01 Mar

Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo


La investigación cuantitativa se define como aquella que permite la medición de variables en personas o grupos y que resulta en datos numéricos sujetos a análisis estadístico. Por su propia naturaleza, es una forma de positivismo, y la cualitativa como aquella basada en métodos como la observación participante o el estudio de casos que resulta en un relato descriptivo de un ambiente o práctica.

La distinción entre ellos, se explica en función de los fundamentos, la naturaleza y las condiciones del conocimiento científico. Es decir, los métodos en cómo debe ser estudiada la realidad social.

Las investigaciones cuantitativas aspiran a encontrar y establecer leyes generales, más allá del tiempo y lugar, haciendo inferencias a gran parte de la población que no se pueden generalizar, centrándose en un cambio de aspectos específicos de un tiempo y lugar determinado.

Cualitativa:


tiene por objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o medir en qué grado la cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. La investigación cualitativa es inductiva y considera a un fenómeno como el todo. Una primera carácterística de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad y no a través de la medición de sus elementos.

Cuantitativa:


es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística, para que exista esta metodología, requiere que entre los elementos del problema de la investigación exista una relación de naturaleza lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de la investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia ese problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema de investigación línea se denominan: variables, relación ente variables y unidad de observación.

Marco teórico:


En esta sección se incluyen trabajos de investigación como lo son la tesis y la tesina; no necesariamente se incluyen monografías. Se incluyen teorías o enfoques teóricos que dan vida o sustento a la investigación siendo el núcleo teórico del trabajo. En muchas ocasiones, suele confundirse el marco teórico con el estado de la cuestión. ES LA Recopilación DE ANTECEDENTES, INVESTIGACIONES PREVIAS Y CONSIDERACIONES Teóricas EN LAS QUE SE SUSTENTA UN PROYECTO DE Investigación. ES EL SOPORTE Teórico, CONTEXTUAL O LEGAL DE LOS CONCEPTOS QUE SE UTILIZARON PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INV. SE INTENTA DEMOSTRAR CON LA Información RECOPILADA CUAL ES SU APORTE NOVEDOSO.

ESTADO DEL ARTE:


en el área de los estudios, el estado del arte, hace referencia a la construcción de un análisis de tipo documental. Muestra los avances más importantes que se han logrado con respecto al conocimiento de un tema. Su finalidad es hacer una recopilación de fuentes importantes, ideas, conceptos, opiniones que luego el que hace el proyecto de investigación sea capaz de refutar o complementar. Permite adoptar o desarrollar una perspectiva teórica a partir de la revisión y análisis e interpretación de documentos ya existentes.

Metodología:


Se explica COMO se hizo la investigación. No se incorporan monografías, pero si artículos de investigación, tesis, o tesina. Un requisito fundamental de toda investigación científica es que el trabajo pueda validarse; por lo tanto, se debe proveer suficiente información para que otros puedan repetir la experiencia. Esta sección suele redactarse en tiempo pasado (se contó, se midió) y en voz pasiva porque se trata de un informe de hechos o procedimientos utilizados.

Conclusión:


puede estar incluida al final de un escrito. No se trata de repetir lo que se dice en el trabajo, si no de exponer y justificar las principales conclusiones o resultados a los que se llegó y se reflexiónó sobre lo investigado.

CONOCIMIENTO, CIENCIA Y Epistemología. ESTHER Díaz


El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en posiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, que existieron o que pueden existir. El conocimiento entonces, describe, explica y predice. Porque quien describe un hecho y explicar de qué manera ocurren, puede al mismo tiempo predecir en qué condiciones pueden producirse.

Describir es enunciar carácterísticas de un objeto o estado de las cosas, es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho.

Predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca.

Retrodecir es explicar cómo ocurríó.

Un conocimiento científico seria, un experto describe las carácterísticas de las tormentas que pueden producirse en cierta etapa del año, luego explica las causas que provocan esas tormentas y por ultimo predice que, según las condiciones meteorológicas, en ciertas horas se producirá la misma.

La diferencia entre el conocimiento vulgar y científico, difieren en el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. En las prácticas cotidianas se validan los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En los conocimientos profesionales, los conocimientos se avalan por los títulos habilitantes. En cambio, el conocimiento científico la legalidad proviene de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como de la contrastación entre los que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refieren.

