19 Sep

1. Objetivos, funciones y elementos de la ciencia


Definición de ciencia (“es un conjunto de conocimientos…”).
Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se
caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

▪ Objetivo de la ciencia


El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?


▪La ciencia nos permite describir, explicar y predecir los fenómenos.

Describir:

observar y analizar lo que ocurre y señalar sus carácterísticas. Implica definir el
fenómeno, sus carácterísticas y componentes, las condiciones y las distintas formas en las
que se manifiesta.

Explicar:

determinar las causas de los fenómenos que han ocurrido. Significa entender las
causas refiriéndolas a leyes y teorías científicas.

Predecir:

anticipar, basándonos en la explicación, lo que ocurrirá. Es la posibilidad de
pronosticar fenómenos que todavía no han ocurrido y que pueden ser explicados antes de
que sucedan.

TIPOS DE CIENCIAS


Formales: No se pueden
experimentar y se ocupan de las
relaciones entre símbolos
abstractos. No nos dicen nada

del mundo, ni de los hechos que
acontecen en él. No tienen
contenido empírico, ni se basan
en la observación, sino en la coherencia

del sistema

Objeto d estudio: se ocupan de objetos 

ideales obtenidos por abstracción.

Método: deductivo

Disciplina:lógica matemática.

Empíricas: Se pueden
experimentar y se ocupan de los
hechos que ocurren en el
mundo y de sus relaciones.
Tienen contenido empírico y se
basan en la observación y en la
experimentación. Su
comprobación ha de ser a través
de la experiencia.

objeto:

natural: se ocupan de la naturaleza
social o humana: se ocupan del ser humano 

y de su realidad.

Método: 

experimental o hipotético-deductivo

hipotético-deductivo o hermenéutico

disciplina:

física,química, biología

economía,sociología,psicología,antropología

– Hecho

Es aquello que sucede y que requiere ser explicado. Es un suceso singular, observable,
medible y constatable. Constituye el punto de arranque de la investigación científica, pero a
su vez representa el elemento fundamental al final del proceso, pues sin hechos no hay
comprobación empírica.

– Hipótesis

Es una explicación probable acerca de los acontecimientos del mundo. Es una
conjetura posible que ponemos para dar respuesta a los problemas.

– Contrastar:

significa probar si la explicación se cumple en todos los casos. Existen dos
procedimientos fundamentales de contrastación: la verificación y la falsación.

– Verificación

Consiste en comprobar la verdad de la hipótesis. Aunque observemos muchos
hechos que verifiquen nuestra hipótesis es muy posible que existan otras que la nieguen. Por
tanto, la verificación nunca será concluyente puesto que nuestra observación de los hechos
no es universal.

-Falsación:

se trata de buscar hechos que demuestren que la hipótesis es falsa. Al contrario
que la verificación la falsación si es concluyente pues basta un único caso negativo para
desechar la hipótesis.

-Leyes:

es una hipótesis confirmada, formulada para todos los casos del mismo tipo y que
describe una relación constante entre fenómenos o aspectos de un mismo fenómeno. Suele
expresarse matemáticamente, sobre todo en las ciencias naturales.

-Teorías:

son sistemas compactos de leyes conectadas entre sí. Son más generales y de mayor
alcance que las leyes. Las teorías contienen términos teóricos, no referidos a algo observable,
que conectan unas leyes con otras en un conjunto coherente de enunciados.

– Modelos:

es una representación simplificada de un aspecto de la realidad que nos sirve para
describir, explicar o simular los fenómenos o procesos que queremos conocer. Los modelos
cambia no se corrigen en función de las nuevas observaciones.

– Paradigma:

es un conjunto de creencias y preconcepciones que en una época determinada
comparte una comunidad científica. Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.

▪ Componentes de los paradigmas


1. Conjunto de teorías y leyes que se consideran ciertas.
2. Compromisos metafísicos: son el acuerdo entre entidades son existentes y explicativas.
3. Valores: determina lo que es aceptable o no.
4. Ejemplares o conjunto de problemas y soluciones que aparecen en los libros de texto y con
los que se aprende a aplicar la teoría y a asimilar el paradigma.

¿Por qué podemos decir que un paradigma incluye factores extracientíficos?
Son productos de la comunidad científica humana debido a que los seres humanos estamos
influidos por contextos sociales, históricos y personales por lo que los paradigmas también lo
están.

– Método inductivo:

consiste en generalizar o extraer una conclusión universal a partir de casos
particulares. De la observación de que en muchos casos se cumple una determinada
propiedad, concluimos que dicha propiedad se cumplirá en todos los casos del mismo tipo.

Método deductivo:

consiste en extraer una conclusión particular a partir de principios o
datos generales. La validez de este método es incuestionable desde el punto de vista lógico:
la conclusión ya está implícita en la premisa de modo que si la primita es verdadera podemos
asegurar y la conclusión también lo es.
▪ Explicación del método hipotético-deductivo y explicación práctica.
El método hipotético deductivo es una combinación de inducción y deducción. Tal vez por aunar
lo mejor de cada uno y por los grandes éxitos cosechados con su aplicación, es considerado el
método científico por excelencia.
1.

Realidad y formulación del problema

Se describe una situación problemática y nos
preguntamos por qué sucede.
2.

Formulación de una hipótesis:

se propone una posible explicación, rigurosa, contrastable y
coherente.
3.

