23 Ene

BLOQUE 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

El franquismo nació como una dictadura que confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión practicada en la guerra civil.

Características del franquismo

  • El totalitarismo: inspirado en el fascismo italiano y alemán, se suprimió la constitución de 1931, las garantías, el parlamento y los partidos políticos solo se permitía un único partido.
  • El caudillismo: Franco investido como caudillo, era el jefe de estado, presidente del gobierno, generalísimo y jefe nacional del partido.
  • La concepción unitaria y centralista del estado: se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de la población influenciada por los nacionalistas gallegos, vascos y catalanes.
  • La represión de la oposición: se inició con la constante persecución de los simpatizantes de la causa republicana.
  • El control de los medios de comunicación: están sujetos a censura y son usados como medio de propaganda franquista.

Los tres grandes pilares del régimen franquista

  • El ejército: el más destacado del régimen y participó activamente en el poder ya que la mayoría de sus ministros y gobernantes eran militares.
  • El partido único: Falange española tradicionalista y de las JONS se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar los cargos de administración.
  • La iglesia católica: tuvo un papel destacado en la legitimación y constitución del régimen por este apoyo la iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa.

Relaciones exteriores y transformaciones económicas desde 1959 a 1973

Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivo el acercamiento a la Europa comunitaria, mantener la relación en EE.UU y recuperar Gibraltar. España en este tiempo alcanzó la mayor aceptación internacional. En 1957 se creó la CEE y en 1962 España solicitó el ingreso en la CEE pero fue denegado debido a que en sus estatutos se precisaban que solo podían ser admitidos los regímenes democráticos.

Las relaciones con los Estados Unidos estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las prórrogas. España basó su política exterior en estos acuerdos y aunque pedía más colaboración internacional no lo consiguió.

El gobierno de Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973)

Después del escándalo originado por el caso Matesa, Franco separó a los ministros responsables y a Fraga que dio publicidad al delito. En 1969 Carrero Blanco se hizo cargo del nuevo gobierno y trazó un amplio programa de gobierno:

  • Apertura exteriores , López Bravo firma como ministro de exteriores y se establece relaciones con China y la Alemania comunista.
  • Reforma de la educación, se extiende la enseñanza básica gratuita.
  • Reformas internas, se intenta mejorar la ley de asociaciones, la relación con la iglesia y la ley sindical, pero estas fracasaron.

El malestar laboral entre 1970 y 1974 fue creado y ETA se mostró especialmente activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del orden público de 1959.

A principios de 1973 en el seno del franquismo los enfrentamientos entre aperturistas y ultraconservadores provocan una crisis de gobierno la cual Franco resuelve separando la Jefatura del Estado y la del gobierno. Carrero muere en diciembre de 1973 víctima de un atentado de ETA.

El gobierno de Arias Navarro en enero de 1974 Franco nombra presidente y notario de Madrid a Carlos Arias Navarro para hacer frente a la crisis económica que se había anunciado tras la subida del petróleo. Ante la convicción de que el fin biológico del dictador se encontraba cerca Aris presenta ante las cortes una reforma del régimen, lo que llamó espiritu del 12 de febrero. Arias prometió una ley municipal que permitía las elecciones y anunció reformas sindicales y una nueva ley de asociaciones políticas.

Los ultras denunciaron el peligro que el régimen corría y forzaron una nueva dinámica, Franco enferma gravemente y Arias Navarro se decanta hacia el inmovilismo el franquismo era incapaz de democratizarse desde dentro.

El terreno económico

En 1962 se crea la comisaría del plan de desarrollo dirigida por Laureano López Rodo hasta 1973 con el objetivo de programar el crecimiento de los subsectores de la economía e impulsar el desarrollo de determinadas zonas geográficas.

El primer plan 1964-67 obtuvo unos resultados positivos en el incremento del P.N.B. pero no logró la estabilidad.

El segundo plan 1968-71 hecho público en 1969 previó un incremento menor, pero mantuvo el desajuste en política a largo y corto plazo.

El aumento de los intercambios con Europa impulsó al gobierno a iniciar conversaciones exploratorias con la CEE, en junio de 1970 España y la CEE firman un acuerdo presencial que estuvo en vigor hasta 1986.

Causas de la crisis final del franquismo desde 1973

En octubre de 1973 se desencadenaba la guerra del petróleo. Dos meses después moría Carrero Blanco debido a un atentado, dos hechos que abren paso a la declive del régimen. La política económica de finales del franquismo pese a la crisis económica mundial se caracterizó por su permisividad, debido a la creencia de que la crisis era transitoria. Los efectos fueron el hundimiento del crecimiento del P.I.B. el incremento de la inflación y los resultados negativos de la balanza corriente.

La crisis reflejaba las contradicciones del crecimiento de la década anterior, estas fragilidades fueron:

  • La débil base energética de la economía lo que la hace vulnerable debido a la dependencia exterior.
  • La fuerte dependencia tecnológica.
  • El elevado endeudamiento de la empresa española cuyos efectos negativos causaron el encarecimiento.
  • La ineficacia de la empresa pública.
  • Las rigideces institucionales.

A partir de 1973 tuvo lugar aumento de la conflictividad social y la contestación política. La protesta obrera y estudiantil aumentó y los grupos de oposición crearon un organismo unitario que promovía la democratización e impedir la continuidad del franquismo. Fue también en esa época cuando se configuran en la clandestinidad el PCE y el PSOE liderados por Santiago Carrillo y Felipe Gonzales respectivamente.

La junta democrática (1974) oposición creada a iniciativa del PCE y la plataforma de convergencia democrática, aglutinada entorno al PSOE pusieron en manifiesto que la alianza antifranquista unía diversas clases sociales. Sin abandonar las movilizaciones la sociedad esperaba la muerte del dictador para planear alternativas políticas.

La incapacidad del franquismo para adaptarse a las necesidades sociales y al contexto internacional precipitaron la crisis del régimen franquista que se manifestó abiertamente tras la muerte de Franco en 1975.

Deja un comentario