17 Jun

Panorama general del Antiguo Régimen (Absolutismo monárquico) (ap)


El 19 de Octubre de 1492, Isabel, heredera de la Corona de Castilla, contrajo matrimonio con Fernando, heredero de la Corona de Aragón. Tres siglos y medio después, en 1812, la Constitución promulgada en Cádiz, liquidaba el Antiguo Régimen, al reconocer encarnada la soberanía en el pueblo, dando paso así al régimen liberal y al Estado Constitucional. El periodo histórico comprendido entre ambas fechas, tuvo al absolutismo monárquico como denominador común, proyectándose tras el reinado de los RR.CC en dos etapas fundamentales coincidentes con el gobierno de la monarquía de los Austrias y con el de los primeros borbones. 1)LA Monarquía DE LOS Reyes Católicos: El reinado de los RR.CC (1469-1516) lleva consigo la uníón de las dos coronas manteniendo una estructura política independiente. La celebre unidad nacional permitíó que Castilla y Aragón, y más tarde Navarra, se rigieran por sus propias leyes, mantuvieran sus Cortes, realizando una uníón de carácter personal. (ap) Castilla era territorialmente y mas extensa que Aragón, además Castilla era una entidad homogénea con unas solas Cortes y gobierno. Mientras la Corona de Aragón era un régimen pactista de gobierno, Castilla podía ser regida sin restricciones. Finalmente las Indias fueron incorporadas a la Corona de Castilla, con lo que la castellanización del mundo americano marcara los rumbos del Imperio en la Edad Moderna. (ap) La unidad política peninsular se logra con la toma de Granada (1492) y con la incorporación de Navarra. En aquel año es descubierta América por Cristóbal Colon, finaliza la Reconquista y también la expulsión de los judíos. 2) LA Monarquía DE LOS AUSTRIAS: Tras la muerte de Fernando el Católico en 1516, e Isabel doce años antes, las dos Corona fueron heredadas por Carlos V (I de España) quien en 1519 recibe la de Alemania y es nombrado emperador. Generalmente, a estos reyes se les divide en dos grupos: los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) y los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). (ap) El reinado de Carlos V se caracteriza por la expansión territorial, por la crisis político-religiosa que la Reforma lleva consigo, por las convulsiones internas y por la ordenación del aparato político-administrativo. Carlos V monarca dinámico y viajero, fue sucedido por Felipe II. (ap)  


Felipe II, sedentario y burócrata, quien culmina la expansión territorial al incorporar Portugal y sus dominios (1580), lo que supone la unidad política de la Península. Su reinado aparece marcado por el movimiento global de la Contrarreforma, revueltas internas y conflictos europeos. Diversos problemas impidieron la prolongación de esa Pax hispánica. (ap) Con Felipe III las cosas empezaron a torcerse y los problemas de un Imperio tan grande y con tantos frentes abiertos se hicieron obvios, agravándose durante el reinado de Felipe IV. A todos estos contratiempos habría que sumar una cuestión personal de Carlos II, cuyo frágil estado de salud y dificultades para concebir un heredero trajeron de cabeza al reino entero. La Casa de Austria murió con Carlos II y España se vio abocada a una nueva guerra por la sucesión del trono que terminaría con un cambio de dinastía. 3) LA Monarquía DE LOS PRIMEROS BORBONES: La muerte sin descendencia de Carlos II trajo a España a la dinastía de Borbón, cuyo primer monarca Felipe V (1700-1746), reino tras derrotar en la Guerra de Sucesión al pretendiente austriaco que había sido apoyado por la Corona de Aragón.

Pactos de familia:

Los Pactos de Familia fueron tres acuerdos en distintas fechas del Siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.
Felipe V y Luis XV. Entre este conflicto y la Guerra de Independencia, gobiernan tras Felipe V: Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808), con este último, concluye el Antiguo régimen. (ap) El s. XVIII se caracteriza por una ambiciosa renovación ideológica: La Ilustración. La ilustración represento una revolución hecha desde arriba, de corte absoluto en lo político (Despotismo Ilustrado).


