18 Abr

Década de 1940- La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuese la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado violento y miserable en el que se desarrolla su vida. Novela: Hijos de la ira (Dámaso Alonso).

Década de 1950- los escritores creen que la literatura es un instrumento útil para cambiar el mundo, y es así como surge el Realismo social.
El lenguaje literario es sencillo y los protagonistas pasan a ser seres colectivos y representativos de distintas clases sociales. Obra: El camino (de Delibes).

La década de 1960- el fin de la censura permite la entrada de la nueva novela europea y norteamericana. Esto propicia experimentos como el desorden cronológico o el monólogo interior. Obra: Tiempo de silencio (Luis Martín Santos).

Camilo José Cela

Fue un virtuoso del lenguaje, su obra narrativa es amplia y variada.

-la familia de Pascual Duarte es una novela que dio origen al tremendismo.

-Pabellón de reposo es una novela casi estática, formada por los diálogos de unos enfermos de un sanatorio.

-San Camilo, 1936 es un largo monólogo interior sin pausas autográficas que narra la vida del protagonista la semana anterior al estallido de la Guerra Civil.

-La colmena recoge durante un tiempo muy limitado las vidas de múltiples personajes que sobreviven como pueden en Madrid en la posguerra. El protagonista es colectivo: la ciudad de Madrid. Entre todos los personajes sobresale martín Marco, un personaje itinerante que vive gracias al cariño de su hermana y a la amistad de los pocos amigos que le quedan. El lenguaje es muy rico, con mezcla de sencillez y retoricismo, crudeza y sensibilidad, poesía y burla.


Miguel Delibes


Los temas que prevalecen en sus obras son el amor a la naturaleza y la defensa de los más débiles, junto con una crítica hacia los prepotentes y opresores. El mundo infantil es frecuente en sus novelas. Su lengua literaria busca la sencillez y la claridad, aunque encontramos en sus novelas un vocabulario muy rico.

Destacamos dos novelas:

El camino- narra los recuerdos de un niño que debe abandonar su hogar y sus amigos para ir a estudiar a un internado de la ciudad. Desde la mirada de los niños podemos contemplar los problemas de los adultos.

Cinco horas con Mario- es el largo soliloquio de Carmen ante su marido muerto la noche de su velatorio. Durante cinco horas, vemos las diferencias que separaban al matrimonio: Carmen, una mujer tradicional y Mario, un catedrático de ideología liberal.

La experimentación de la década de 1960

Carácterísticas:

  • Se mantiene el autor implícito en la voz del narrador, o la práctica desaparición del narrador.
  • Se mantiene la secuencia como unidad narrativa.

Se generaliza el monólogo interior. Obra: Tiempo de silencio

LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Entre las décadas de 1950 y 1960, un grupo de jóvenes empiezan una nueva andadura poética. Algunos poetas de esta generación son: Ángel González, María Victoria Atencia y Francisco Brines. Los rasgos más frecuentes de su poesía son:

  • Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo personal. (la infancia, el amor…).
  • Un lenguaje poético muy sencillo.
  • La estética del verso (que a pesar de la sencillez, cuidan siempre la estética del verso).


LA GENERACIÓN DEL 36

Conforman esta generación diversos escritores con obras muy marcadas por la guerra, las persecuciones del régimen, los encarcelamientos y el exilio.

Dámaso Alonso clasificó a los poetas de esta generación en 2 grupos; los arraigados y los desarraigados (según si sus ideas estaban cerca al régimen franquista o no).

Miguel Hernández

Gran parte de su poesía es el puente que une a los autores del 27 con la poesía social y existencial de las décadas de 1940 y 1950.

1ª etapa- con ayuda económica de sus amigos, Miguel hizo dos viajes a Madrid, donde entra en contacto con las vanguardias poéticas y se hace amigo de algunos poetas de la generación del 27. Obra: El rayo que no cesa.

2ª etapa- cuando estalla la Guerra Civil, escribe “Vientos del pueblo”. Estos poemas buscan un lenguaje poético sencillo para llegar al mayor número de lectores y animarlos a defender los ideales republicanos.

