02 Ago

El Mito de Edipo Rey: Un Destino Ineludible

Al nacer Edipo, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que, al crecer, le daría muerte y desposaría a su propia mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, que previamente había perforado.

Un pastor halló al bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas, visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada. Discuten por la preferencia de paso y Edipo lo mata, sin saber que era el rey de Tebas y su propio padre.

Más tarde, Edipo encuentra a la Esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar su acertijo, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer, Edipo responde correctamente: el hombre. La Esfinge, furiosa, se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas.

Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona.

Al poco tiempo, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir al culpable y, gracias a Tiresias, descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo, y que él mismo es el asesino que anda buscando.

Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

La Religión y el Destino en la Grecia Antigua

La sociedad griega era politeísta, ya que creían en muchos dioses. Consultaban a los oráculos, pues aseguraban que estos les revelaban su destino, el cual estaba escrito. El principal dios al que rendían culto era Dionisio, a quien se le atribuye la invención del vino y quien demandaba celebraciones. De estas festividades surge el teatro griego, en el que se le rendía tributo.

Puntos Clave y Clarificaciones

  • El papel del pastor y el mensajero: No es Creonte quien revela la verdad directamente, sino el pastor quien le dice a Edipo que Yocasta fue quien le entregó al niño (que sería Edipo) para que lo hiciera desaparecer. Por piedad, el pastor se lo entrega al anciano mensajero, pensando que este lo llevaría a otra comarca.
  • La ceguera de Edipo: Edipo, al saber la verdad, se arranca los ojos porque no se considera digno de ver tanta desgracia y crímenes que ha cometido.
  • La importancia de los oráculos: Los oráculos son fundamentales en la historia; sin ellos, la trama no existiría. Todos en el pueblo los tienen en cuenta, ya que son los que dictan el destino, y es por ellos que se desarrolla la mayor parte de la historia.
  • El motivo de la investigación de Edipo: Edipo decide investigar porque Tebas estaba pasando por un mal momento (la plaga). Entonces, Creonte averigua con los oráculos cómo sacar ese mal, y le dice que para ello debe desterrar al asesino del rey Layo, ya que Tebas tenía una mancha por ese pasado no resuelto.

Conceptos Aristotélicos en Edipo Rey

Agón: Lucha o enfrentamiento (físico y/o verbal).

  • Físico: Cuando Edipo mata a Layo.
  • Verbal: Entre Edipo y el adivino Tiresias (cuando este revela la verdad y Edipo no le cree); con Creonte (al final de la obra, cuando Edipo le pide que lo destierre); y con Yocasta (cuando ella le pide que deje de investigar).

Protagonista: Personaje principal que persigue un objetivo.

  • Ejemplo: Edipo.

Antagonista: Personaje que se opone al protagonista y evita que alcance su meta.

  • Ejemplos:
    • Creonte (hermano de Yocasta).
    • El Oráculo (quien predice la desgracia y la tragedia).
    • Los dioses (al enviar la peste y estar en su contra).
    • Yocasta (al intentar evitar que Edipo descubra la verdad).
    • El propio Edipo (en su ceguera y destino).

Error Fatal (Hamartia): Cuando el personaje comete un error que lo lleva a un fin trágico, cegado por sus propios sentimientos y pasiones. Este error está previsto por el destino y no puede evitarse.

  • En Edipo Rey, todos los errores están relacionados con el intento de escapar al destino dictado por los oráculos:
  • Los padres de Edipo, al intentar matarlo.
  • Edipo, al abandonar Corinto para evitar cumplir la profecía, creyendo que sus padres adoptivos eran los biológicos.
  • Estos errores principales desencadenan otros, como: casarse con Yocasta, matar al rey Layo y no creer en el adivino Tiresias.

Peripecia: Inversión de las cosas en sentido contrario; cambio de suerte, destino o fortuna del protagonista.

  • Ejemplos:
    • Cambio de suerte positiva: Vencer a la Esfinge gracias a su ingenio, pasando de ser un forastero a ser rey de Tebas.
    • Cambio de suerte negativa: Ser rey y descubrir que es el asesino de su padre y el causante de la peste en su pueblo, lo que lo lleva a cegarse y exiliarse, pasando de rey a desterrado.

Anagnórisis: Reconocimiento de los errores; el protagonista asume sus responsabilidades y acepta el castigo que debe recibir.

  • Ejemplos:
    • Edipo se saca los ojos.
    • Pide disculpas a Creonte por no haber confiado en él, creyendo que quería destituirlo de su poder.
    • Recuerda lo que Tiresias le había revelado.
    • El suicidio de Yocasta (como catalizador de la anagnórisis de Edipo).
    • Edipo enfrenta al pueblo para que lo destierre.

Unidades Aristotélicas:

  • Unidad de Tiempo: La acción transcurre en una continuidad de 1 o 2 días.
  • Unidad de Espacio: La acción se desarrolla principalmente en el palacio de Tebas.
  • Unidad de Acción: Todos los hechos se desencadenan unos con otros sin pausas, manteniendo una trama coherente. Ejemplo: El descubrimiento de la verdad lleva directamente a que Edipo se saque los ojos.

Indicios y Revelaciones de la Verdad

  • El adivino Tiresias: Le revela lo que Apolo le había comunicado a través de los oráculos: que él mismo era el asesino. Aunque Edipo no le cree inicialmente, la revelación siembra una profunda incertidumbre. (Nota: En la época, los adivinos eran considerados fuentes de conocimiento muy fiables).
  • Yocasta: Al describir la muerte de Layo en el cruce de los tres caminos, su parecido físico con Edipo y el hecho de que no viajaba solo, Edipo comienza a recordar su propio encuentro y el asesinato en su viaje a Tebas. Además, Yocasta menciona haber entregado a su hijo recién nacido a servidores con los pies atados, lo que Edipo relaciona con su renguera y su nombre (Edipo: «el de los pies hinchados»).
  • El mensajero de Corinto: Llega para anunciar la muerte de Pólibo, a quien Edipo creía su padre y a quien, según los oráculos, debía matar. El mensajero le comunica que Edipo no era hijo biológico de Pólibo y Mérope, sino que él mismo lo había encontrado en el monte, con los pies atados, entregado por un servidor de Layo.

Deja un comentario