La colonización de las Indias


Esta integración territorial podría dividirse en 3 procesos diferentes: 1)

ESPAÑA

La toma de Granada en 1492 puso fin a la presencia musulmana. La conquista reporto un incremento de población y riqueza. La incorporación de Navarra, reino independiente de Aragón y Castilla, en 1512 se realizó mediante la conquista de Fernando el Católico ayudado por el duque de Alba manteniendo Pamplona sus fueros. (ap) Canarias se incorporó gracias al Tratado de Alcasovas (1479) que definíó la proyección atlántica de Portugal y Castilla en vísperas del Descubrimiento. Castilla se queda con las Canarias y reconocíó a Portugal el dominio de otras islas (Madera, Azores y Cabo Verde). 2)

LA Incorporación DE LAS INDIAS:

El descubrimiento de América en 1492 fue un hallazgo involuntario, ya que buscaban otra ruta para llegar a Asía y por el afán de la evangelización. Los RRCC respaldaron la expedición de Colón y firman en Abril en las capitulaciones de Santa Fe que Colón sería virrey, almirante y gobernador de los territorios conquistados. Tras el primer viaje, Castilla recibíó bulas como Inter Caetera, que aceptaba el dominio de las tierras descubiertas si evangelizaba a sus habitantes. Por el tratado de Tratado de Tordesillas (1494) se le permitíó a Portugal colonizar Brasil. (ap) Existíó también extensión europea. Llegan a formarse consejos como el Consejo de las Indias (que administra los territorios de Sudamérica), el consejo de Italia, el consejo de Flandes… No solo hay consejos territoriales, sino que también, hay administrativos como los Consejos de Hacienda. (ap) 


Los Indios son hombres libres pero que están sometidos a los reyes castellanos (dependen de sus órdenes). Estas son las BULAS PAPALES/PONTIFICIAS que son documentos jurídicos que expiden los papas que deciden que esos territorios se les otorguen a los Reyes Católicos. (ap)

2ª CONCLUSIÓN

Los indígenas deben ser instituidos en la fe cristiana: España como monarquía católica que tiene esta obligación de instruir el cristianismo. (ap)

3ª CONCLUSIÓN

Se les tiene que dar una casa propia (para que puedan vivir) (ap)

4ª CONCLUSIÓN

Se les debe proporcionar un salario/contraprestación por las labores que realizan. (ap) Los Indígenas seguían resistíéndose y se pensó que esta resistencia procedía de su ignorancia de las bulas papales y por ellos se les ocurre usar un instrumento jurídico que es llamado REQUERIMIENTO (declaración que se debe leer a los Indígenas, ilustrándoles varias cosas como la existencia de Dios, el hecho de que Jesucristo le concedíó el primado a los Papas, como esos papas hicieron la donación de esas tierras hispano-americanas a los españoles a través de las bulas pontificias y como por lo tanto los españoles son dueños de ellas). (ap) Parece muy dudoso que este requerimiento jurídico tuviera los efectos que se pretendían.

Sigue la polémica en España y se divide en dos posturas que se van radicalizando:

(ap)

1ª PROTAGONIZADA POR BARTOLOMÉ DE LAS CASAS:

fue el más beligerante en la defensa de las Indias, es el más crítico con los métodos colonizadores. Él dice que solo se permite o que la única obligación es la predicación/instrucción de la fe cristiana. 


La leyenda negra de España es la crítica Internacional hacia el país que tiene 2 puntos principales de crítica:


a) La colonización de las Indias b) La actuación del tribunal de la Inquisición que tuvo efectos como un control político férreo, muchas muertes, etc. 2)

LA Justificación DE LA CONQUISTA Y EL PROBLEMA DE LOS “JUSTOS Títulos”

Es una pregunta que nos hacemos directamente en España sobre que título jurídico tenemos para justificar nuestra presencia en las Indias. Los españoles someten a los indios convirtiéndolos en esclavos y obligándolos a trabajar y comienzan las denuncias por parte de los sacerdotes (quienes se empiezan a preguntar si es justificable la sumisión, porque están ahí, etc.) (ap) El principal motor de esa polémica fue un sacerdote de la orden dominica llamado Antonio DE MONTESINOS (fraile encargado de enseñar la religión católica a los indígenas) y esta denuncia los abusos que se cometen en la Conquista de las Indias (1511). Esta denuncia generó una polémica que provocó la convocación de una junta para resolver la polémica como fue la “Junta de Burgos” (1512). (ap) Se reúnen en ella juristas e incluso también teólogos que van a analizar los límites que deben tener la conquista de estos territorios (ap)