3ª etapa- al acabar la guerra, Miguel es hecho prisionero. En la cárcel compone “Cancionero y romanceo de ausencias”, donde el lenguaje poético se vuelve sencillo y elemental para representar el dolor de cualquier hombre que ha sido privado de su libertad.

POETAS ARRAIGADOS

Sus temas exaltaban la religiosidad y los valores tradicionales.

Luis Rosales

Es uno de los mejores de este grupo. Su poema es considerado como uno de los mejores del Siglo XX.

La casa encendida

Es un largo poema escrito en versículos en el que el poeta evoca su infancia, a sus padres, hermanos, y Pepa, la mujer que los cuidó de pequeños. Carácterísticas:

  • Supresión de los límites entre los géneros- el tono general es narrativo, pero la intensidad lírica se consigue gracias a la fuerte emotividad y al ritmo que aportan las repeticiones al versículo.
  • Las numerosas repeticiones- además de aportar el ritmo, reproducen la insistencia de las ideas aportando coherencia al recuerdo.
  • Uso de las comparaciones frente a las metáforas.


POETAS DESARRAIGADOS
Muchos poetas contrarios ideológicamente al franquismo se exiliaron tras la Guerra Civil. En ese exilio interior sus versos hablaban de angustia y desolación personal.

La poesía existencial- durante las décadas de 1940 y 1950, la poesía muestra el vacío y la soledad existenciales. En esos momentos los temas religiosos son frecuentes en temas angustiados en los que se pregunta a Dios por el sentido de la muerte y el sufrimiento del ser humano. Destacan autores como Dámaso Alonso, con “Hijos de la ira”.

La poesía social- entre las décadas de 1950 y 1960, la poesía da el paso definitivo y sale a la calle. Muchos poetas creen que escribir sobre los sentimientos no es adecuado en una época en la que no hay libertad. Destacan autores como Blas de Otero con “Pido la paz y la palabra”.


TEMA 7: LA NOVELA DURANTE EL FRANQUISMO

Tras la Guerra Civil, la novela atraviesa por tres etapas. También en la novela observamos dos grupos:

Los novelistas cercanos al régimen franquista publicaron sin dificultad novelas de tipo heroico donde se exaltaban los valores del bando vencedor. Novela: Madrid de corte a checa.

Los novelistas que no compartían estos ideales estuvieron silenciados por la censura. En estas circunstancias, los novelistas españoles solo tenían como modelos a algunos autores de la generación del 98; Unamuno y Pío Baroja.

Etapas novela:

-La novela existencial de la década de los 40- se llama existencial porque los autores se ven obligados a convertir los problemas sociales en existenciales e individuales. Novela: La familia de Pascual Duarte.

 La familia de Pascual Duarte es el relato autobiográfico en primera persona de un asesino que muere ajusticiado por sus críMenes. Sin embargo, el lector percibe claramente el ambiente en el que nace y vive Pascual, es la base de su comportamiento.

 Carácterísticas novela existencial:

  • Tratamiento lineal del tiempo.
  • Protagonista desorientado o marginado.
  • Narración en primera persona con predominio del monólogo interior.

-El Realismo social de la década de 1950- hacia 1951 los poetas creen que la literatura puede cambiar el mundo. Para lograr ese objetivo, la novela debía adoptar nuevos procedimientos narrativos para acercarse a un mayor número de lectores.

 Carácterísticas Realismo social:

  • Protagonista colectivo- los personajes son seres colectivos que representan las distintas clases sociales.  Cuando hay un protagonista suele ser un personaje débil, de carácter dubitativo y abatido por las circunstancias. No hay héroes.
  • Tiempo interno reducido.
  • Nuevas posibilidades para el narrador- puede contener la voz y las opiniones del autor o desaparecer de la novela dejando visible la voz de los personajes.
  • Lenguaje sencillo y directo- que se aproxima al habla común.

Deja un comentario