13 Sep

La Democracia Mediática y sus Implicaciones

La democracia mediática se refiere a cómo los políticos en nuestras democracias han adaptado sus maneras y mensajes. Esto afecta de varias maneras:

  1. Banalización del debate político, convirtiéndolo más en un espectáculo que en un intercambio de ideas.
  2. Los medios de comunicación crean opinión a través de dos estrategias principales: la subinformación, que consiste en borrar noticias incómodas para un partido o gobierno, y la desinformación, que modifica datos para que parezca que una persona dice algo distinto a lo que realmente expresó.
  3. Los medios de comunicación pueden ejercer una suerte de control sobre el poder y sus excesos.
  4. La sondeocracia, fenómeno de sondeos sobre los votos de líderes, presenta inconvenientes al modificar la política en favor de la opinión pública. Sin embargo, también tiene ventajas, como que el poder político esté más atento y sensible a la demanda de la población, influyendo en las decisiones ciudadanas.

Como dijo Giovani Santoni, «una imagen vale más que mil palabras». Las palabras son más eficaces y las imágenes más poderosas como transición de emociones, siendo cómodas y más completas que un texto. El texto exige concentración y esfuerzo; es incómodo y lento, pero más fino en su análisis.

La Democracia Tecnológica y el Pensamiento Filosófico

La democracia tecnológica ha sido objeto de reflexión por parte de importantes pensadores:

  • Karl Popper pensaba que la televisión mejoraría la cultura, podría poner fin a la sociedad inculta e informada, y que los ciudadanos estarían capacitados para entender, opinar y participar en la vida pública.
  • C.B. Macpherson cree que la democracia se revitaliza si el pueblo se involucra en las decisiones y debates.
  • Jürgen Habermas, sin embargo, advierte que la tecnología en los ciudadanos no fomentará la reflexión, sino la inmadurez de las noticias y el impacto de imágenes o escándalos.

Riesgos de las Nuevas Tecnologías

Según Manuel Castells, las nuevas tecnologías presentan riesgos significativos:

  • Discriminación económica: Los países ricos tienen altos niveles de acceso a la tecnología, mientras que los pobres se verán privados de voz y de decisiones de calado mundial.
  • Brecha competencial: La rápida difusión de la tecnología puede dejar atrás a poblaciones que no sepan manejarla.
  • Baja calidad de la información: Contenido falso que perjudica a quienes lo utilizan como fuente de información.

Fundamentos de la Democracia y el Estado de Derecho

La democracia es una forma de organización del Estado y del poder político en la que los ciudadanos, mediante la ley, eligen a sus gobernantes. El Estado democrático de derecho es una forma política que plasma el vínculo entre democracia y derecho. En el Estado de derecho, el poder político está subordinado al orden legal; la ley guía la conducta tanto de los ciudadanos como de los poderes públicos.

Breve Historia de la Democracia

  • Antigüedad: En Roma existieron varios cargos públicos elegidos democráticamente mediante el voto.
  • Edad Media y Renacimiento: Existió democracia urbana en Italia y Holanda.
  • Edad Moderna: Surgieron instituciones de carácter legislativo que intentaban hacer posibles los derechos individuales y las libertades.
  • La Ilustración: Los derechos y la libertad fueron reivindicados con fuerza.

La Democracia Actual

La democracia representativa se basa en que el poder emana del pueblo, y los representantes son elegidos por los ciudadanos. Nuestra democracia tiene mecanismos de democracia directa, permitiendo a los ciudadanos tomar decisiones. El mecanismo electoral es un principio de igualdad entre todos los ciudadanos y utiliza los partidos políticos, que intentan alcanzar el poder y representan una ideología sobre los problemas de la sociedad. Es constitucional, ya que garantiza los principios de igualdad y libertad.

División de Poderes
  • Poder Ejecutivo: Encargado de ejecutar las decisiones políticas y gobernar.
  • Poder Legislativo: Elabora y promulga leyes, aprobando las leyes de gobierno.
  • Poder Judicial: Vela por el incumplimiento de las leyes y sanciona a través de jueces y tribunales.

