28 Abr
El Debate sobre la Naturaleza Humana: ¿Naturaleza o Cultura?
El debate sobre si existe una naturaleza común a todos los seres humanos, una esencia que defina nuestro modo de pensar, sentir o actuar, ha sido fundamental en la historia de la filosofía. La discusión se centra en si somos lo que dictan nuestros genes o más bien el resultado de la cultura y el ambiente. Por ello, la discusión se ha extendido a la biología, la neurociencia, la psicología, la biotecnología y otras ciencias sociales.
Somos Naturaleza
Desde una perspectiva cientificista (la creencia de que la ciencia es el único conocimiento válido a la hora de responder a todas las cuestiones de la vida y del mundo), el ser humano, al igual que cualquier otro ser animado, es un sistema vivo y, por lo tanto, un compuesto orgánico y químico de materia que se organiza a sí mismo para reproducirse y actuar. Razón por la cual no posee ninguna cualidad espiritual, llámese esta mente, alma o razón, del mismo modo que tampoco puede hablarse de valores inherentes al ser humano (amor, amistad, altruismo, respeto, etc.). Todo ello es posible gracias a la información genética que está acumulada en las células de todo ser vivo.
Ramas de la perspectiva naturalista:
- Evolucionismo: Darwin explica que nuestra naturaleza es el resultado de un proceso de evolución biológica. Por lo tanto, nuestro modo de ser y nuestra manera de comportarnos también lo son, puesto que, al igual que a cualquier otro animal, la naturaleza nos dicta cómo proceder. Con una dotación genética diferente, habríamos evolucionado de forma distinta o quizá ni siquiera existiríamos.
- Etología: Esta ciencia estudia el comportamiento de los animales en su medio natural. Como animales que somos, los seres humanos podemos aprender y en parte decidir cómo comportarnos, pero no podemos evitar nuestra naturaleza instintiva, que se basa en la información que portan nuestros genes.
- Sociobiología: Teoría sostenida por Wilson que defiende que todo el comportamiento humano se explica a partir de la ley natural de la supervivencia entre genes y no entre individuos. Esto significa que el comportamiento humano se debe en realidad a una constante lucha de genes por prevalecer en la existencia, de modo que los individuos no son los protagonistas ni de la evolución ni de nuestro comportamiento, sino que son los genes. La sociobiología es una síntesis de la sociología (comportamiento social humano) y la biología (relativo a los seres vivos en general).
Somos Cultura
La cultura es la base de lo específicamente humano y hay varias teorías que defienden su importancia.
Teorías que enfatizan la cultura:
- Conductismo: Respuesta a la etología. Rechaza de plano la existencia de instintos en el ser humano y se apoya en la conducta adquirida. Solo la cultura nos hace comportarnos tal como lo hacemos y todo en nosotros es aprendido.
- Historicismo: Sostiene que el ser humano no posee naturaleza, sino que es tal debido a su historia, experiencias vividas y circunstancias concretas, y que se entiende como algo vital y biográfico.
- Existencialismo: Afirma que no solo no tenemos naturaleza, sino que además eso supone una condena para nosotros, ya que tenemos que tomar decisiones día a día en vez de simplemente seguir los instintos.
Somos el Producto de la Interacción entre Naturaleza y Cultura
Esta es la postura más prudente de todas, la cual sostiene que, además de nuestra configuración genética o de carácter biológico heredada de nuestros antepasados y producto de la evolución, poseemos un factor no material, sino cultural, adquirido por educación y costumbre, el cual influye completamente a la hora de ser una especie natural distinta del resto. Según esta posición, nuestra evolución sería el producto de la interacción entre ambos elementos, de modo que los cambios naturales habrían dado lugar a la cultura y esta habría cambiado la evolución cultural.
La «Naturaleza Humana» Biotecnológica
Desde el punto de vista natural, todos los seres somos iguales, es decir, todos tenemos sistema nervioso, órganos, etc. Nuestra naturaleza humana nos lleva a una constante creación y producción de elementos artificiales. En este siglo se advierten nuevas realidades humanas o humanoides (cíborgs, androides, clónicos). Por ello, surgen los viejos temores acerca de las máquinas y robots que se adueñan del mundo.
En este momento, ya conviven entre nosotros seres humanos con implantes cerebrales que leen su actividad cerebral y la transforman en texto o voz sin tener que usar su cuerpo para ello (Stephen Hawking). La biotecnología será clave para personas con una discapacidad grave (prótesis), y también podría emplearse para acceder a los lugares más íntimos de las personas sin su consentimiento. Existen dos posturas enfrentadas al respecto:
- Bioconservadores: Temen que las mejoras técnicas aplicadas a nuestra biología puedan alterar la naturaleza humana, limitar nuestra libertad y mermar nuestra visión ética, ya que quieren conservar la naturaleza humana.