Deducción de las consecuencias de la hipótesis:

se utiliza el método deductivo para extraer
las consecuencias de la hipótesis si esta fuera verdadera.
4.

Contrastación de las consecuencias de la hipótesis:

se comprueba por medio de la
observación y del experimento. En algunos casos bastará con la observación; en otros, habrá
que desarrollar un experimento para poner a prueba la hipótesis.

5. Refutación de la hipótesis:


Si no se hubiese observado el fenómeno se hubiese rechazado la
hipótesis y deberíamos comenzar el proceso formulando una nueva hipótesis.

6. Confirmación de la hipótesis:


si se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda
confirmada.

7. Obtención de resultados:


se fórmula una nueva ley o teoría dónde se confirma una teoría
existente.

▪ Explicación aristotélica :


El primer modelo explicación científica y de concepción del mundo surge en la antigüedad. El gran
sistematizador de este modelo y creador del sistema del mundo que perdurará hasta la revolución
científica es Aristóteles.
La gran innovación de Ptolomeo son los epiciclos. Fue la base de un modelo geométrico
ideado por los antiguos griegos para explicar las variaciones en la velocidad y la dirección
del movimiento aparente de la Luna, el Sol y los planetas.
Explicación clásica de la modernidad
Con la revolución científica del Siglo XVII aparece no sólo una nueva visión del mundo, sino
también una forma nueva de entender la ciencia, con una nueva metodología.
A diferencia del sistema aristotélico este sistema concibe a la naturaleza como una
máquina de la que solo interesa conocer porque actúa cómo actúa. Otra de las
diferencias es que de las cuatro causas solo permanece la causa eficiente. Desaparece
así el estudio de la esencia o cualidades de las cosas y el estudio de la finalidad o
intencionalidad.

▪ Explicación contemporánea


El descubrimiento de las partículas subatómicas, regidas por la mecánica cuántica, y de los
acontecimientos a velocidades cercanas a la de la luz que se rigen por la teoría de la relatividad
nos lleva a conocer nuevas realidades que cuestionan nuestro conocimiento anterior.
TABLA 

EXPLICACIÓN ARISTOTÉLICA


Determinista-finalista ,cuatro causas ,cualitiva,

heterogénea,conocimiento de realidad en si,especulación

filosófica,explicación basada en biología

EXPLICACIÓN CLÁSICA DE LA MODERNIDAD


Determinista-mecanicista 
Causa eficiente,cuantitativo,homogénea,conocimiento 

obejtivo,experiencia y matemática,explica basada en física

EXPLICACIÓN CONTEMPORÁNEA


Indeterminista 
Causalidad probabilística
Cualitativa ,Heterogénea ,Cuantitativo Heterogénea 
Inevitable interacción del sujeto en la observación del objeto 
Especulación matemática ,Explicación basada en la matemática

4. Reflexiones filosóficas sobre el conocimiento científico


▪ Karl Popper:


Racionalismo crítico (de dónde parte, cómo considera que la ciencia progresa y
cómo concibe la ciencia).
La concepción popperiana de la ciencia parte de la crítica al procedimiento inductivo y a la
verificación como métodos de contrastación de las hipótesis y de las teorías científicas.
Proceder a través de conjeturas y refutaciones es lo que permite a la ciencia un progreso
acumulativo, es lo que hace posible el avance hacia una verdad que es inalcanzable pero que se
convierte en un principio regulador.
Popper se niega a afirmar que las teorías científicas son verdaderas. Los criterios utilizados para
rechazar o aceptar las teorías científicas son criterios racionales, lógicos y experimentales.
Además, considera que la ciencia es una actividad racional ajena a factores psicológicos o
sociólogos.

▪ Thomas Kuhn (ciclo, fases y ejemplo en clase)


1. Periodo estable de la ciencia en el que la investigación científica se produce de acuerdo a lo
establecido por el paradigma vigente.
2. Fenómeno irregular, anormal o que no se adecua a lo que se espera dentro de la visión
establecida por el paradigma.
3. Cuando los fallos en el paradigma se van acumulando puede ser que algunos científicos
proponen un nuevo marco teórico capaz de sustituir al viejo paradigma.
4. Periodo de conflicto entre el candidato (puede haber más de un candidato) a nuevo
paradigma y el viejo paradigma.
5. Reflexiones filosóficas sobre la tecnología

▪¿Qué es la razón instrumental?


Se basa en la utilidad: si una cosa no sirve para nada útil carece de valor. De este modo, la razón
acaba convirtiéndo todo en objeto para algo o en instrumento de algo. Este tipo de racionalidad
solo busca los medios adecuados para conseguir determinados fines, pero es incapaz de
cuestionar los fines mismos.

▪¿Qué es una tecnocracia?


Forma de gobierno en el que los cargos públicos no son desempeñados por políticos, sino por
especialistas en sectores productivos o de conocimiento.
¿Es necesaria la reflexión filosófica en una sociedad tecnológica como la nuestra?
Sí, es necesaria ya que una reflexión filosófica que cuestione los fines perseguidos por el sistema
tecnológico actual, a fin de recuperar el valor de la persona y la función crítica y emancipadora de
la razón. Los medios técnicos son los que deben ponerse al servicio de los seres humanos y no al
revés.

Deja un comentario