05 Nov

El Sistema de Transporte en España: Características y Redes

Características Principales del Sistema de Transporte Español

Las características principales del sistema de transporte español son las siguientes:

  • Un medio físico desfavorable debido a su relieve y a ciertos elementos del clima.
  • Una red terrestre y aérea de carácter radial, con centro en Madrid, capital de España, como origen, y radios hacia las fronteras, puertos principales y destinos de los vuelos nacionales e internacionales.
  • El predominio del transporte por carretera, que recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y de mercancías por su menor precio y porque permite la relación directa entre los puntos de partida y de destino.
  • Desequilibrios territoriales en la densidad y calidad de las redes de transporte, con grandes diferencias de accesibilidad entre regiones y comarcas y una desigual utilización de la red, que cuenta con tramos saturados y otros infrautilizados. Las regiones con mayor grado de desarrollo tienen mejores comunicaciones.
  • Deficiencias en la comunicación interregional, entre diferentes autonomías, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales.

Descentralización de Competencias e Integración Europea

Descentralización de Competencias

Existe una descentralización de las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. El Estado se reserva el control sobre el transporte internacional y tiene competencias exclusivas sobre:

  • El transporte terrestre que discurra por más de una Comunidad Autónoma.
  • La marina mercante.
  • Los puertos y aeropuertos comerciales.
  • El espacio y el transporte aéreo.
  • Los correos y telecomunicaciones.

Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias exclusivas sobre el transporte terrestre que discurra íntegramente por su comunidad, los puertos y aeropuertos no comerciales y el transporte por cable.

Integración en la Red Europea

La integración en la red de transportes europea es fundamental. La política de transportes de la Unión Europea (UE) tiene como objetivos potenciar la integración de los países que la forman, asegurar el buen funcionamiento del mercado único y conseguir que el sistema de transportes respete el medio ambiente.

Las Redes de Infraestructura Específicas

1. La Red de Carreteras

Las carreteras de la red estatal son satisfactorias; en cambio, las de las diputaciones y ayuntamientos son más deficientes. La red de carreteras del Estado incluye autopistas y autovías:

Autopistas de Peaje y Autovías

  • Autopistas de peaje: Fueron las preferidas a finales de los años 60. Se previó una extensa red de la que solo se construyó una parte muy reducida, que actualmente presenta pérdidas económicas y elevados peajes, dado que las características del territorio encarecen su construcción.
  • Autovías: Fueron el sistema preferido tras la crisis económica. Se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red, aunque existen también algunos ejes transversales como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.

2. La Red Ferroviaria

Actualmente, la red ferroviaria se compone de tres redes principales:

  1. RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles): De estructura radial, fue creada en 1941 y hoy cuenta con 12.700 km. Históricamente, los ferrocarriles españoles presentaban una diferencia en el ancho de vía respecto a Europa (que utilizaba una menor separación entre raíles). Esta medida supuso el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes. El problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia y, actualmente, con la conexión del AVE.

  2. FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha): Con un ancho de vía similar al europeo, solo cubre 2.000 km.

  3. AVE (Alta Velocidad Española): La red de alta velocidad española, inaugurada en 1992, alcanza velocidades de más de 250 km/h y aspira a integrarse en la red transeuropea de alta velocidad.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) es una entidad pública empresarial española dependiente del Ministerio de Fomento que tiene como objetivo la construcción de líneas de ferrocarril y la gestión de su explotación.

3. La Red Portuaria

España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo, tanto por su importante longitud litoral como por su situación estratégica. En el tráfico interior de pasajeros, solo tienen cierta importancia las relaciones entre ambos lados del Estrecho y entre las islas o entre estas y la Península. En el tráfico exterior ha influido la reducción de la emigración a Iberoamérica y la competencia del avión.

El tráfico de mercancías tiene enorme importancia, pues el 89% del transporte internacional se realiza por barco. La red portuaria del Estado incluye los 45 puertos comerciales, entre los más importantes se encuentran: Algeciras, Barcelona y Valencia. Algunos puertos necesitan ampliar sus instalaciones para el tráfico de contenedores, aumentar la superficie en tierra para el depósito de mercancías y mejorar los accesos por carretera y ferrocarril. Por último, cabe destacar la actividad portuaria de Sevilla como exponente del transporte fluvial en España, aunque presenta problemas de calado debido a los bancos de arena.

