alemania y el resto del mundo en dos frentes opuestos dirigidos por la URSS y EE. UU. Comienza, así, la Guerra Fría y el enfrentamiento entre dos grandes bloques militares: la OTAN y el Pacto de Varsovia.

En los sesenta, el aumento del turismo, el crecimiento del sector de servicios, la mejora de las comunicaciones, la emigración… Favorecieron un desarrollo económico que se tradujo en un boom de la natalidad y en un cambio paulatino de costumbres.


En 1951 se funda la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En 1957, se crea la

CEE (Comunidad Económica Europea), germen de la actual Uníón Europea.

Tras la muerte de Francoen 1975, Juan Carlos I es

coronado rey y encarga a Adolfo Suárez la presidencia del Gobierno. Se inicia así la Transición, cuyo hito fue la Constitución española en 1978.

La caída del muro de Berlín (1989) simboliza el fin del Bloque del Este, que culmina con la disolución de la URSS (1990-1991). Se instaura un nuevo orden político en el que EE. UU. Se consolida como potencia hegemónica.

Las últimas décadas de la historia de España han sido las de la consolidación democrática.

2. Contexto cultural

La ideología nacionalcatólica que impuso la dictadura franquista condiciónó la vida cultural española hasta la llegada de la democracia, aunque ya a partir de los años cincuenta y, sobre todo, de los sesenta, una minoría empezó a rebelarse y a mostrar su rechazo a su sistema autoritario.

Como consecuencia de la Guerra Civil, muchas personalidades de todos los ámbitos tuvieron que exiliarse o fueron encarceladas. Este vacío intelectual fue determinante en la vida cultural española.

El NO-DO (Noticiarios y Documentales) y la radio fueron herramientas de propaganda política y de control informativo durante los años cuarenta. La restricción de libertades básicas (de expresión, de prensa…) y la censura condicionaron la creación de literatos, cineastas, periodistas…


Las lenguas de España, a excepción del castellano, sufrieron un retroceso al prohibirse en la educación y la Administración.

A partir de finales de los años cuarenta, los artistas reflejan en sus obras la realidad española. Como demuestra la poesía social, el drama realista, la novela de autores como Camilo José Cela.

En los años sesenta, la universidad se convirtió en centro de revueltas. Los jóvenes se enfrentaron a todo símbolo de autoridad.

A partir de 1977, los cambios se suceden con rapidez: la libertad de expresión, la vuelta de los intelectuales exiliados, la proliferación de los medios de comunicación. Propician nuevas formas de expresión y la expresión  en las distintas artes.

3. Miguel Hernández

Durante la Guerra Civil sobresale la poesía de  Miguel Hernández por su honda emoción y por la calidad formal de sus versos.

Miauel Hernández mantuvo un contacto muy estrecho con los poetas de la Generación del 27 e incorporó a sus obras los aprendizajes comunes: el gongorismo, el Surrealismo y la rehumanización de sus versos.

La trayectoria poética de Miquel Hernández está marcada por su evolución ideológica desde el conservadurismo a la militancia republicana:

  • Influencia gongorina y de las vanguardias

  • Su compromiso político con la República y durante la Guerra Civil le lleva a escribir poesía de compromiso con ritmos tradicionales.

  • Sus últimos libros, son una especie de diario íntimo, escrito desde la cárcel, en el que recuerda a sus seres queridos.


4. Poesía desarraigada

En 1944 se produce el acontecimiento poético más importante de la década: la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Estas obras dibujan el camino que seguirá la poesía española a partir de ese momento:

  • Hijos de la ira expresa la angustia del hombre ante un mundo deshumanizado, cruel, hacia el que siente un asco existencial. La obra es una protesta contra la situación histórica del país y contra un Dios que tolera el sufrimiento humano.

  • Sombra del paraíso, recrea el paraíso perdido para constatar que es imposible recuperarlo. 

5. La poesía social

La poesía social se convirtió en un testimonio crítico de la realidad española, comprometida con los más desfavorecidos.

