10 Ene

Una de las frases más conocidas de Aristóteles.  Soy amigo de Platón, pero más de la verdad.  Aristóteles tiene un pensamiento propio que nace de la filosofía platónica.  aspectos fundamentales del pensamiento platónico que mantiene Aristóteles: El Realismo que pone la verdad fuera del conocimiento humano. _ La importancia del saber primero entorno al que se articulan los demás saberes.  _ El intelectualismo que considera al ser humano sobre todo como ser racional.  _La importancia de la virtud.  _ La recta ordenación de la política al servicio de valores superiores. La consideración teológica de la naturaleza.___La metafísica.
Es el punto de partida de las divergencias entre ambos pensadores. Platón considera que lo universal tiene existencia en sí mismo. Un dualismo metafísico en el que hay dos niveles de realidad: lo sensible y lo inteligible. Amos son contrarios. -Aristóteles concibe que esa dualidad no es necesaria. Dentro de cada cosa hay una forma universal que es individualizada por la materia.  Modo diverso de entender el conocimiento.
__El conocimiento.
. Para P, conocer es conectar con lo inteligente. No tiene conexión con el conocimiento sensible. Su ciencia es racional y matemática. El conocimiento sensible es pura opinión.-Aristóteles el conocimiento se inicia por los sentidos, que son la base de nuestro conocimiento. No tenemos ningún conocimiento previo a lo sensible, La ciencia aristotélica parte de la experiencia y da poco valor a las matemáticas. __El ser humano. P el ser humano es ante todo su alma, que preexiste al cuerpo y es una sustancia independiente de él. Cuerpo y alma existen enfrentados, A parte del viviente en su concepción del ser humano. Éste es una única sustancia en la que el alma, actuando como forma, convierte la materia en algo vivo, en un cuerpo. Resulta más problemática la inmortalidad y espiritualidad del alma humana, Ética y política.
Aristóteles desarrolla la tesis socrático-platónica de la virtud. Platón: noción subsistente del Bien que no está en Aristóteles (pone el bien en la naturaleza). Aristóteles entiende la virtud como término medio entre exceso y defecto. Ética más concreta y práctica que la platónica. República: hay que conocer el Bien para ponerlo en práctica en el Estado. Gobierno ideal: filósofos. Aristóteles: parte del estudio de las constituciones griegas. Tres modos buenos: monarquía, aristocracia y república. Valor de la clase media. Evita los extremos que producen conflicto.


1. La democracia ateniense


Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón era descendiente directo de Solón, creador de las primeras leyes de la ciudad. Atenas evoluciónó lentamente hacia una democracia, en la que los ciudadanos ejercían de forma directa el poder legislativo de la polis. Los ciudadanos se gobernaban y decidían los asuntos de Estado en la Asamblea (ekkelesia) donde todos tenían igualdad de palabra. Las clases señoriales no desaparecieron pero su poder fue más limitado; repartían los cargos fiscales y militares pero ya no tenían el poder de distribuir los privilegios, dejando los tribunales compuestos por los ciudadanos.

2. El siglo de oro de Pericles


En las Guerras médicas, Atenas quedó destruida y exigíó a los demás griegos el pago de su restauración, lo que constituyó la liga de Delos. Pericles, gobernante de Atenas, pertenecía al círculo de las amistades de la familia de Platón. Este período es conocido como la “Edad de Oro de Atenas” (439-338 a. C), y en él la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Atenas fue la cuna de una extraordinaria cultura: el teatro alcanzó su máxima expresión con Esquilo, Sófocles y Eurípides y se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. También aparecieron famosos historiadores y filósofos, y grandes escultores como Fidias y Praxíteles. En esos años, Platón se hará discípulo de Sócrates, abandonando el camino de la política para centrarse en el de la filosofía. Tras la muerte de Sócrates, Platón realizó multitud de viajes por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con el tirano de Siracusa; pasó grandes vicisitudes y pudo regresar a Atenas donde fundó una escuela de Filosofía en el 387 a. C, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. Viajó otra vez a Siracusa para encargarse de la educación del gobernante, pero fracasó de nuevo. Volvíó a la Academia donde siguió trabajando, hasta su muerte en el año 347 a. C.


Desde el inicio del pensamiento de Platón hasta la formulación del hiperrealismo

Los primeros discursos platónicos se preguntan por la definición de las virtudes. Al igual que los sofistas, Platón parte del lenguaje, pero en sentido contrario. El lenguaje nos muestra que hay un conocimiento universal debajo de las palabras. Las palabras no se fundan en las imágenes sino en los conceptos universales que tienen todos los seres humanos y que son lo distintivo de nuestro conocimiento. ¿De dónde surgen esos conceptos? Para Platón, no pueden provenir de la experiencia, pues tanto Heráclito como Parménides están de acuerdo en que ésta es puramente particular. Tampoco pueden proceder de nuestra mente. Están en nosotros, pero no son inventados por nosotros. A Platón no le queda otra solución que proponer que existen por sí mismos, con una realidad mucho más plena que la de los seres particulares. Los grandes principios matemáticos, las leyes que dirigen la realidad, los grandes principios morales existen en su propia realidad plena. Eso es el hiperrealismo.