4. La Red Aérea Española

La red de aeropuertos se organiza jerárquicamente. España cuenta con un elevado número de aeropuertos, porque hasta los años 70 se siguió la política de que todas las ciudades de cierto tamaño contaran con uno, lo que ha dado lugar a que muchos pequeños aeropuertos estén infrautilizados y sean poco rentables.

Los principales aeropuertos españoles, que tienen conexiones directas con casi todos los aeropuertos nacionales y con los principales del extranjero, son Madrid-Barajas, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y los de Canarias. El tráfico aéreo de pasajeros a larga y media distancia es muy competitivo por su rapidez y comodidad. En la actualidad, los objetivos son mejorar las instalaciones aeroportuarias, como ha ocurrido en Madrid, Barcelona o Málaga con la ampliación de sus aeropuertos.

El Transporte y la Ordenación del Territorio

El transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Es un elemento esencial en la ordenación del territorio. El transporte debe pretender la conexión con redes nacionales y europeas e interconectar ciudades. Los transportes deben permitir la conexión entre las redes viarias, ferroviarias y marítimas que faciliten el transporte de personas y mercancías. Estos movimientos son cada vez más intensos, rápidos y baratos, y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avances tecnológicos.

Modelos y Distribución del Turismo en España

Tipos de Turismo

a) Según la Procedencia o Demanda Turística

El turismo puede ser internacional y nacional.

  • Turismo Internacional: Suele tener la condición de turismo de masas y demanda sol y playa. Los países emisores de turistas a España son principalmente los integrantes de la Unión Europea, especialmente Alemania y Reino Unido, de donde procede casi la mitad de los turistas que nos visitan anualmente. Se trata de un turismo estival.
  • Turismo Nacional: Se ha ido incorporando a este modelo. Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que aprovechan su disponibilidad de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas y contribuyen a la ocupación hotelera en temporada baja.

b) Según la Actividad Buscada por los Turistas

Los tipos de turismo que podemos encontrar en España son:

  • Turismo de Sol y Playa: Se da sobre todo en verano en las zonas costeras.
  • Turismo Cultural: Para visitar ciudades con monumentos histórico-artísticos, museos, exposiciones, conciertos o espectáculos.
  • Turismo Deportivo y de Aventura: Incluye actividades como la caza, el montañismo, alpinismo, surf, esquí, vela, parapente, escalada, rafting, barranquismo y senderismo.
  • Turismo Rural: Alojamiento y estancia en áreas rurales para disfrutar del descanso.
  • Ecoturismo: Visitas a espacios naturales protegidos.
  • Otras Modalidades: De compras, de salud, cruceros, geoturismo y religioso.

La Distribución Espacial del Turismo en España

La desigual distribución espacial del turismo se explica por factores económicos y territoriales:

  • La accesibilidad y las vías de comunicación favorecen el desarrollo de unas zonas, mientras que otras mal comunicadas presentan un escaso crecimiento.
  • La cercanía a una gran ciudad, como Barcelona, Alicante o Málaga, ha actuado en sus respectivas áreas como motor para el crecimiento de segundas residencias o núcleos cercanos, como Lloret de Mar, Benidorm, Torremolinos o Benalmádena.
  • La acción de los promotores inmobiliarios explica el crecimiento de núcleos turísticos concretos.
  • Nuestro patrimonio histórico y cultural se convierte en paso obligado de cualquier programa turístico.
  • La influencia de las grandes agencias de viajes o tour-operadores, promocionando determinadas zonas en detrimento de otras.
  • El cambio de mentalidad respecto a la naturaleza, que ha provocado el nacimiento de nuevas formas de turismo.
  • El modelo de asentamiento humano, que contrapone los alojamientos en zonas saturadas a las pequeñas urbanizaciones distribuidas en el espacio.

Zonas y Puntos Turísticos

En cuanto a la densidad turística, se distinguen:

  • Zonas Turísticas: Presentan una densidad turística más o menos homogénea. En ellas, la concentración de la oferta turística es muy amplia.
  • Puntos Turísticos: Son focos aislados, y están ligados a atractivos turísticos concretos.

Deja un comentario