CONCLUSIONES


1ª CONCLUSIÓN


(ap)

2ª PROTAGONIZADA POR GINÉS DE SEPULVEDA:

la intervención española está plenamente justificada a las buenas o a las malas. Decía que esos países tienen una forma de vida que suponen pecados contranaturales para el cristianismo. Justificaba cualquier intervención porque los modos de vida que había allí eran inconciliables con la fe cristiana y considera que se debe estatuir otra junta para plantear soluciones. (ap)

JUNTA DE Valladolid (1550-1551)

No llega a solucionar todos esos problemas planteados por Bartolomé de las casas. Al coincidir con el final de las conquistas, a partir de este momento se puso fin a los excesos de los encomenderos. (ap)

Cimientos del Imperio Español se basaron en 2 cosas:

a) Un fuerte poder militar (gran desarrollo de las técnicas de navegación/armamento) b) Una maquina estatal muy evolucionada (administración muy seria) (ap)

Otro aspecto importante es que hubo 2 caras de la moneda:

a) La evangelización del territorio (expansión del cristianismo) b) La explotación del territorio (obtención de metales preciosos)


La unificación religiosa (Inquisición:


La imagen de convivencia idílica entre judíos, moros y cristianos, tal como había tenido lugar en ciertos momentos de la España Medieval, era ya pura fantasía la constituirse el Estado Moderno: (ap) En primer lugar, por el auge del sentimiento antisemita (hostilidad sistemática hacia los judíos): ha habido muchas persecuciones de judíos, las llamadas POGROMOS (matanzas de judíos). (ap) En segundo lugar, porque la unidad de la fe llego a ser considerada presupuesto popular de un Estado responsable de su tutela y vigilancia. (ap) La Inquisición es un instrumento político de control y de represión. No tiene solo jurisdicción en materia religiosa, sino que también lucha contra disidencias políticas, sociales e incluso cuestiones del derecho privado y familiares. Y además la gestiona la propia Administración Central del Estado. (ap) La Inquisición no logro solucionar los principales problemas, encontramos dos claros ejemplos:

-ACABAR CON LOS NO CONVERSOS:

en 1492, los Reyes Católicos tratan de expulsar a los judíos ya que no eran capaces de hacer que pararan (se piensa que pudieron salir unos 150.000 judíos en cuestión de 4 meses). Gracias a esto surgen aún más falsos conversos y encima afectó negativamente a la economía y actividades mercantiles.

-LA Expulsión DE 1608 DE LOS MORISCOS:

En 1608, el Consejo de Estado voto por unanimidad la expulsión de los moriscos. Los moriscos eran descendientes de los musulmanes que llevaban a cabo practicas relacionadas con el islam. Se dice que esta expulsión fue una de las grandes causas de la crisis económica que aconteció años más tarde. (ap) La duración y la importancia de la Inquisición forma parte de la conocida “Leyenda Negra”.
La abolición de esta Inquisición se da sobre el 1834: Se han hecho juicios valorativos sobre la Inquisición en Europa. El juicio más negativo fundamenta que este tribunal no ha seguido con lo 


