15 Oct

Contexto Histórico y Características de la Generación del 27

Introducción Histórica

En el panorama internacional, nos encontramos con el **Crac del 29**, que provoca una profunda **depresión económica**, alta conflictividad social y crisis de las democracias. Esto causa el ascenso de regímenes totalitarios como el **fascismo**, el **nazismo** y el **estalinismo**, y finalmente desemboca en la **Segunda Guerra Mundial**.

En España, el periodo está marcado por la dictadura de **Primo de Rivera** (acompañada de una crisis económica). La **Segunda República** intentó solucionar los problemas estructurales, pero terminó en un golpe de Estado fascista que condujo a la **Guerra Civil**.

Características Generales del Grupo

La actividad de la Generación del 27 se extiende desde **1918 hasta 1939**. El nombre hace referencia al grupo de escritores que celebraron en Sevilla un homenaje a **Góngora** en el tercer centenario de su muerte (1927).

Esta época se define por un hecho común: la recepción del **vanguardismo internacional**, unida a la **tradición literaria española**.

La Residencia de Estudiantes en Madrid

Este centro cultural fue un punto neurálgico. En ella se alojaron figuras clave como **Federico García Lorca**, **Emilio Prados**, **Luis Buñuel** y el pintor **Salvador Dalí**. Acudían con frecuencia, atraídos por sus actividades culturales, el resto de los componentes de la Generación, como **Rafael Alberti**, **Jorge Guillén** y **Vicente Aleixandre**.

Influencias Literarias y Estéticas

La Generación del 27 bebió de diversas fuentes, logrando una síntesis única entre lo nuevo y lo clásico:

  • Maestros Modernos

    • Ramón Gómez de la Serna: Impulsor del vanguardismo y creador de la **greguería** (frase ingeniosa o metafórica que recuerda a los juegos del Barroco).
    • José Ortega y Gasset: Sus aportaciones teóricas sobre la naturaleza del «arte nuevo vanguardista», formuladas en su conocido ensayo La deshumanización del arte, donde sostiene que arte y realidad son incompatibles.
    • Juan Ramón Jiménez: Presentaba dos facetas: una de **poesía pura** y otra más conocida, centrada en el paisaje andaluz, el romance y la poesía tradicional, que influye directamente en la tendencia **neopopulista**.
  • El Magisterio de los Clásicos

    Demostraron un profundo conocimiento de la literatura de los **Siglos de Oro**. Rescataron la poesía tradicional de los cancioneros y romanceros, y admiraron a poetas como:

    • Garcilaso de la Vega
    • Fray Luis de León
    • San Juan de la Cruz
    • Cervantes, Quevedo, Lope de Vega y, especialmente, **Góngora** (Barroco, s. XVII).

    Los poetas del 27 vieron en Góngora un precedente del vanguardismo, al practicar un **arte puro** desligado de la realidad. De la tradición del siglo XIX, recibieron la influencia de **Gustavo Adolfo Bécquer**.

Temas Centrales de la Generación

Los temas abordados por el grupo evolucionaron a lo largo de su trayectoria:

  • La Ciudad

    Inicialmente, se presenta como expresión de progreso y del espíritu jovial y vitalista. Hace referencia a la vida confortable, los espectáculos, inventos y vías de transporte. Se elogia a la ciudad y se considera que el mundo rural es atrasado. Esta visión está influida por el **futurismo** y el entusiasmo por las máquinas, y el fervor provocado por **Nueva York** (ciudad moderna por excelencia). Sin embargo, esta valoración positiva evoluciona posteriormente hacia una actitud crítica.

  • La Naturaleza

    Se recrea en la contemplación de los espacios abiertos que ofrece el medio urbano. Es una proyección del mundo interior del poeta y representa la enseñanza de la infancia, considerada como el **paraíso perdido**. A veces, muestra una naturaleza cargada de simbolismo mítico.

  • El Amor

    Se aborda con una visión del amor libre y despojada de prejuicios.

  • Compromiso Social y Político

    Evoluciona desde una falta de compromiso inicial a un pleno compromiso que se intensifica con los conflictos sociales y políticos que vive España.