Esta poesía adopta un tono lírico a menudo

narrativo, y un estilo claro, y con una extremada

sencillez léxica.

Los principales representantes de la poesía social son José Hierro, Blas de Otero y Gabriel Celava:

  • Blas de Otero evoluciona de la poesía existencial de sus primeras obras a la poesía social. Tras la soledad inicial, se refugia en «la inmensa mayoría», a la que sirve de portavoz en demanda de la paz, la justicia y la libertad.

  • Gabriel Celaya es el poeta que mejor encarna la tendencia de la poesía comprometida.

  • José Hierro evoluciona de una poesía de carácter existencial de profunda desesperanza para finalmente adentrarse en su condición de hombre histórico que refleja esa realidad que le tocó vivir.


6. Los poetas del Medio Siglo

La Generación del Medio Siglo o Promoción de los sesenta está integrada por un grupo de poetas que empiezan a publicar a finales de los cincuenta y desarrollan la mayor parte de su producción durante los años sesenta.

La nómina de la Generación del Medio Siglo incluye a José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma.

Estos autores mantienen una actitud crítica sobre España y los asuntos políticos, pero muestran una mayor preocupación por el intimismo, muy centrado en aspectos biográficos: la conciencia del paso del tiempo contemplado con tristeza, la infancia o la creación poética.

*ESTILO

La nota diferencial de estos poetas radica en su intención de dignificar el lenguaje poético, su interés de la belleza formal, y el humor y la ironía como técnicas de distanciamiento.

7. Los Novísimos

En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, que reúne en sus páginas a Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Ana M.° Moix, son los poetas conocidos como Novísimos.

Este grupo aporta una nueva sensibilidad, apoyada en amplios referentes culturales, que incorporan a sus poemas: el cine, el cómic, la música jazz y pop, los viajes…

Su formación literaria se nutre, con la lectura de Cernuda, Aleixandre, los ROMánticos alemanes, el simbolismo francés y el Surrealismo.


*OTRAS TENDENCIAS 

  • La poesía experimental, caracterizada por el empleo de la imagen surrealista, el collage y la poesía visual.

  • El culturalismo, inspirado en la literatura y en el arte. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el refinamiento.

  • La poesía clasicista, inspirada en la tradición grecolatina o en la neobarroca, con raíces en el Siglo de Oro.

  • La metapoesía, una reflexión sobre la creación poética.

8. Tendencias actuales. Poesía de la experiencia

Con la consolidación, se diversifican las tendencias y los estilos en la lírica, que comparten dos rasgos: el abandono de las vanguardias y la búsqueda del equilibrio entre tradición y novedad. La poesía es un relato de la propia existencia en medio de la incomunicación y la soledad de la vida en la ciudad, al que se unen el escepticismo filosófico y religioso.

La tendencia más relevante en los últimos años del Siglo XX es la poesía de la experiencia.

La poesía de la experiencia recurre a motivos de la propia biografía del poeta. Es una mirada a lo  cotidiano cargada de simbolismo: el tiempo que transcurre, los desengaños, los fracasos… Suceden en un ambiente urbano y en un mundo reconocible por el lector moderno. La expresión es menos elitista y más comunicativa, frecuentemente acompañada con toques de humor.

*NUEVO MILENIO 

La poesía entrometida se enfrenta a los problemas de la globalización, la ecología o las guerras antiimperialistas, el consumismo. Los autores quieren otra vez crear conciencia crítica en el lector.


13LA NARRATIVA POSTERIOR A 1939

1.1.La novela desarraigada y existencial

La novela de los años cuarenta es expresión de la sensación de fracaso, del desarraigo y del sinsentido de la existencia.

En esta tendencia destacan La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela,

y Nada (1945), de Carmen Laforet. 

  • En La familia de Pascual Duarte, Cela inaugura la técnica del tremendismo, reflejando los aspectos más sórdidos de la realidad.

