17 Dic

La narrativa española desde la Guerra Civil hasta los años 50

1- La novela de la inmediata posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca.

2- La novela existencialista de los años cuarenta

La Novela Existencialista reflejó el ambiente de miseria de la España de la época. En ella reinó la soledad, el exilio personal de los personajes, la lucha contra el destino, contra la miseria y la pobreza de la época.

3- La novela del realismo social de los años cincuenta

La novela social se desarrolla en España al tiempo que la poesía social. Los nuevos novelistas de la década de 1950 o de la Generación del medio siglo, que habían sido niños durante la Guerra Civil, intentaron presentar con objetividad los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o de la ciudad, y exigieron, como los poetas, un cambio en la sociedad que estaban testimoniando.

Rafael Sánchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio ocupa un lugar de privilegio en la novela contemporánea con Industrias y andanzas de Alfanhui (1951), precedente en España del realismo mágico al mezclar realidad cotidiana y fantasía con un lenguaje poético, y El Jarama (1956), hito del realismo social que, mediante la sobriedad de los diálogos, refleja la falta de ilusión y el sinsentido en la vida de unos jóvenes madrileños que pasan un domingo en un merendero del río Jarama.

Camilo José Cela

Camilo José Cela, de ideas y visión del mundo tremendistas, cercano a Baroja en el pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana, pasa por ser más un creador del lenguaje que un novelista en el sentido estricto.

Miguel Delibes

Miguel Delibes, fiel a sus convicciones ideológicas y a su perspectiva humanista, ha tenido siempre como punto de partida en sus escritos el análisis de una sociedad rural marginada, la crítica de una burguesía urbana despreocupada y el logro de un lenguaje sobrio, natural y preciso, de enorme belleza.

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester, después de 30 años sin ser valorado por su obra, el reconocimiento le llegó en 1972, de modo sorprendente por parte de la crítica, al publicar La saga/fuga de J. B., narración que es al mismo tiempo muestra de alarde técnico y parodia de las innovaciones narrativas de la novela experimental de los años sesenta.

Carmen Martín Gaite y Ana María Matute

Carmen Martín Gaite obtuvo el Premio Nadal con su novela Entre visillos (1957), donde retrata la vida provinciana sin horizontes de unas jóvenes cuya única perspectiva es el matrimonio o la soltería. Ana María Matute es autora también de novelas realistas y de intención social, pero en ellas destaca como característica principal el tono poético con el que se presentan los ambientes y los personajes.

Deja un comentario