El Hiperrealismo y su desarrollo en el Fedón

Platón examina el lenguaje humano, que está lleno de conceptos. Ve que pueden servirle para alcanzar la verdad. Las palabras no se fundan en las imágenes sino en los conceptos universales que tienen todos los seres humanos y que son lo distintivo de nuestro conocimiento. ¿De dónde surgen esos conceptos? Para Platón, no pueden provenir de la experiencia, pues tanto Heráclito como Parménides están de acuerdo en que   ésta es puramente particular. Tampoco pueden proceder de nuestra mente. Están en nosotros, pero no son inventados por nosotros. A Platón no le queda otra solución que proponer que existen por sí mismos, con una realidad mucho más plena que la de los seres particulares. Los grandes principios matemáticos, las leyes que dirigen la realidad, los grandes principios morales existen en su propia realidad plena. Eso es el hiperrealismo. La primera profundización en ellos se da en el Fedón, donde da a esos principios tres nombres: Formas (morphe): no tienen materia. Son puras estructuras, como los principios pitagóricos Ideas (Eidos): porque se conocen a través de la razón.
Arquetipos (arjai): son los modelos universales en los que se inspira lo particular. De este modo, el hiperrealismo afirma la existencia de dos niveles en la realidad: uno cambiante y particular (mundo sensible); y otro mucho más pleno (universal y permanente). Con ello pone de acuerdo las posiciones de Heráclito y Parménides


La República: pasaje de la línea) (mito de la caverna

De este modo, el hiperrealismo afirma la existencia de dos niveles en la realidad: uno cambiante y particular (mundo sensible); y otro mucho más pleno (universal y permanente). Con ello pone de acuerdo las posiciones de Heráclito y Parménides. En la República, Platón explica en sus dos libros principales esta tesis. Libro VI. Explica cómo es el conocimiento a través del pasaje de la Línea. Nuestro conocimiento es como una línea dividida en dos partes. La inferior, gobernada por los sentidos solo alcanza la opinión . Quien se guía por lo sensible, solo alcanza la existencia de los vivientes y quien piensa que es lo único que conocemos está peor todavía en una situación de engaño. En cambio, la otra línea es la del saber . Parte del conocimiento matemático que aplica lo universal a lo particular. Es el conocimiento demostrativo que precisa el conocimiento, último y pleno, de los universales en sí mismo. Es un conocimiento de visión que constituye la sabiduría. En el libro VII, Platón explica la situación  del ser humano por el mito de la Caverna. El ser humano está encadenado al cuerpo en el fondo de una caverna. No conoce otra cosa y considera que la verdad consiste en las sombras que se proyectan en la pared . Pero un prisionero se libera y descubre que las sombras solo son proyecciones de cosas e inicia un lento y dificultoso ascenso por una cuesta hacia la salida. Ese proceso de purificación, de liberación del cuerpo y de conocimiento superior se llama dialéctica. Solo al final alcanza el conocimiento de las cosas reales que existen fuera de la cueva y sobre todo la visión del sol (Idea de Bien) en la cumbre de todo lo que existe y se puede conocer. Con ambos textos explica Platón su tesis hiperrealista. Los individuos superiores deben volver a la caverna a guiar a sus compañeros, aun a costa de que éstos los desprecien o dañen como le pasó a Sócrates

El pensamiento de Platón en las obras posteriores

Platón siguió investigando y perfilando en las obras siguientes las tesis que había indicado en la República. En concreto, nos centraremos en tres obras:
1) En el Parménides, analiza el modo de ser de las Ideas. Es definida como la forma única de algo múltiple. Existe en los objetos matemáticos y en los valores comunes, pero no está seguro de que existan Ideas de las cosas sensibles.
2) En el sofista, intenta una consideración común entre lo sensible y lo inteligible. Un concepto de ser que comprenda las realidades universales, el pensamiento y las entidades sensibles. Plantea 5 modos o categorías de conceptuar lo real: ser, quietud, movimiento, identidad y diversidad. El ser es tanto lo material como la forma ideal. No se limita solo a lo que está en movimiento. Ambas posibilidades deben darse en lo que entendemos por ser.
3) El Timeo. Explica la conexión entre lo sensible-particular y lo inteligible- universal.Indica que el mundo está producido por un artesano divino, conocido como Demiurgo, que plasma las Ideas, que son superiores a él, en materia. No produce las Ideas ni la materia sino que las mezcla. Por eso, las cosas son particulares (pues son materiales) y tienen cierta universalidad (pues imitan a las Ideas). El Demiurgo actúa como el Nous de Anaxágoras y produce el orden y la inteligencia que preside la naturaleza. Contra Demócrito, piensa que la inteligencia domina y ordena la necesidad.

Deja un comentario