01 Ago

Fase Preanalítica: Gestión y Requisitos de Muestras

La fase preanalítica abarca desde la solicitud de pruebas hasta la preparación de la muestra para su procesamiento. Es crucial para la calidad de los resultados.

Formulario de Solicitud o Volante de Petición

Este documento debe contener la siguiente información mínima:

  • Datos demográficos del paciente: Nombre completo, apellidos, sexo, edad, ubicación del paciente (habitación, servicio, etc.).
  • Médico solicitante: Nombre del médico y servicio al que está adscrito.
  • Información clínica relevante: Datos significativos del diagnóstico o condición del paciente (ej., si es diabético, embarazada, medicación actual).
  • Procedencia y descripción de la muestra: Tipo de muestra y lugar anatómico de extracción (ej., secreción de herida quirúrgica abdominal, biopsia de tejido de úlcera de pie diabético).
  • Pruebas solicitadas.
  • Fecha y hora de recogida de la muestra.

Hoja de Extracciones

Documento que detalla las características de la muestra, el procedimiento de recogida de la muestra, y las condiciones de transporte y conservación.

Gestión de las Muestras en la Etapa Preanalítica

Los pasos clave incluyen:

  1. Recepción de las muestras.
  2. Identificación del formulario, muestra y prueba. Para la correcta identificación de la muestra, se requieren los siguientes datos mínimos:
    • Nombre completo y edad del paciente.
    • Número de historia clínica.
    • Habitación o servicio donde está ubicado el paciente.
    • Tipo de muestra y lugar anatómico de extracción.
    • Fecha y hora de recolección.
    • Persona que obtiene la muestra.
  3. Realizar la inspección de la muestra.
  4. Ubicar las muestras adecuadamente.
  5. Asignar un turno para su procesamiento.

Errores Comunes en la Fase Preanalítica

Los errores en esta fase pueden comprometer seriamente la fiabilidad de los resultados:

  1. Errores administrativos.
  2. Preparación inadecuada del paciente.
  3. Información insuficiente (ej., si el paciente es diabético, embarazada, o toma medicación).
  4. Obtención defectuosa de la muestra.
  5. Conservación y transporte inadecuados de la muestra.
  6. Clasificación o procesamiento incorrectos.

Fase Analítica: Ejecución de Pruebas y Control de Calidad

La fase analítica se centra en la realización de las pruebas de laboratorio.

  • Personal cualificado.
  • Instrumental, reactivos y equipos adecuados y en buen estado.
  • Procedimientos estandarizados.
  • Controles de calidad rigurosos.

Errores Comunes en la Fase Analítica

Los fallos durante la ejecución de las pruebas pueden incluir:

  1. Controles y calibrado defectuosos.
  2. Problemas con los reactivos (caducados, mal conservados o mal reconstituidos).
  3. Errores de dilución.

Fase Postanalítica: Validación y Comunicación de Resultados

La fase postanalítica es la etapa final del proceso de laboratorio.

  • Revisión y validación de los resultados.
  • El informe de resultados, que debe incluir:
    • Nombre y dirección del laboratorio, y nombre de las personas responsables del informe emitido.
    • Fecha de recogida de la muestra y de la entrega de resultados.
    • Número de identificación de la muestra y del informe.
    • Datos o valores obtenidos de cada uno de los parámetros solicitados, agrupados según el estudio que los ha realizado (hematología, bioquímica, microbiología, etc.).
    • Valores de referencia y procedimiento utilizado en cada determinación.
    • Indicación de si el dato es patológico en relación con los valores de normalidad o referencia.
  • El archivo de los informes y datos.

Errores Comunes en la Fase Postanalítica

Los problemas en esta fase suelen estar relacionados con:

  1. Deficiencias en la comunicación de resultados.
  2. Incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de resultados.

Selección del Método Analítico

La elección de un método analítico se basa en diversos criterios:

  • Criterios de aplicación: Evalúan si el método se adapta a las condiciones del laboratorio, considerando el número de muestras, costes, requerimiento de personal y equipos, etc.
  • Criterios metodológicos: Analizan la utilidad clínica de la técnica, especialmente si es adecuada para tamizado (cribado) o para diagnóstico.
  • Criterios de comportamiento del método: Se refieren a las características intrínsecas del método, como su precisión, veracidad, límite de detección, entre otros.

