20 May

La Sociedad como Realidad Subjetiva

La Internalización de la Realidad

La construcción social de la realidad está dividida en tres momentos que caracterizan simultáneamente la sociedad: externalización, objetivación e internalización. El proceso de internalización se lleva a cabo mediante la socialización primaria y secundaria.

A) Socialización Primaria

Características:

  • Es en el seno familiar y durante la infancia. Supone la adquisición de las normas básicas de la sociedad, las creencias y la primera experiencia de afecto. Es la más importante para el individuo, y toda la socialización posterior debe parecerse a ella.
  • La interiorización de la cultura: proceso mediatizado por «otros significantes» que mediatizan esta cultura general.
  • La afectividad tiene un papel fundamental. La intensa carga emocional del momento hace posible la formación de una estrecha relación que permite la comunicación y el intercambio de significados culturales.
  • Así surge el mecanismo de la identificación:
    1. El otro significante se convierte en un modelo a ser imitado y obedecido.
    2. Por la relación afectiva establecida, la imagen que tiene el otro de mí determina mi autoconcepto y mi identidad (refleja las actitudes).
  • La socialización primaria finaliza con el concepto del «otro generalizado». El niño aprende que no solo alguien concreto (por ejemplo, la madre) se opone a que rompa algo (un juguete) en un momento o lugar determinado (el día de Reyes y en casa), sino que «todos» se oponen a que rompa cualquier cosa en cualquier lugar o momento. La persona generaliza y descubre la norma: «Hay que ser cuidadoso y tener cuidado siempre con todas las cosas». Así descubre la sociedad y lo que significa ser parte de esta.
  • Los contenidos varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra y de una subcultura a otra, configurando la conducta.
  • El mundo que se forma durante la socialización primaria tiene un carácter de firmeza, claridad y de «realidad sin problema». Lo percibimos como «inevitable» porque no lo hemos tenido que elegir, y se nos ha presentado como necesario y natural.

B) Socialización Secundaria

Características:

  • Procesos a través de los que el individuo internaliza submundos específicos. Es el proceso posterior o simultáneo a la socialización primaria que induce al individuo a experimentar nuevos espacios del mundo. Esta socialización se lleva a cabo en contextos institucionales.
  • Adquisición del conocimiento específico de los roles, y estos están muy relacionados con la división del trabajo. Esto implica la adquisición de vocabularios específicos y la internalización de las significaciones de una institución (propio de su actividad profesional).
  • No se necesita más afectividad de la normal en cualquier comunicación humana.
  • Los «otros significantes» son «representantes» de significados institucionales específicos. Los roles son intercambiables.
  • El conocimiento internalizado en la socialización secundaria se descarta más fácilmente. Así, un niño no desobedece a sus padres sin problemas, mientras que le es fácil al estudiante ignorar las exigencias de su profesor y poner en duda la importancia de los conocimientos que le transmite.
  • Hacerles sentir más «familiares». La realidad de la socialización primaria parece «la natural», y todo lo demás cobra un carácter más «artificial». Así, es más difícil que tengan interés por la cultura culta o académica las personas que no se han familiarizado con ella durante la socialización primaria.
  • Referente a la finalidad y método de los contenidos que se transmiten, la socialización primaria transmite contenidos con carácter particularista que derivan en valores afectivos (el padre transmite sus preferencias).

La Familia como Agente Socializador

La familia es la unidad social básica desde la que los individuos se integran dentro de otras estructuras sociales. La familia es el primer contexto de desarrollo donde el individuo se creará como persona y establecerá las primeras relaciones con los demás y con el mundo que le rodea.

El concepto tradicional de familia se refiere a un agrupamiento nuclear formado por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos en común (hijos biológicos), que comparten una misma residencia y con funciones delimitadas para cada miembro de esta unidad. Actualmente, coexiste una diversidad de formas familiares (nucleares clásicas, adoptivas, monoparentales, reconstituidas).

La función de la familia ha sido siempre socializadora y educativa.

La definición de familia hoy es: «la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, donde se generan fuertes sentimientos de pertenencia y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia».

Funciones de la Familia:

  • Asegurar la supervivencia de los hijos, su crecimiento y su socialización básica en términos de comunicación, diálogo y simbolización.
  • Aportar un clima de afecto sin el que el desarrollo psicológico no resulta posible. La familia constituye un punto de referencia psicológico para los hijos, que los apoya en situaciones de tensión o dificultad.
  • Actuar como fuente de información y modelos de identificación que permitan al niño comprender e interpretar la realidad física y social.
  • Facilitar el tránsito del niño hacia otros contextos educativos y de socialización extrafamiliar para favorecer la coherencia entre los diversos contextos donde el niño está inmerso.

Relación Familia-Escuela

La relación familia-escuela es un factor que condiciona la trayectoria escolar de los niños de diferentes maneras.

El estatus determina la prioridad de acceso a recursos de valor para la supervivencia y el bienestar.

  • Estatus adscrito: La posición que no se elige sino que viene determinada por el nacimiento.
  • Estatus adquirido: La posición que una persona consigue gracias a su actividad, capacidad o esfuerzo a lo largo de la vida.

Deja un comentario