03 Ago

La Industria en España: Evolución Histórica y Retos Actuales

1. Orígenes y Desarrollo (1850-1973)

Los inicios de la industrialización en España, que abarcan desde 1850 hasta la crisis del petróleo de 1973, se caracterizaron por un notable retraso en comparación con el resto de Europa. Mientras en la segunda mitad del siglo XIX se consolidaba la Revolución Industrial en el continente, en España el avance fue lento. Las principales causas de este rezago fueron:

  • La ausencia de materias primas estratégicas.
  • La falta de espíritu empresarial de la burguesía.
  • Una baja demanda interior.
  • Una política industrial inadecuada.

Los sectores que despuntaron inicialmente fueron la industria siderúrgica y la textil, impulsadas por el carbón. España llegó a ser el primer país productor de hierro, exportando a Gran Bretaña desde Bilbao.

Durante el primer tercio del siglo XX, tras la pérdida de las colonias, se observó una mentalidad más emprendedora y se obtuvieron beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial. A esto se sumó el notable impulso de la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, la Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término, y ya durante la dictadura de Franco, empezó la reconstrucción industrial. A partir de 1950, se logró una cierta recuperación en los niveles de renta.

Entre 1955 y 1975, España experimentó un crecimiento económico sin precedentes, al que contribuyeron la instalación de grandes empresas multinacionales, convirtiendo al país en un destino muy atractivo para la inversión. Al mismo tiempo, España recibía importantes divisas de turistas e inmigrantes.

La estructura industrial de este periodo desembocó en una alta concentración geográfica:

  • Norte peninsular (País Vasco, Asturias, Cantabria): Predominaban grandes empresas potenciadas por el Estado, ubicadas cerca de las materias primas y con abundante mano de obra.
  • Área mediterránea (Cataluña, Valencia): Se desarrollaron sectores de bienes de consumo, con empresas más pequeñas y con mayor atraso tecnológico, pero ligadas a sectores como el ocio, el turismo y la alimentación.

Además, Madrid comenzó a consolidarse como un polo industrial relevante.

2. Crisis y Reestructuración (1973-1980s)

La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también impactó severamente a España. Respecto a las causas externas, la principal fue el encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para el país. Contribuyeron otros factores como la creciente competitividad global, la emergencia de nuevos países industriales y el inicio de una nueva fase caracterizada por las nuevas tecnologías y sectores industriales (informática, electrónica, etc.).

Entre las causas internas, hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el final del franquismo y el inicio de la Transición democrática, lo que hizo que las soluciones económicas llegaran tardíamente. Se produjo un masivo cierre de empresas, generando unas tasas de paro dramáticas.

La respuesta a la crisis fue la reestructuración de la industria durante los años 80. Se llevó a cabo sobre los sectores veteranos, como la industria textil, con el objetivo de modernizar la producción e incorporar nuevas tecnologías y finanzas. En buena medida, la reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa franquista. Una segunda dimensión de esta reestructuración fue la apuesta por los sectores más dinámicos (industrias de automoción, químicas y agroalimentarias) y de alta tecnología.

3. La Industria Española en la Actualidad

Tras la reestructuración industrial, se ha ido desarrollando el estallido de la Tercera Revolución Industrial, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Esta nueva fase se caracteriza por ser descentralizada, requerir menos empleo pero más cualificado, y por una menor intervención industrial estatal.

Características y Distribución Territorial de la Industria Española

Concentración Histórica

La industria española ha tenido una tendencia muy acusada a la concentración en áreas geográficas determinadas. Históricamente, esta concentración se dio en el País Vasco, Cataluña y Madrid, que, a medida que aumentaban en tamaño e importancia, atraían nuevas empresas y fábricas. Este modelo alcanzó su plenitud entre 1965 y 1975, destacando los sectores químico y automovilístico.

Situación Actual y Distribución Geográfica

Hoy día, el sector industrial ha caído un 30% debido a la crisis económica, siendo España el tercer país de la UE que más ha disminuido su producción industrial desde 2008. Actualmente, se sitúa en torno al 25% del PIB. Se ha marcado el objetivo de acercarse al 20%.

En el mapa industrial de España, destacan:

  • Madrid, el Eje del Ebro y el Eje del Mediterráneo: Acumulan el 50% de la producción industrial.
  • Consolidación de Madrid y Barcelona: Centros de industria potente y de sectores de alta tecnología.
  • Declive de los espacios tradicionales: Particularmente los situados en la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco), que se hallan en proceso de retroceso.
  • Espacios industriales en expansión: Entre los que destacan las áreas metropolitanas y nuevos ejes de desarrollo. En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas de gran importancia industrial.

Principales Sectores Industriales

Las actividades industriales se agrupan dependiendo del destino final de los bienes producidos:

Clasificación por Destino del Bien

  • Industrias de Base: Ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, transformando las materias primas en productos semielaborados (ej. petroquímica).
  • Industrias de Bienes de Equipo: Producen máquinas o herramientas que son utilizadas por otras industrias.
  • Industrias de Bienes de Uso y Consumo: Transforman materiales en productos diversos que son usados o consumidos directamente por la población.

Clasificación por Características Generales

Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales:

  • Sectores Tradicionales: Destacan la industria metalúrgica, la siderurgia, la fabricación de electrodomésticos, la construcción naval y la textil. Se encuentran localizados principalmente en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Cataluña.
  • Sectores Dinámicos: La automoción y el sector agroalimentario presentan un mayor dinamismo, con buenos niveles de productividad y perspectivas favorables de futuro. Se caracterizan por contar con grandes inversiones y capital multinacional.
  • Sectores de Tecnología Punta: Han llegado con cierto retraso a España. Los principales problemas son la falta de capital e inversión. Se localizan en parques tecnológicos.

Factores Clave de la Actividad Industrial Española

Materias Primas

Las materias primas son los recursos naturales usados en la transformación industrial. Se clasifican en:

  • Materias primas orgánicas.
  • Materias primas minerales:
    • Minerales metálicos (hierro, cobre, oro, plata, etc.).
    • Minerales no metálicos (cuarzo, arcilla, etc.).
    • Rocas industriales (mármol, pizarra, etc.).

Energía

La energía se clasifica en:

  • Renovables: Solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, mareomotriz.
  • No renovables: Carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.

En España, el consumo energético ha ido incrementándose notablemente, mientras que el nivel de autoabastecimiento ronda un 25%.

Fuentes energéticas destacadas en España:

  • El carbón fue básico en la Revolución Industrial y se localiza principalmente en Asturias.
  • El petróleo es la primera fuente de energía. Su producción es escasa, por lo que España tiene que importar casi la totalidad de su consumo.
  • La energía nuclear es el mineral energético más abundante en España. Sin embargo, se aplica la llamada moratoria nuclear, con lo que su utilización es reducida.
  • El gas natural es una energía limpia y barata. Ha aumentado su consumo notablemente. España tiene que importarlo de Argelia y Libia.
  • La energía hidráulica es renovable. Se obtiene del agua embalsada en los pantanos, localizándose principalmente en el norte.
  • También destacan la solar, la eólica, la biomasa, la geotérmica y la mareomotriz.

Deja un comentario