29 Mar

Factores condicionantes en la formación del suelo
Factores físicos:
— La roca madre es el material litológico original a partir del cual se desarrolla el suelo. — El clima. El régimen termopluviométrico influye decisivamente en el tipo de meteorización (química o mecánica) y en la velocidad y profundidad de la misma.— La topografía incide en la profundidad y potencia de un suelo. • Factores biológicos:

— Las plantas y los animales intervienen decisivamente sobre las carácterísticas fisicoquímicas de los suelos. Proporcionan materia orgánica que aumenta la fertilidad y la capacidad de retención de agua. La cubierta vegetal protege los suelos de la erosión. Los microorganismos descomponen los restos vegetales y animales. Las lombrices de tierra airean y mezclan las porciones mineral y orgánica del suelo.
— El ser humano es un factor biológico que, con su actividad, altera los suelos, los erosiona y los destruye.
— El tiempo:la evolución del suelo se inicia con la alteración de l roca madre, lo que da lugar a la formación de suelos jóvenes


LOS PRINCIPALES TIPOS DE SUELO ESPAÑA


Suelos zonales, suelos evolucionados por el clima,
Suelos intrazonales, depende en mayor medida de la roca madre, el drenaje o la topografía
Suelos azonales, suelos inmaduros, poco definidas porque son suelos jóvenes o muy afectados por la erosión LA VEGETACIÓN nFactores condicionantes
• El clima define y da lugar a una sencilla clasificación de los paisajes vegetales. – La situación geográfica. La posición de la Península y el archipiélago balear entre los continentes euroasiático y africano ha favorecido el desarrollo de especies vegetales muy dispares.
– El relieve y los suelos. El relieve influye a través de la altitud e introduce modificaciones entre las vertientes de barlovento y sotavento, y las vertientes de solana y umbría. La naturaleza de los suelos es otro condicionante destacado.
– La acción antrópica. La intensa intervención del ser humano sobre el medio natural ha modificado los paisajes vegetales.

Consideraciones generales

A biogeografía estudia la distribución de las plantas y los animales sobre la superficie terrestre y sus causas. La vegetación española pertenece al reino holártico. Tres regiones florísticas:
– La regíón eurosiberiana corresponde a la franja oceánica peninsular de clima atlántico.
– La regíón mediterránea se extiende por el resto del territorio peninsular, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla.
• La regíón macaronésica, subtropical, define el archipiélago canario,
A estas regiones hay que añadir la vegetación de la alta montaña y la de ribera 


LOS RECURSOS NATURALES


Son los bienes que encierran los paisajes naturales quc aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades, España es un país que cuenta con una gran biodiversidad y ton rico patrimonio natural,Recursos alimentarios
  – La agricultura: tradicionalmente sc da en las zonas llanas del litoral y los grandes valles fluviales. Está limitada por los rigores térmicos y la aridez. En la actualidad se han introducido nuevos cultivos y técnicas modernas.
• La ganadería: se localiza en suelos poco aptos para la agricultura. La agricultura extensiva se da en las regiones de montaña, La ganadería intensiva se da en granjas.
  – La pesca: se encuentra en proceso de reconversión, ya que la sobreexplotación de los caladeros y la contaminación amenazan este recurso.

Recursos hídricos

La agricultura es la gran consumidora de agua debido a la extensión del regadío. Los núcleos urbanos ocupan el segundo lugar (usos domésticos, servicios públicos y actividades terciarias). El consumo de agua ha ido en aumento a medida que ha crecido la población, se han diversificado las actividades productivas y se ha mejorado el nivel de vida de los ciudadanos. El balance hídrico es positivo para el conjunto español, si bien la distribución espacial es desigual. Las cuencas con un balance más positivo son las del norte peninsular, segujdas de las del Ebro y el Duero, El problema hídrico más grave es la irregularidad estacional y el desigual reparto espacial del agua. Este problema se ha minimizado mediante la construcción de infraestructuras (embalses, canales, desalinizadoras y trasvases de una cuenca a otra). 


Recursos energéticos y minerales


España es una importante procluctora cle rocas industriaJes, pero cs deficitaria en la producción cle otros minerales, sobre todo, combustibles fósiles, Paisajes naturales, un recurso en sí gnis, no
El medio físico forma parte del rico patrirnonio natural, CUItural c histórico que impulsa el desarrollo de activiclades económicas relacionadas con el ocio y el turismo.LA INTERACCIÓN ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERSONAS
Como perjudica el medio natural a las personas. Cabe diferenciar dos tipos de riesgos naturales:
–  Riesgos de origen climático: inundaciones, sequías, nevadas y heladas, tormentas, olas de calor, temporales, etc., con frecuencia tienen desastrosas consecuencias,
• Riesgos de origen geológico, clasificados en internos (terremotos, maremotos y erupciones volcánicas) y externos (deslizamientos y hundimientos de tierras).

