08 Jun

 3Tras acercarnos a la filosofía aristotélica, hemos podido encontrar un primer punto de desencuentro con el que fuera su maestro, Platón, a quien cuestionará la validez de su dualismo ontológico o metafísico. Recordemos que para el fundador de la Academia, existen dos mundos: el mundo inteligible o de las Ideas y el mundo sensible o de las cosas. El primero de ellos es el auténticamente real y tiene las carácterísticas del ser parmenídeo: las Ideas son perfectas, únicas, eternas e inmutables. El mundo sensible, por el contrario, es el mundo del devenir, de lo cambiante, de lo ficticio e irreal. Aristóteles critica a Platón que para intentar explicar el mundo lo que hace es duplicarlo, lo cual dificulta aún más la tarea porque ahora tiene que explicar dos realidades distintas. Además, si tenemos en cuenta las carácterísticas de cada uno de esos mundos, resulta imposible que el mundo inteligible pueda justificar la existencia del sensible, ya que el primero es inmutable y el segundo es justamente lo contrario. Finalmente, se pregunta Aristóteles que cómo es posible que la esencia de algo (las Ideas) esté separada de la realidad que generan (las cosas del mundo sensible). Aún así, Aristóteles no rechaza la teoría de las Ideas en su conjunto, sólo niega la existencia separada de las esencias.

Continuando con el dualismo antropológico, recordaremos que según esta teoría el ser humano está formado por una parte material y mortal (cuerpo)
Y otra espiritual e inmortal (alma)
, y esto fue defendido por los pitagóricos, Platón y el propio Aristóteles. Sin embargo, encontramos las diferencias en su concepción de la naturaleza de cada uno de los elementos. Para los pitagóricos el alma es inmortal y se reencarna en otros cuerpos en función de su comportamiento en esta vida, lo que posibilita que, incluso, pueda hacerlo en un animal o planta si su comportamiento no ha sido el adecuado. Platón afirma rotundamente que la uníón entre alma y cuerpo es accidental, porque por su origen el alma pertenece al mundo inteligible y el cuerpo al sensible, aunque el alma no tiene más remedio que entrar en un cuerpo para intentar purificarse, pues sólo cuando lo consigue vuelve al mundo inteligible y permanece en él como una Idea más. El alma, por tanto, es inmortal, pero el cuerpo no, y así, cuando llega el momento de la muerte el alma abandona el cuerpo y va al mundo inteligible, donde permanece hasta una nueva reencarnación si no se encuentra completamente purificada. Aristóteles, sin embargo, afirma que la uníón entre el cuerpo y el alma es substancial, o lo que es lo mismo, la una no podría existir sin el otro y así, cuando el cuerpo muere, muere también el alma.

Recordar, para finalizar, que Platón afirma que es el alma, en su parte racional, la encargada de guiar las acciones del hombre y que el cuerpo no es más que un lastre que le aleja del conocimiento verdadero. Aristóteles, por el contrario, afirma que el ser humano necesita de los sentidos (cuerpo) y del alma para conocer, por lo que dota de la misma importancia a los dos elementos.


2causa:con Aristóteles la física recupera su valor cuentifico , dedicándose al estudio de las causas (aitiá)y principios que rigen a los seres naturales, pero explicar claramente que es la causa para Aristóteles no resulta tan sencillo.Según palabras del propio Aristóteles :”causa de algo es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es” , por lo que nos proporciona todo lo necesario para poder explicarlo ,ya que las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es . Para el estagirita: “ conocer algo cuentificamente es conocer sus causas , a lo que viene ser lo mismo: solo podremos afirmar que conocemos algo cuando logramos indentificar las causas que lo motivaron. Según el fundaron de Liseo, existen 4 tipos de causas: la causa material, un sustrato indeterminado que puede recibir cualquier forma ; la causa formal , es lo que hace que la materia indeterminada pase a ser algo determinado ( se identifica con la esencia y la naturaleza); la causa eficiente que es la que provoca el movimiento , cambios o transformaciones; y la final , que da sentido a la acción del agente , el fin al que apunta el cambio. Tanto la causa material como la formal son intrínsecas , la eficiente y la final son extrínsecas.

En los seres artificiales estás 4 causas se diferencian totalmente , pero en los seres naturales , las causas formal , eficiente y final coinciden , pues la forma es, a la vez , fin y agente , porque es la esencia de algo a su naturaleza a lo que determina sus desarollos y transformaciones  que la llevan a su fin, que no es otro que actualizar todas sus potencialidades y desplegar su propia esencia. Y aquí entroncamos con el teleologismo aristotélico, según el cual la causa final esta presente de antemano en la causa formal, es decir , la esencia de algo lleva en si el camino que hay que recorrer para llegar a su propio cumplimiento y perfección.

Todo lo que existe tiene una función , un fin , una causa final , pero la tarea o la función de las cosas artificiales es dada a estas por su fabricante mientras que en las cosas naturales , su función es inmanente a ellas , les viene de dentro.

Portencia acto : mediante la teoría de la potencia y el acto Aristóteles pretende explicar el problema del movimiento. La potencia se entiende como el poder para ejercer una transformación en un objeto o la disposición para poder llegar a ser algo. El acto se consive como el ser actual, la realidad del ser. Si un ser antes no se movía y ahora se mueve , quiere decir que antes la capacidad o el poder de moverse ,y cuando ya ha realizado el movimiemto decimos que esa potencialidad se ha actualizado. Sino existiera esta la potencialidad los seres permanecerían siempre inalterables, es decir, que seria imposible cualquier cambio o movimiento ( acto lo que ese ser ya es ) ( lo que ese ser puede llegar a ser, pero todavía no es potencia)


Biografía: Aristóteles( 384 – 322 a.C) nació en Estagira , ciudad de tracia, en donde su padre era medico del rey. Siendo muy joven , quedo huérfano y su autor le envío a Atenas para completar su educación. Allí entro en contacto con Platón, cuya academia permaneció unos 20 años. Tras la muerte de Platón, en el año 348 a.C , abandono a Atenas y viajo por diferentes lugares de Grecia y el egeo, hasta que en 342 a.C , Filipo II le encomendó la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno.

La felicidad es , la perfección a la que llega el ser humano atravez de la virtud que es adquerida y adquerida . La felicidad , pues es una actividad del alma intelectiva o racional , y consiste en la vida contemplativa dedicada al conocimiento de las causas. La felicidad tiene que ir con un habito o forma de vida, repetición continuada de actos y conportamientos a lo largo de toda una vida. La felicidad no es una sensación momentania, el resultado de la practica cotidiana de la virtud. Aristóteles reconoce que el fin supremo de la felicidad solo puede alcanzarse si otro fin imperfecto o” bienes externos” son alcanzados y satisfechos.

Deja un comentario