- Transhumanismo: Persigue superar y trascender las capacidades humanas, buscar una forma de existencia sin las limitaciones que impone lo biológico: enfermar, perder capacidades físicas y cognitivas, envejecer, morir. También experimentar con capacidades desconocidas pero que puedan mejorar o expandir nuestra vida (telepatía).
Puede que el deseo de mejorarnos tecnológicamente sea bueno. No obstante, para poder realizarlo estaríamos en manos de terceros que podrían desde salvarnos la vida hasta hackearnos con la tecnología implantada en nuestros cuerpos que nosotros no controlaríamos. Esta tecnología avanza más rápido que la ciudadanía, que aún no tiene la formación tecnológica para definir qué le parece aceptable y lo qué no, por lo que las grandes corporaciones del sector podrían ser las que definiesen en el futuro la naturaleza humana.
El Proceso Evolutivo del Ser Humano (Antropogénesis)
El ser humano es resultado de múltiples cambios surgidos por azar. Todas las especies cuentan con sus propios cambios evolutivos y especializaciones que las hacen aptas para sobrevivir en su medio. El conjunto de los sucesivos rasgos adaptativos que han surgido durante el proceso evolutivo humano, y que fueron fundamentales para la aparición de nuestra especie, se denomina antropogénesis: procesos de hominización (cambios biogenéticos y fisiológicos) y proceso de humanización (factores culturales y sociales); ambos son simultáneos e interdependientes.
Proceso de Hominización
Proceso de millones de años de duración con cambios biológicos y etológicos en un grupo de primates que luchan por sobrevivir.
Cambios anatómicos:
- Bipedestación: La locomoción bípeda fue el primer cambio fundamental en los homínidos. Permite recorrer distancias más extensas consumiendo menos energía, ver mejor a los depredadores y bajar la temperatura del cuerpo. Se desarrolló la columna vertebral, lo que permitió la encefalización, y la cadera se compactó para soportar el peso de la parte superior del cuerpo, lo que causa un parto doloroso y difícil para las mujeres, ya que la cabeza de la cría tiene casi el mismo tamaño que el canal del parto.
- Encefalización: La fabricación de utensilios y la complejidad de la vida social son factores clave para este crecimiento. La reducción del tubo digestivo y el cambio de dieta permitieron que la energía sobrante de la digestión se emplease para el cerebro. Las dimensiones de la mandíbula se redujeron y los músculos de masticar se anclaron en la parte superior del cráneo. Por ello, el crecimiento del cráneo, y del cerebro, se interrumpe en todos los primates salvo en nuestro caso. No hay explicación, pero los fuertes colmillos de los simios desaparecieron y nuestros caninos no permiten desgarrar la carne, por ello las primeras herramientas de piedra aparecerán debido a la necesidad de cortar y procesar la carne animal.
- Acortamiento de la mano: Esta parte en nuestro cuerpo es mucho más corta que en otros primates. La proporción de la palma y de los dedos se acortó, excepto el pulgar que se alargó y adoptó una posición opuesta a los dedos restantes. Al liberarse la mano gracias a la bipedestación, los cambios evolutivos hicieron posible una manipulación de objetos, comida, etc., más fácil.
Cambios fisiológicos:
- Liberación de las manos: Hay una relación recíproca entre la mano y el cerebro. La fabricación de herramientas implica la realización de tareas cada vez más complejas, lo que promueve la encefalización. A la vez, solo un cerebro cada vez más capaz permite mover las manos de manera más armónica y precisa.
- Plasticidad biológica: Nuestro cuerpo no está especializado para ninguna función y es muy vulnerable. Para el ser humano, la supervivencia no depende de su cuerpo, sino de la cultura que adquiere para aprender a usarlo, ya que tiene el proceso de maduración más lento del mundo animal y los instintos disminuidos.
- Particularidades de la reproducción: La sexualidad humana se caracteriza por su control cortical, no meramente hormonal. El ser humano es activo todo el año, no tiene épocas de celo para la reproducción. Además, se distingue del resto de animales por la erotización y la personalización del sexo, en el que destaca la postura frontal para reconocer al compañero/a sexual.
Cambios sociales:
- Intensificación de la vida social: Los homínidos mantienen una larga dependencia materna debido a su proceso de maduración, de ahí que su capacidad de aprendizaje sea mayor. Además, los lazos interpersonales se estrechan dando paso a una conducta social compleja, que permite sociedades complejas y tecnología elaborada.
- Lenguaje: Existe una estrecha relación entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística, que consiste en convertir en símbolo lo que conocemos de la realidad (palabras, representaciones artísticas, los ritos, los adornos) y ha sido esencial para la supervivencia, ya que permite la autoconciencia, la comunicación y la planificación.
Muchos autores señalan que la gran interacción social de los homínidos es el factor clave de la hominización, ya que exige un incremento constante de la inteligencia y la aparición del lenguaje. Este es también el camino hacia la humanización, que se desarrolla porque los homínidos poseen una forma humana y su comportamiento empieza a mostrarse humano también.
Deja un comentario