Cómo perjudican las personas al medio natural


La demanda de las sociedades desarrolladas consumidoras de grandes cantidades de recursos tiene un importante impacto sobre las aguas, la atmósfera, el suelo y la biodiversidad. Este impacto, con la presión demográfica que conlleva, hace que los problemas medioambientales tengan una dimensión mundial y estén encaminadas al logro del desarrollo sostenible. La política medioambiental española adopta y desarrolla la legislación medioambiental de la Uníón Europea, que pone especial énfasis en los ecosistemas mediterráneos. 


PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y POLÍTICAS APLICADAS


Deforestación y erosión del suelo: el avance de la desertificación
  – La deforestación es causada por la acción antrópica: las roturaciones, el sobrepastoreo y las explotaciones de carbón vegetal y de madera y las expansiones turística y urbana, además de los incendios forestales, han contribuido a la deforestación. Las formaciones vegetales más afectadas son el pino y el eucalipto.
• La erosión y la destrucción del suelo son particularmente graves en nuestro país e inciclen sobre todo en las regiones más áridas y zonas del litoral e interior mediterráneo. La erosión natural se ha acelerado debido a la práctica de la agricultura, el sobrepasloveo y los nuevos usos nos, industriales y de transporte. Laa deforestación y la erosión conducen a la desertización, proceso por el que los suelos, tras perder su cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las carácterísticas de los suelos áridos de los desiertos, Cuando las causas son fundamentalmente humanas, hablamos de desertificación.
Las actuaciones para frenar la deforestación incluyen desde Icpoblaciones a tratamiento de masas boscosas, campañas de sensibilización e información y actuaciones dc emergencla para prevenir los daños causados por los incendios.


Contaminación atmosférica


En función de las alteraciones que introducen los contaminantes en la naturaleza, se generan problemas diferentes:
– El calentamiento global, relacionado con el incremento de GEI que se produce al quemar combustibles fósiles, provoca una aceleración del deshielo de los casquetes polares y, como consec, el aumento del nivel del mar y una alteración del hábitat de muchos animales.
–     La quema de carbón y derivados del petróleo produce dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, principales responsables de la lluvia ácida. Al entrar en contacto con el agua de la atmósfera reaccionan formando ácidos muy corrosivos con efectos nocivos para el medio ambiente.
–     La destrucción de la capa de ozono, causada por los CFC empleados en aerosoles y como refrigerante, impide que la troposfera filtre la radiación ultravioleta del Sol.
–    Los contaminantes no gaseosos (cenizas) provocan problemas respiratorios si alcanzan grandes concentraciones.
–    La contaminación acústica: el tráfico, las industrias y los aeropuertos provocan daños físicos y psicológicos.

Contaminación y sobreexplotación de las aguas

Procede de las actividades agrarias y ganaderas (uso de fertilizantes y productos fitosanitarios), de las industrias (desechos orgánicos, vertidos químicos) y de los núcleos urbanos (vertidos urbanos). Consecuencias=deterioro de la calidad del agua y la contaminación de los suelos.

Residuos urbanos e industriales

Contaminan los suelos, las aguas y el aire, además de provocar un impacto visual negativo allí donde se acumulan las «basuras». Los residuos industriales suponen un mayor peligro para el medio ambiente, ya que algunos son altamente contaminantes. .


EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN


Natalidad:
Es el número de nacimientos .Factores esta evolución: • Los cambios sociales y culturales. Principalmente, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la generalización del uso de métodos anticonceptivos.  La situación económica. La manutención y educación de los hijos requiere un esfuerzo económico en un momento en que la crisis ha colocado al mercado laboral en una situación precaria.
• Los factores demográficos estructurales. En las dos últimas décadas del siglo xx el número de mujeres en edad fértil ha descendido.
La mortalidad inició su descenso a finales del Siglo XIX, acelerándose a principios del Siglo XX. Varios factores explican esta evolución•.(mejor alimentación, avances en medic, mayor higiene y disponibilidad de más recursos económicos)

La esperanza de vida

España tiene una esperanza de vida al nacer de 83años, siendo mayor en las mujeres (85,7 años) que en los hombres (80,2 años).

