16 Abr
Guerra de la Independencia Española: Causas, Bandos y Desarrollo
La Guerra de Independencia Española transcurre entre 1808 y finales de 1813. Carlos IV hereda el trono en 1788, delegando en su primer ministro Manuel Godoy, quien lleva las tareas de gobierno debido a su relación con la Reina María Luisa. Godoy implementa una serie de reformas: desamortización, regalismo (buscando reafirmar la autoridad del rey frente a la iglesia) y aumento de impuestos.
Causas de la Guerra de Independencia
Carlos IV continúa con la política de los Pactos de Familia, firmando los Tratados de San Ildefonso, que generan una alianza militar. Esto coincide con el ascenso de Napoleón, quien se proclama Emperador en 1804 con el objetivo de dominar Europa. La Guerra de Independencia transcurre entre 1808 y finales de 1813. Carlos IV hereda el trono en 1788, delegando en su primer ministro Manuel Godoy, quien lleva las tareas de gobierno debido a su relación con la Reina María Luisa. Godoy implementa una serie de reformas: desamortización, regalismo (buscando reafirmar la autoridad del rey frente a la iglesia) y aumento de impuestos.
En 1807 se firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) entre la corona española y el Imperio francés, dirigido por Napoleón. Este tratado autorizaba el paso del ejército francés a través de España para invadir Portugal. Sin embargo, los franceses comenzaron a instalarse en ciudades fuera de la ruta hacia Portugal, revelando el objetivo de Napoleón de invadir España a espaldas de Carlos IV.
La mayoría de la familia real se traslada a Sevilla por seguridad, lo que provoca el Motín de Aranjuez (1808), un levantamiento popular en Aranjuez, Madrid, el 18 de marzo de 1808. Desencadenado por las políticas de Godoy, este suceso tuvo consecuencias claras: la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII, quien, con el apoyo popular (fernandinos), proclama el golpe de estado para forzar la abdicación de Carlos IV debido al descontento con las reformas de Godoy.
Aprovechando la situación, el ejército francés entra en Madrid y consigue que Carlos y Fernando VII acudan a Bayona (Abdicaciones de Bayona, 1808), donde Napoleón mediaría para resolver el problema. Allí, Napoleón logra que ambos abdiquen, colocando a su hermano José Bonaparte como rey de España.
Los españoles, divididos, reaccionan de forma diferente. Los patriotas, descontentos con la presencia francesa, provocan el levantamiento del 2 de Mayo. Aunque fue sofocado rápidamente, la revuelta se extiende por otras ciudades de España, dando inicio a la Guerra de Independencia.
Composición de los Bandos en Conflicto
La Guerra de Independencia fue una guerra de los españoles contra la invasión francesa, una guerra civil entre afrancesados y patriotas, y una guerra internacional, ya que Inglaterra apoyó a los patriotas. La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales llevó a la creación de una Junta Suprema Central, que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas.
Desarrollo de los Acontecimientos
Inicialmente, los franceses pensaron que la ocupación de España sería fácil, pero el ejército español se organizó y opuso una fuerte resistencia. En julio, los franceses sufrieron la derrota de Bailén. El general Wellington tomó la iniciativa en Portugal y expulsó a los franceses de esa zona, quienes se trasladaron al norte de la península.
En la segunda etapa, a finales de 1808, Napoleón entró en España con un poderoso ejército y conquistó Burgos, y más tarde Madrid. En este momento, Napoleón dictó órdenes y decretos para realizar reformas sociales y económicas, buscando el apoyo de los españoles. En 1809, los franceses habían conquistado casi toda la península, excepto Cádiz. En este momento, los españoles adoptaron una nueva forma de combate: la guerra de guerrillas (pequeños grupos de soldados que atacaban rápidamente). La Junta Suprema Central se disolvió y delegó en las Cortes de Cádiz.
A partir de 1812, se entró en la última fase de la guerra. Napoleón decidió invadir Rusia y se llevó parte del ejército. En 1813, los franceses en la península fueron derrotados en Vitoria y luego en Irún. En este mismo año, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, reconociendo a Fernando VII como rey de España.
Consecuencias de la Guerra
La guerra tuvo como consecuencia importantes bajas de población, daños materiales significativos, un agravamiento de la situación económica y la ruina de la Hacienda española.
A nivel internacional, esta guerra contribuyó a la derrota de los ejércitos franceses en Europa y favoreció la independencia de las colonias americanas.
Deja un comentario