  • En Nada, Carmen Laforet ofrece la falta de perspectiva vital de unos personajes que se sienten aislados.

1.2. La novela social

La preocupación social es el eje temático sobre el que gira la novela de los años cincuenta, un testimonio de la realidad de la época.

En esta tendencia social se encuadran La colmena de Camilo José Cela, El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, Entre visillos, de Carmen

Martín Gaite, y Las ratas, de Miguel Delibes.

*TÉCNICAS DE LA NOVELA SOCIAL 

El objetivo de la novela social es reflejar la difícil situación de las clases más humildes; por este motivo, en ellas prevalece el contenido sobre la técnica, que se caracteriza por estos rasgos:

  • El personaje individual cede el protagonismo al personaje colectivo.

  • El narrador presenta los hechos objetivamente; el diálogo es predominante.

  • Para contar los hechos se prefiere el orden cronológico y la concentración del tiempo y el espacio.


2. La renovación narrativa de los años sesenta

A partir de los años sesenta, se produce una renovación formal de la narrativa española que afectó a la estructura del relato y a las técnicas narrativas.

Esta renovación estuvo influida por las producciones de la literatura extranjera: James Joyce, Franz Kafka, Marcel Proust, William Faulkner y la narrativa hispanoamericana. 

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Ruptura del orden cronológico de la narración

  • El perspectivismo que aportan los distintos puntos de vista, la mezcla de la primera y la tercera persona.

  • El monólogo interior, en el que fluyen libremente las experiencias y sentimientos de los personajes.

  • Los recursos tipográficos, como la ausencia o uso particular de la puntuación.

  • El regreso al protagonista individual, pero con un trasfondo social.

Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Juan Benet (Volverás a Regíón, 1967) o Gonzalo Torrente Ballester (La saga fuga de J.B.)

*MONOLOGO

El monólogo interior reproduce las reflexiones íntimas de un personaje según surgen en su conciencia, desordenadamente, mezclando ideas, sentimientos, sensaciones…

El narrador no interviene y se emplea la primera persona. 


3. La narrativa hasta la actualidad

Desde finales de los años setenta, algunas de las tendencias más significativas son las siguientes:

  • Novela histórica. Reconstruye de una manera más o menos realista o imaginativa hechos de una época pasada, El maestro de esgrima, de Arturo Pérez-Reverté.

  • Novela policíaca o negra y de acción. La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendozá.

  • Novela de tendencia realista. Incorpora elementos imaginativos, psicológicos, fantásticos…

  • Novela experimental. Juega con la renovación formal del discurso.

  • Novela poemática. Se caracteriza por una preocupación por un lenguaje que se acerca a la lírica.

4. La narrativa hispanoamericana

Tras una etapa realista, la narrativa dejó paso a una renovación del cuento y la novela, que se consolidó en los años sesenta con el boom hispanoamericano.

Esta renovación introdujo nuevos temas e innovadoras técnicas narrativas:

  • A la temática realista anterior se suma ahora la vida en la ciudad, la soledad, la angustia existencial… En muchas obras, la realidad se ve sobrepasada por lo fantástico: es el llamado Realismo mágico. Los mitos, las supersticiones, los sueños, los mundos extraordinarios, conforman una nueva realidad extraña y misteriosa, lo real maravilloso.

  • Las técnicas narrativas se renuevan partiendo de la estructura: en muchas ocasiones se opta por la fragmentación, por historias que se alternan o intercalan, por el desorden cronológico, lo que da lugar a la diversidad de perspectivas.


Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Mario Vargás Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos.

*LA NOVELA REALISTA HISPANOAMERICANA 

El Realismo inundó las novelas hispanoamericanas de las primeras décadas del Siglo XX, que desarrollaban diversas temáticas: la tierra, los problemas políticos y sociales la Revolución mexicana, por ello se habla de una novela de

la tierra, una novela de la Revolución mexicana,

y una novela indigenista.

Deja un comentario