15 May

Evolución Serológica de la Hepatitis B

En la infección primaria, la infección aguda puede resolverse o evolucionar hacia la cronicidad.

Infección Aguda

AgHBs +, AgHBe +, IgM AcHBc, ADN viral.

Resolución Clínica

Desaparición de antígenos y aparición de AcHBc y AcHBs. Si se mantiene AgHBs + durante > 6 meses, evoluciona a infección persistente.

Características Clínicas de la Hepatitis B

Periodo de Incubación

60-90 días, importante a la hora de establecer una pauta de quimioprofilaxis.

Inflamación Hepática

Suele pasar desapercibida, por lo que es fundamental realizar analítica en la que se apreciará un aumento de transaminasas (ALT fundamentalmente).

Ictericia

Prácticamente único signo de cuadro agudo y su frecuencia de aparición aumenta con la edad.

Tasa de Letalidad en Fase Aguda

0.5-1%, produciéndose un mayor número de muertes en pacientes con comorbilidades.

Tendencia a la Cronificación

Más probable que se cronifique cuanto más joven sea el sujeto en el momento en el que se infecta (ya que el sistema inmune no es suficientemente maduro).

Tasa de Mortalidad Prematura

15-25%.

Concentración del Virus de la Hepatitis B en Fluidos Corporales

  • ALTO: Sangre, Suero, Exudados de heridas.
  • MODERADO: Semen, Secreciones vaginales, Saliva.
  • BAJO/NO DETECTABLE: Orina, Heces, Sudor, Lágrimas, Leche humana.

Vías de Transmisión y Grupos de Riesgo de la Hepatitis B

Transmisión Vertical o Perinatal

Madre portadora de AgHBs o bien que adquiere la infección durante el embarazo. La administración de gammaglobulina y vacuna no es eficaz en prevención. El 98.5% de los recién nacidos se convierten en portadores crónicos debido a su tolerancia inmunológica (incapacidad de producir respuesta específica ante el Ag). Los principales determinantes en la transmisión son la presencia de AgHBe en mujeres embarazadas y el momento en el que adquirió la infección:

  • Madre portadora AgHBs presenta AgHBe +: 70-90% probabilidad de infección con 90% probabilidad de cronificación y mayor riesgo de complicaciones a largo plazo (cirrosis, hepatocarcinoma) si no reciben inmunoprofilaxis.
  • Madre AgHBe –, el riesgo disminuye al 10-40%.
  • Infección adquirida en el 3er trimestre afecta al 60-70% de los RN, en el 2º trimestre al 7-25% de los RN.
  • Niños que no se infectan en el nacimiento pero conviven con madre portadora de AgHBs, se infectan durante el 1er año de vida (infección perinatal).

Transmisión Horizontal

Entre individuos de la población, por contacto directo persona a persona o por medio de objetos contaminados. Tres mecanismos fundamentalmente:

  • Transmisión sexual: La más importante en nuestro medio por su frecuencia.
    • Factores de riesgo: compañeros portadores de VHB, promiscuidad, prostitución, sexo anal (micro-roturas vasculares), homosexualidad (por la promiscuidad y el sexo anal).
  • Transmisión parenteral:
    • Poco frecuentes: transfusiones sanguíneas, uso de agujas o jeringuillas mal esterilizadas.
    • Frecuentes: usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), tatuajes y acupuntura, pinchazos accidentales, hemodiálisis.
  • Transmisión intrafamiliar: Lo más frecuente es por medio de mucosas, por contacto oral de saliva u otras secreciones. Es vital la profilaxis en convivientes de estos enfermos.

Grupos de Riesgo

  • Hijos de madres infectadas.
  • Usuarios de drogas que comparten jeringuillas.
  • Personas con tatuajes o piercings realizados con jeringuillas no esterilizadas.
  • Parejas de personas infectadas.
  • Personas que conviven con portadores o en contacto íntimo con estos.
  • Personas con múltiples contactos sexuales.
  • Individuos institucionalizados (discapacitados, prisioneros, etc.).
  • Trabajadores sanitarios.
  • Pacientes politransfundidos.
  • Pacientes sometidos a hemodiálisis.
  • Personas que viajan a países de alto riesgo.
  • Padres adoptivos de niños procedentes de zonas con alta endemicidad o portadores del virus.

Modelos de Presentación Geográfica de la Hepatitis B

Prevalencia Alta

Asia suroriental, China y África tropical. Vía de transmisión más frecuente: vertical. Tasa baja de hepatitis aguda, tasa alta de hepatitis crónica y hepatocarcinoma.

Prevalencia Intermedia

Japón, Europa oriental, Asia suroccidental, Sudamérica y el Mediterráneo. Vía de transmisión más frecuente: vertical.

Prevalencia Baja

Norteamérica, Europa Occidental y Australia. Vía de transmisión más frecuente: horizontal (sexual o percutánea).

Situación en España

Principal causa de enfermedad hepática aguda y crónica, a pesar de tendencia decreciente. Más frecuente en adultos jóvenes, mecanismo de transmisión principal las relaciones sexuales, seguidas de las inoculaciones de drogas por vía intravenosa.

Profilaxis y Prevención de la Hepatitis B

Las medidas expuestas a continuación son fundamentales en la prevención de la infección por VHB y, aunque su importancia se debe extender a todos los miembros de la población, son especialmente trascendentes en individuos no inmunizados y en grupos de alto riesgo.

  • Utilización de preservativo en las relaciones sexuales ocasionales.
  • Realizar a toda mujer embarazada un test para determinar su situación en cuanto al HBsAg.
  • En caso de UDVP, no compartir jeringas, ni agujas, ni otros materiales que puedan contener sangre.
  • En caso de convivir con un enfermo de hepatitis B, no compartir objetos de aseo que puedan estar manchados de sangre.
  • Considerar que los tatuajes y piercings son prácticas potenciales de riesgo.
  • Evitar la donación de sangre, órganos o tejidos de toda persona HBsAg+.
  • Sin duda, la prevención más importante es la vacunación universal.

Deja un comentario