que propugna el cristianismo, además se afirma que ha sido una de las principales causas del aislamiento y atraso cultural de España en los posteriores siglos. Por otro lado se dice que también fue una fórmula que garantizó la unidad religiosa y política, liberando al país de muchas guerras religiosas que se produjeron a lo largo de Europa en otros países tal y como las guerras de religión del Siglo XVI y XVII (que contaban con órganos como la inquisición). (ap) Al final la Inquisición es un conjunto de tribunales que dependen de un consejo que es el Consejo de la Inquisición. En la cúspide de la Inquisición está el Inquisidor General que es el presidente de esta organización por debajo hay una red de tribunales de carácter local que están compuestos por gran cantidad de funcionarios que son inquisidores, fiscales, notarios, médicos, carceleros, capellanes, etc. Con todo este personal que colaboraba directamente con gente de la calle que tenían aras y ciertos privilegios que eran conocidos como los Policías de la Inquisición. Si eras testigo de un delito y no lo delatabas eras castigado. (ap) En los primeros años de la Inquisición, lo que hacían publico era el conocido Edicto de Gracia que pedía la autodenuncia del hereje. A partir del s. XVI, se cambia el edicto y surge el Edicto de Fe que dice que todo aquel que no denuncie herejía que conozca será castigado con la excomunión (una vez que se le denunciaba al hereje era arrestado y se le daba una falta llamativa de garantías procesales que quiere decir que no se le comunicaba que se le acusaba ni quien le acusaba… pasado el juicio podía ser absuelto aunque fuese poco frecuente y luego cabía la posibilidad que fuese condenado. Se enfrentaban a penas como el destierro, confiscación de bienes, uso del Sambenito (traje penitencial que hacía que la sociedad se aislara de ti), la cárcel, la muerte en la hoguera, ser condenado a galeras.


La unificación jurídica (decretos de nueva Planta)


Antes de hablar sobre los “Decretos de Nueva Planta” se debe tener en cuenta los hechos que llevaron a los Borbones al trono español. En el año 1700, el rey español Carlos II murió sin descendencia, y por lo tanto dejó un vacío de poder que muchos intentaron cubrir. (ap) Se crearon dos bandos que defendían los intereses de las dos personas con más derechos de sucesión, Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. Felipe tenía el apoyo del Reino de Francia y Carlos era apoyado por el Sacro Imperio Germánico. Aunque los dos bandos recibieron ayuda externa la realidad es que la Guerra fue más civil que internacional. (ap) El bando de Felipe de Anjou, los borbónicos, y el bando de Carlos de Habsburgo, los austracistas, no dejaban de ser conformados en su gran mayoría por habitantes del estado español. Siendo los borbónicos apoyados principalmente por la Corona de Castilla, y los austracistas en gran parte por la Corona de Aragón. (ap) La guerra, llamada Guerra de Sucesión, abarcó desde 1701 hasta 1713, y terminó con la victoria de Felipe de Anjou que pasó a reinar en España con el nombre de Felipe V. (ap) La modificación más importante fue la unificación jurídica e institucional de la monarquía, sobre todo con los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V y que afectaron en gran medida a Cataluña, Aragón, Mallorca y Valencia.
Debido al apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión. 1)

Decreto del 29 Junio de 1707-


Aragón y Valencia:


Felipe V dicta su primer decreto que explica, por la rebelión de sus súbditos, la abolición de los fueros y la introducción del derecho castellano. El derecho valenciano, publico y privado, fue derogado. 2)

Decreto del 3 de Abril de 1711- Aragón

Rehabilito en parte el ordenamiento jurídico suprimido. Aragón recuperó asís su derecho privado. Además fue seguido de otro de 27 de Junio de diversas disposiciones, que constituyen lo que cabe llamar reestructuración técnica de es rehabilitación política. Aragón dejaba de ser un reino para convertirse en una provincia de la Monarquía Español. 3)

Decreto 15 de Enero de 1716- Cataluña

La Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, situó al capitán general como representante del rey y dio paso al establecimiento de una Audiencia. 4)

Decreto 28 Noviembre de 1715- Baleares

Introdujo la nueva planta en Mallorca. Ese decreto fue adoptado en Menorca en 1781 al ser reconquistada la isla pero una real orden permitíó el mantenimiento de su antiguo derecho e instituciones 5)

Decreto 24 Noviembre de 1717- Cerdeña

Reproduce el modelo catalán. (ap) En conclusión, los decretos de Nueva Planta daban lugar a un único Estado, España, con unas únicas leyes y administración en lo fundamental que aceleraron la centralización de poder, y otorgaron un mayor poder para la monarquía absoluta, representada ahora por los Borbones.

Deja un comentario