18 Abr

La Gran Depresión

Características

  • El crack bursátil provocó la pérdida de valor de las acciones y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
  • Los bancos se hundieron al retirar las personas sus ahorros y porque muchos préstamos quedaron sin devolver.
  • El cese de la demanda y de las inversiones provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro.
  • El país más rico del mundo no disponía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria.
  • La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos.

Mecanismos de Propagación de la Crisis

Estados Unidos era la primera potencia económica y el motor financiero del mundo. La crisis se expandió por el resto del mundo a través de dos canales: el comercio y las finanzas internacionales.

El Comercio Internacional

Esta agresiva política proteccionista la imitaron pronto otros estados que elevaron sus aranceles e impusieron cupos a las importaciones. Esta política provocó el colapso de los intercambios y su estancamiento durante el resto de la década de 1930.

Las Finanzas Internacionales

El segundo canal de propagación de la crisis fue la magnitud de la repatriación de capitales, que desató una crisis económica y financiera internacional.

La Crisis en el Resto del Mundo

Sufrieron más los exportadores de materias primas y los países europeos industrializados.

Países Exportadores de Materias Primas

Los primeros en sufrir los efectos de la crisis fueron los países exportadores de recursos agrarios o minerales. Los países más afectados fueron los de Europa oriental, la mayoría de los de Latinoamérica, los del sudeste asiático y China.

Economías Europeas Industrializadas

Alemania y Austria

La economía alemana se vio muy comprometida porque el auge de sus empresas en los últimos años de la década de 1920 estuvo estimulado por las inversiones británicas y estadounidenses. En Alemania, sus sistemas bancarios estaban muy endeudados con el exterior. El colapso del sistema bancario provocó la quiebra de muchas empresas.

Reino Unido

La quiebra del Creditanstalt, donde se había invertido un cuantioso capital británico, afectó al país. El gobierno optó por abandonar el patrón oro en 1931.

Francia

La crisis fue menos profunda y más tardía, aunque eventualmente afectó la competitividad de los precios franceses.

Consecuencias de la Crisis

El mundo industrializado llegó a tener en 1932 unos 30 millones de parados. La miseria y el miedo al hambre se extendieron. Se abrió un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres. El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico invadió las sociedades capitalistas.

El Fracaso de las Soluciones Tradicionales

Las primeras medidas ante la crisis fueron respuestas tradicionales:

  • Las políticas deflacionistas: los gobiernos fomentaron la bajada de precios para reactivar el consumo.
  • El proteccionismo económico: para proteger sus industrias y su agricultura, los gobiernos pusieron barreras a las importaciones. En 1933 se celebró la Conferencia Económica Mundial de Londres, que evidenció la falta de acuerdo internacional.

Las Políticas Intervencionistas

El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Fue el economista británico Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía.

Estados Unidos: El New Deal

En 1933 llegó a la presidencia de Estados Unidos el demócrata F.D. Roosevelt. El New Deal consistió en:

  • Sanear el sistema bancario, para que los bancos ofreciesen seguridad en sus depósitos y préstamos.
  • Invertir en obras públicas para crear puestos de trabajo.
  • Disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos agrarios.
  • Favorecer a las grandes empresas eliminando la competencia.
  • Forzar a los empresarios a implementar mejoras sociales.
  • Crear pensiones de vejez y de viudedad, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo, bases del Estado de Bienestar.

Reino Unido: Aumento del Proteccionismo

El gobierno británico intentó reactivar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Esta política redujo el paro y aumentó la producción de las nuevas industrias.

Francia: Las Políticas Sociales del Frente Popular

Para ello, propició en 1936 los Acuerdos de Matignon entre la patronal y los sindicatos, que pusieron fin a la conflictividad obrera.

Alemania: La Autarquía y el Programa de Rearme

En Alemania, con el ascenso de Hitler al poder, se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo era lograr la autarquía económica. Sin embargo, esta política solo podía sostenerse con una futura guerra.

Cambios Sociales en el Periodo de Entreguerras

En los años veinte se creó una nueva generación de burgueses adinerados. A la vez, hubo una disminución de la población agrícola y un aumento de la clase obrera y de los empleados en el sector terciario. Asimismo, en la década de 1930, a causa de la crisis económica, se dio un proceso de proletarización de la clase media.

El Papel de la Mujer

La incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial, sustituyendo a los hombres que estaban en el frente, creó una nueva conciencia social sobre su rol.

La Aparición de una Cultura de Masas

La prensa especializada asumió la doble tarea de suministrar información y crear estados de opinión pública. La radio se convirtió en la única tecnología de información, entretenimiento y publicidad que penetró en la privacidad doméstica. El cine se expandió y se consolidó en este periodo como el espectáculo más popular. En Europa, especialmente en Francia y Alemania, predominó el cine de autor. En Estados Unidos, el cine se transformó pronto en un verdadero espectáculo y en una gran industria. Otro tipo de espectáculos que empezaron a atraer a grandes masas fueron las competiciones deportivas.

Definiciones Clave

Inflación
Descenso en el valor del dinero debido al alza persistente de los precios.
Sistema Monetario del Patrón Oro
Reglas que definen el valor de la moneda en relación con una cantidad de oro determinada.
Política Deflacionista
Política económica cuyo principal objetivo es frenar el alza de los precios.
Tarifas Aduaneras o Aranceles
Impuestos que deben pagar los bienes importados.
Consumo de Masas
Consumo de productos o servicios que pretende ser accesible a la mayoría de la población por sus precios bajos.
Especulación Bursátil
Práctica que consiste en la compra de acciones o valores con la creencia de que subirán de precio a corto plazo.
Autarquía Económica
Política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario para abastecer el mercado interno sin recurrir a las importaciones.
Neoliberalismo
Corriente económica y política inspirada en el liberalismo clásico. Defiende la liberación del comercio, del libre mercado y la disminución de los impuestos.
Cuarto Poder
Expresión que hace referencia a la capacidad de influencia que tienen los medios de comunicación sobre la sociedad y a su papel de conformadores de la opinión pública.

Deja un comentario