Etapas y Tendencias Estéticas

  1. Primera Etapa (Fusión y Vanguardia Inicial)

    Se caracteriza por la fusión de los primeros movimientos vanguardistas con la poesía popular y clásica.

    • Poesía Vanguardista (Ultraísmo y Creacionismo)

      Utiliza la táctica del **caligrama** y trata temas sobre los inventos del mundo moderno (futurismo). Ejemplo: Autor, **Pedro Salinas**.

    • Poesía Pura

      Desprovista de toda anécdota y desvinculada de lo sentimental y humano.

    • Neopopulismo

      Recuperación de la poesía popular.

    • Clasicismo Formal

      Cultivan las formas métricas de la literatura de los Siglos de Oro.

    • Neogongorismo

      Se centra en la exuberancia y brillantez del lenguaje.

  2. Segunda Etapa (Humanización y Compromiso)

    Se produce un alejamiento del vanguardismo inicial, influenciado por el **surrealismo**, lo que lleva a una humanización de la poesía y al compromiso social y ético.

    • Surrealismo

      Escudriña los más íntimos sentimientos a partir de las teorías de **Freud** y la doctrina de **Marx**. Pretenden la liberación del ser humano: la primera en el ámbito individual (exploración del subconsciente) y el marxismo en el ámbito económico y social (persigue redimir al hombre de la explotación por la sociedad capitalista). Ofrece la faceta oculta del ser humano (escondida en la conciencia y que escapa de la razón). Recurre a diversas técnicas como la **escritura automática** o la transcripción de los sueños.

    • Neorromanticismo

      Interés por la tradición clásica centrada en **Bécquer**.

    • Poesía Social y Política

      Posturas a favor de la causa republicana.

  3. Tercera Etapa (Dispersión)

    Marcada por la **dispersión** del grupo a causa de la Guerra Civil y el exilio.

Autores y Obras Representativas

Autores Neopopulistas y de Síntesis

  • Federico García Lorca

    Temas: el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Se distinguen dos etapas:

    1. Romancero gitano (fusión de la lírica popular y vanguardista). Los gitanos simbolizan una humanidad auténtica sin contaminar por la civilización.
    2. Poeta en Nueva York (surrealismo). Realiza una crítica a la sociedad industrial y capitalista, centrándose en grupos marginales y oprimidos.
  • Rafael Alberti

    Nacido en Cádiz y exiliado en Argentina. Obras destacadas: Marinero en tierra (neopopular), Sobre los ángeles (libro surrealista), Entre el clavel y la espada (poesía popular).

  • Gerardo Diego

    Alterna la poesía vanguardista (Manual de espumas) y la tradicional (Alondra de verdad).

Autores Cercanos a la Poesía Pura y Humanizada

  • Jorge Guillén

    Salió de España tras la guerra civil. Temas: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra «bien dicha» y del ser y el existir como absoluto gozo. Su poesía se caracteriza por la condensación de la poesía pura: Cántico y Clamor.

  • Pedro Salinas

    Se exilió tras la guerra. Muestra influencias vanguardistas y una poesía humanizada y amorosa. El amor es un acontecimiento gratificante y jubiloso. Obra principal: La voz a ti debida.

Autores Surrealistas y de Compromiso

  • Vicente Aleixandre

    Recibió el **Premio Nobel de Literatura**. Se acerca al surrealismo con Espadas como labios.

  • Luis Cernuda

    Exiliado. En Los placeres prohibidos reivindica su derecho a gozar de un amor homosexual que no era bien visto en la época. Obra clave: Donde habite el olvido.

  • Miguel Hernández

    Nacido en Alicante, participó en la Guerra Civil y murió en la cárcel (1942). Su obra presenta tonos vigorosos y angustiados. Etapas:

    1. Vanguardista o gongorina: Perito en lunas.
    2. Poesía deshumanizada y de corte clásico: El rayo que no cesa.
    3. Poesía social: lenguaje desgarrado y emotivo, Viento del pueblo.
    4. Revolución ante la intimidad: Cancionero y romancero de ausencias.

Deja un comentario