El crecimiento natural o vegetativo

En 2014, el saldo vegetativo (SV) de España resultó positivo (la población crecíó en 31.678 personas), pero fue el má bajo desde el año 2000. Las diferencias entre las Comunid des Autónomas son importantes:• Las zonas demográficamente más dinámicas son Ceuta, Melilla, la Regíón de Murcia, Madrid y su área tropolitana, liles Balears, Andalucía y Cataluña. Tienen tasas de natalidad muy por encima de la media nación presentan las menores tasas de mortalidad.
  – Las zonas demográficamente menos dinámicas cuenlran en el norte peninsular: Principado de  Galicia, Castilla y León y Cantabria. Tienen tasas de lidad muy bajas y registran las tasas de mortalidac altas del país, debido a la importante emigración en los 60/70


LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN


– El régimen demográfico antiguo.En España se prolongó hasta cl Siglo XIX, Sc caracterizó por un crecimiento natural muy lento debido a tasas brutas de natalidad  (35-40%0) y de mortalidad (30-35%0) muy altas,

La transición demográfica

Comenzó de forma clara en la segunda mitad del siglo XIZ y se prolongó hasta el último cuarto del Siglo XX. Se caracterizó por un importante crecimiento de la población, resultado del mantenimiento de unas elevadas tasas de natalidad y una notable disminución de la mortalidad. Más tarde, comenzaría la reducción de la natalidad, sobre todo en las áreas urbanas.

El régimen demográfico moderno

Se inició en el último cuarto del Siglo XX y llega hasta nuestros días. Se caracteriza por un descenso de la natalidad y la mortalidad, de modo que el crecimiento natural es muy pequeño y tiende a cero.

LAS MIGRACIONES EXTERIORES

– Históricamente un país de emigrantes
Desde la Edad Moderna hasta finales del Siglo XX predominaron los movimientc de salida de población, principalmente por motivos ecv nnjcos, pero también por conflictos políticos. Inicialmente, los destinos fueron sobre todopaíses de América Latina y, en menor medida, del norte de África, Filipinas y Australia. A partir de los años sesenta, perdíó intensidad la emigración hacia América a favor de Europa. Con la crisis de 1973 se produjo una importante migración de retorno,
–  De un país de emigrantes a un país de inmigrantes Desde el último cuarto del Siglo XX hasta 2010 el saldo migratorio ha sido positivo, Hasta 1994, las entradas se debieron al retorno de los emigrantes españoles y, desde ese año, a la inmigración extranjera.


– 

Un saldo migratorio negativo

La crisis económica iniciada en 2007 ha frenado la inmigración y ha propiciado el retorno de muchos extranjeros a sus lugares de origen y una significativa emigración de españoles, Desde 2010 el saldo migratorio de España vuelve a ser negativo, LAS MIGRACIONES INTERIORES
El éxodo rural, La superpoblación de las zonas rurales, la crisis agraria y la incipiente mecanización de ciertas tareas agrícolas propició desde el último tercio del Siglo XIX un intenso éxodo rural que alcanzó su auge en los años sesenta y principio de los setenta del Siglo XX. En una primera etapa, las regiones emisoras fueron Galicia las dos Castillas, Cantabria, Navarra, Andalucía y el litoral levantino; y las receptoras, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las migraciones interiores desde 1975. Desde el último cuarto del Siglo XX, el éxodo rural ha perdido intensidad frente a las migraciones interurbanas.
El motivo de los desplazamientos ya no responde únicamente a razones laborales. Los destinos son más variados: las grandes ciudades son ahora emisoras de emigrantes a favor de los municipios de sus áreas metropolitanas, de las ciudades de tamaño medio y de espacios rurales próximos.

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Composición por sexo y edad. El ratio de masculinidad es de 96,8 % de varones por cada 100 mujeres. Esto se debe a varios nacen más hombres que mujeres, pero la mortalidad más alta entre los primeros; la mujer tiene una mayor esperanza de vida, y los movimientos migratorios descompensan la sex ratio cuando emigra más un sexo que otro.
Por edad, en 2015, en España los jóvenes supónían el 16,0% de la población y los mayores, el 18,4 %, aunque las diferencias territoriales son notables. 


El incremento de población mayor se relaciona con el descenso de las tasas de natalidad, la elevada esperanza de vida y las migraciones,
Composición por actividad económica
Desde el Siglo XX se ha producido el siguiente proceso:
  Una caída progresiva del porcentaje de personas dedicadas al sector primario.
a Un aumento de la población ocupada en el sector secundario. Con la reconversión industrial de los años ochenta’ la industria retrocedíó; la construcción vivíó ‘un periodo de auge hasta la crisis de 2007, a Una creciente terciarización de la economía.

Deja un comentario