Teorías sobre la Democracia

  • Teoría Elitista: Sostiene que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada (Joseph Schumpeter).
  • Teoría de las Poliarquías: Describe la política de la sociedad moderna como muy pluralista y organizada, con múltiples centros de poder (Robert Dahl).
  • Teoría del Contrato Social: Postula que todos los miembros del grupo están de acuerdo con el contrato social, admitiendo la existencia de una autoridad, normas morales y leyes (John Locke y Jean-Jacques Rousseau).

Problemas de la Democracia Contemporánea

Los partidos políticos no siempre son suficientemente democráticos y a menudo funcionan como máquinas electorales, fomentando el clientelismo y los tratos de favor. Los procesos electorales se convierten en disputas de propaganda, sin debates serios ni soluciones. La corrupción política atenta contra la democracia, generando una mínima confianza de los ciudadanos en sus representantes. Para superar estos problemas, se propone aumentar la participación política, otorgar mayor poder a los ayuntamientos e implantar mecanismos para que los partidos sean instituciones más abiertas y transparentes.

La Globalización y sus Efectos

La globalización es la creciente integración de las economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Es un fenómeno cultural, social, político y económico derivado de la superación de las fronteras nacionales.

  • Telecomunicaciones: La rapidez en los medios de comunicación y el transporte facilita el intercambio de mercancías e información.
  • Problemas comunes: Cuestiones como las comunicaciones o las epidemias no entienden de fronteras.
  • Organizaciones internacionales: Entidades como el Banco Mundial o la Unión Europea agrupan países para luchar contra problemas comunes.

Utopía y Distopía: Visiones de Sociedades Ideales y Alternativas

La utopía se refiere a pensamientos políticos que han planteado multitud de sociedades perfectas, a través de las cuales los autores expresan críticas al mundo en el que viven. Los pensadores imaginan una sociedad ideal para criticar los defectos del mundo real, actuando como una advertencia. La distopía es lo contrario de la utopía; representa sociedades muy opuestas a un ideal.

La Isla de Utopía: Funciones y Ejemplos

Tomás Moro, con su obra «Utopía», hace referencia a una sociedad ideal que no existe en ninguna parte. Las utopías cumplen varias funciones:

  • Función crítica: Sirven para expresar el contraste con aquellos aspectos que no nos agradan de la sociedad.
  • Función orientadora: Presentan una sociedad perfecta a la que aspirar.
  • Función valorativa: Destacan aquello que consideramos valioso.
Utopías Clásicas
  • Platón, insatisfecho con la política de su tiempo, pensó que los gobernantes debían ser hombres sabios, filósofos que despreciaran el poder y la riqueza. Su ciudad ideal tendría guerreros valientes para defender al pueblo y trabajadores que produjeran bienes. Los jóvenes educados por el Estado ocuparían puestos según su inteligencia, valentía o aptitud para el trabajo. Su propuesta ha sido criticada y considerada una distopía.
  • Tommaso Campanella imagina una sociedad de sacerdotes y filósofos, donde la propiedad privada no existe.
  • Francis Bacon imagina una sociedad de científicos donde la paz y la armonía son posibles, habría riqueza y la vida sería más fácil.
Utopías Contemporáneas
  • B.F. Skinner y los conductistas proponen que cualquier comportamiento humano puede ser modificado mediante el aprendizaje. Los individuos aprenderían a comportarse sin maldad ni egoísmo, conviviendo con felicidad. La natalidad estaría controlada y el trabajo ocuparía una parte del día.
  • Aldous Huxley también describe una vida feliz y tranquila, donde la ciencia mitiga el sufrimiento y controla la natalidad, ofreciendo una alimentación completa.

La Distopía: Una Advertencia Social

La distopía es una utopía negativa, el retrato de una sociedad que sería todo lo contrario a una ideal. Se caracteriza por rasgos específicos:

  1. Las distopías son un fenómeno relativamente reciente, típicas de la época contemporánea.
  2. Tienen su expresión preferente en la literatura y el cine.
  3. Funcionan a modo de advertencia, previniéndonos de consecuencias negativas y ofreciendo una visión crítica del mundo en el que vivimos.

Deja un comentario