Se dejó de apelar en los viejos tiempos a las fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos, actuando desde la racionalidad, pero es verdad que hasta la modernidad no hubo ciencia como termino actual que hoy conocemos, pero también es cierto que la condición de posibilidad de la ciencia moderna fue la conformación del pensamiento racional. OJO, no todo pensamiento racional es ciencia, ej. Filosofía.

El conocimiento científico se caracteriza por ser: descriptivo, explicativo, predictivo. Critico-analítico. Metódico y sistemático. Controlable. Unificado. Objetivo. Provisorio. Comunicable por lenguaje preciso.

Descriptivo, explicativo y predictivo


El conocimiento común del hombre arcaico permitían saber, que ciertos cuerpos (piedras, troncos, animales muertos) no podían ser arrastrados por un hombre solo, pero si por varios. El conocimiento científico, describe con exactitud y trata de abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes, para dar cuenta de un hecho.

Critico-analista:


se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada. Criticar es examinarlos determinadamente a la luz de los argumentos racionales. El conocimiento científico explica sus fundamentos por medio del análisis, interpretación y el juicio. No solo es crítico, si no que se expone a la crítica externa.

Metódico y sistemático


Método significa camino para llegar a una meta. Es la sucesión de instancias que se cumplen para cumplir un objetivo, siguiendo procedimientos que responden a una estructura lógica previa.

Controlable:


  las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicio facticos.

Unificado:


busca cierta unificación entre los conocimientos.

Lógicamente consistente:


No todas las proposiciones de la ciencia son formalizables. Pero se sigue exigiendo rigor lógico. No en sentido de formalización absoluta, sino de coherencia interna y validación empírica de las teorías.

Comunicable por medio de un lenguaje preciso:


busca comunicar eliminando la ambigüedad, la vaguedad y ser univoco. Es neutro, pretendiendo informar.

Objetivo:


se considera objetivo lo que logra acuerdos intersubjetivos. Es más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas tenga.

Provisorio:


las leyes científicas son proposiciones de alcance universal. De ella se deducen consecuencias observables. Son contrastados por la experiencia para determinar su valor de verdad.

CIENCIA


El conocimiento científico no es algo abstracto sin anclaje en la realidad. Esta registrado en publicaciones, grabaciones, conclusiones de investigadores, etc. Se genera en las prácticas y los discursos de la comunidad científica. Ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico forma parte de la misma, pero es más abarcativa la ciencia.

Ciencia por su extensión:


se refiere al conocimiento que cada época histórica considera solido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones.

Ciencia en sentido preciso:


alude al conocimiento surgido entre los S. XVI Y XVII, cuyo fundadores fueron Kepler, Galileo, Newton.

El paradigma inicial de esta ciencia (la moderna) es el físico-matemático.

Epistemología


Se remite a la teoría del conocimiento científico o reflexión sobre la ciencia. Hoy se la entiende que es una reflexión filosófica especializada, que se consolido como disciplina con peso propio. Entonces, la filosofía siempre reflexiono sobre el conocimiento científico en particular, pero no tenía suficiente avales como para poder largarse como teoría independiente. El positivismo fue una doctrina filosófica originada en Francia por Comte, quien decía que la historia de la cultura a pasado por 3 estadios: el teológico, metafísico y el positivo. El teológico explicaba los fenómenos por los seres divinos. El metafísico, por medio de ideas racionales, pero abstractas. El positivo, los fenómenos e comienzan a explicar a partir de las relaciones invariantes que guardan entre si las leyes.

Todo el tiempo lo transforma, actualmente, hoy se puede concluir que: La razón humana se reduce a la racionalidad científica, exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia, la prescripción de la neutralidad ética de la ciencia, el mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica de las teorías sin atender a los problemas de la relación de sociedad, un solo método para todas las ciencias.

La problemática de las ciencias sociales: uno de los ideales de la ciencia moderna fue suministrar leyes universales acerca de las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen. Señalán las relaciones invariantes entre los fenómenos.

Las ciencias humanas, no son exactas como las formales, no son causales tampoco como las naturales, pero son rigurosas como cualquier actividad científica. Desarrollan metodologías específicas, interactuando con cualquier tipo de ciencia. Son c.S. La historia, sociología, psicología, economía, derecho. El objeto de estudio de las CSSO, es el sujeto.

Deja un comentario