Parámetros de Calidad Analítica

Comprender estos términos es fundamental para la interpretación de los resultados de laboratorio:

  • La precisión es la reproducibilidad de un método analítico, es decir, la capacidad de obtener resultados muy similares al repetir el análisis de la misma muestra.
  • La exactitud es el grado de concordancia o discrepancia entre el resultado obtenido y el valor real que se debería haber obtenido. Se mide comúnmente por la media aritmética.

Toma de Muestras: Tipos y Métodos de Recolección

Las muestras pueden ser recogidas de diversas maneras, dependiendo del tipo y la procedencia:

  • Muestras recogidas por el paciente: El propio paciente las recolecta siguiendo instrucciones del personal sanitario (ej., orina, heces).
  • Muestras recogidas por personal sanitario mediante métodos no invasivos: El personal del centro sanitario o del laboratorio las obtiene (ej., secreciones, sangre por venopunción).
  • Muestras recogidas por personal médico mediante métodos invasivos o quirúrgicos: Se obtienen a través de procedimientos quirúrgicos (ej., fluidos orgánicos, biopsias).
  • Recogida directa en un recipiente: Las excreciones se recogen sin dificultad al ser expulsadas naturalmente del cuerpo.
  • Recogida por impregnación: Algunas muestras se obtienen aplicando un soporte sobre la zona (ej., hisopo, portaobjetos, cinta adhesiva).
  • Recogida por raspado: Se realiza un raspado superficial. Es una técnica habitual en citologías y para algunas lesiones cutáneas.
  • Recogida por aspiración: Las muestras se recogen mediante aspiración con una jeringa, en algunos casos previa punción (ej., sangre, líquido de ampollas).

Criterios de Rechazo de Muestras

Para garantizar la fiabilidad de los resultados, ciertas muestras deben ser rechazadas:

  • Muestras sin etiqueta identificativa o que no vayan acompañadas de volante.
  • Muestras en cuyo volante faltan datos esenciales. Los protocolos deben establecer cuándo se rechaza la muestra y cuándo se reclaman los datos pendientes. Se rechazan si los datos impiden una identificación o asociación muestra-volante-paciente, o si no se especifican los exámenes solicitados.
  • Muestras donde los datos de la etiqueta y los del volante presenten discrepancias.
  • Muestras que no lleven identificado el tipo de muestra o su procedencia.
  • Muestras cuyo tiempo entre la recogida y la entrada al laboratorio exceda los límites establecidos.
  • Muestras que se presenten en envases inadecuados para el tipo de muestra o de estudio.
  • Muestras que se han transportado de forma incorrecta.
  • Envases o contenido en mal estado: roturas, muestras derramadas.
  • Volumen o cantidad insuficiente de muestra para los estudios solicitados.
  • Contaminación o alteración obvia de la muestra.

Normas para la Obtención de Muestras de Calidad

Para asegurar la calidad de las muestras y la fiabilidad de los resultados, es fundamental seguir estas normas:

  • La toma debe realizarse en el sitio exacto de la lesión.
  • Todo el material utilizado para la recogida y conservación de la muestra debe ser estéril, y los procedimientos deben realizarse con las máximas condiciones de asepsia.
  • Cada muestra debe recogerse, conservarse y transportarse siguiendo los procedimientos establecidos.
  • La muestra nunca debe ponerse en contacto con antisépticos o desinfectantes.
  • Todas las muestras deben recogerse antes de la instauración de un tratamiento antibiótico. Cuando esto no es posible, se recogen justo antes de la administración de la dosis del antimicrobiano o tras 48 horas de su retirada.
  • Las muestras obtenidas de pacientes con enfermedades infecciosas deben ser señalizadas adecuadamente para garantizar la seguridad del personal y el manejo correcto.

Variabilidad Biológica

La variabilidad biológica se refiere a las fluctuaciones en los valores de los analitos, tanto entre diferentes individuos como dentro del mismo individuo a lo largo del tiempo.

Variabilidad Biológica Interindividual

Es la variabilidad de resultados que se detecta entre distintas personas. Los factores ambientales y genéticos son especialmente importantes en esta variabilidad.

Variabilidad Biológica Intraindividual

Es la variabilidad de resultados que se detecta en distintos momentos o etapas de una misma persona. Se refiere a la fluctuación que tiene un determinado analito en un mismo individuo.

Deja un comentario