22 Nov

Caso 1: Intervención Ocupacional en Adulto Mayor Post-Catástrofe (Rosa)

Sección 1: Problemáticas Centrales del Caso (3)

  1. Alteración del bienestar emocional y síntomas compatibles con estrés postraumático, expresados en llanto, pensamientos intrusivos, sobresalto y miedo constante.
  2. Disrupción severa de la participación ocupacional, debido a la pérdida de vivienda, pertenencias, huerto y su perro —elementos centrales de su identidad y rutina.
  3. Limitación en la autonomía funcional, relacionada con su artrosis de rodilla e hipertensión, agravada por el entorno del albergue.

Sección 2: Factores Personales y Ambientales

Factores Personales (2)

  1. Condiciones físicas crónicas que limitan la movilidad (artrosis, dolor, uso de bastón).
  2. Impacto emocional post-catástrofe, con pérdida de tranquilidad, desmotivación y sentimientos de incapacidad.

Factores Ambientales (2)

  1. Vivir en un albergue temporal con alta demanda sensorial y poca privacidad, dificultando mantener rutinas y sensación de seguridad.
  2. Pérdida del hogar, huerto y su perro, lo que afecta su sentido de propósito, pertenencia y continuidad ocupacional.

Sección 3: Objetivos de Intervención

Objetivo General

  • Promover la adaptación ocupacional de Rosa mediante el fortalecimiento de su bienestar emocional, participación y autonomía en el contexto de albergue.

Objetivos Específicos (2)

  1. Favorecer estrategias de autorregulación emocional y afrontamiento, disminuyendo síntomas de estrés postraumático.
  2. Apoyar el desempeño funcional y la movilidad, promoviendo mayor autonomía en actividades básicas dentro del albergue.

Sección 4: Estrategias de Intervención (3)

  1. Aplicación de estrategias del Modelo PAO para el afrontamiento, como identificación de emociones, técnicas de respiración, anclaje sensorial (grounding) y análisis de desencadenantes.
  2. Reentrenamiento en actividades básicas con adaptaciones, incluyendo conservación de energía, organización del espacio limitado y uso seguro del bastón para mejorar la independencia.
  3. Reconstrucción de una rutina ocupacional significativa, incorporando actividades pequeñas que aporten estructura (cuidado de una planta, tejido, escritura, participación en actividades del albergue).

Sección 5: Justificación de las Estrategias (Contexto, Autonomía y Ética)

Las estrategias son pertinentes porque el Modelo PAO se centra en cómo la persona interpreta, afronta y da sentido a cambios ocupacionales críticos, lo cual es exactamente lo que vive Rosa tras la catástrofe.

  • La regulación emocional es prioritaria para manejar los síntomas traumáticos y recuperar la estabilidad.
  • El reentrenamiento funcional respeta el principio de promover la autonomía, evitando dependencia innecesaria en un contexto donde Rosa expresa que no le gusta depender de otros.
  • La reconstrucción de rutinas favorece la identidad, el propósito y el bienestar, en coherencia con la ética profesional de mejorar su calidad de vida y dignidad en un contexto de emergencia.

Sección 6: Modelo Teórico: PAO (Psicosocial de Adaptación Ocupacional)

El Modelo PAO es altamente pertinente porque:

  • Se enfoca en el proceso de adaptación emocional y ocupacional frente a eventos traumáticos.
  • Relaciona directamente las experiencias de pérdida, estrés y crisis con la interrupción de la vida cotidiana.
  • Permite intervenir en emociones, creencias, afrontamiento, rutinas y desempeño funcional, que son justamente las áreas afectadas en Rosa.
  • Facilita acompañar en situaciones de emergencia, donde la persona necesita reconstruir seguridad, sentido y participación.

El PAO orienta a apoyar a Rosa en recuperar el control, manejar emociones y reorganizar actividades significativas pese al contexto adverso.

Sección 7: Reflexión sobre la Pertinencia del Plan

El plan es pertinente porque aborda de manera integral los desafíos que enfrenta Rosa: su estado emocional, su autonomía física y su necesidad de reorganizar su vida ocupacional tras la pérdida total de su entorno.

El uso del modelo PAO permite comprender su experiencia desde una perspectiva emocional-ocupacional, facilitando un acompañamiento respetuoso, ético y adecuado al contexto de emergencia.

Las estrategias propuestas responden a prioridades reales: seguridad emocional, independencia y reconstrucción de rutinas, asegurando un apoyo completo a su bienestar y adaptación.

Caso 2: Intervención en Adolescente con Conductas de Riesgo y Conflicto Judicial

Sección 1: Tres Problemáticas del Caso

  1. Alteración del ajuste emocional y conductual, evidenciada en agresión a un profesor, impulsividad y dificultad para regular emociones.
  2. Deserción escolar y baja participación ocupacional formal, reemplazada por actividades poco estructuradas (videojuegos, feria, amigos de riesgo).
  3. Relación vincular ambivalente con la madre, en un contexto familiar con síntomas depresivos, que afecta la supervisión, las rutinas y la contención emocional.

Sección 2: Factores Personales y Ambientales

Factores Personales (2)

  1. Dificultad en la regulación emocional, impulsividad y baja tolerancia a la frustración.
  2. Intereses centrados en actividades no estructuradas (videojuegos, calle), lo que limita el desarrollo de roles y metas.

Factores Ambientales (2)

  1. Ambiente familiar vulnerable, con madre con depresión y escasa contención emocional.
  2. Exposición a pares de riesgo, que favorece el consumo ocasional de marihuana y refuerza conductas desadaptativas.

Sección 3: Objetivos de Intervención

Objetivo General

  • Favorecer la adaptación ocupacional del adolescente fortaleciendo su ajuste emocional, su participación en actividades estructuradas y su capacidad para afrontar situaciones de riesgo.

Objetivos Específicos (2)

  1. Potenciar estrategias de autorregulación emocional y afrontamiento para disminuir conductas impulsivas y agresivas.
  2. Fortalecer la participación en ocupaciones formales y significativas, promoviendo rutina, metas y estructura.

Sección 4: Estrategias de Intervención (3)

  1. Técnicas PAO de reconocimiento emocional y análisis de desencadenantes, aplicando identificación de emociones, señales corporales y conductas de riesgo.
  2. Planificación ocupacional estructurada, estableciendo rutinas, metas realistas y actividades formales que den sentido y disminuyan el tiempo en ocupaciones desorganizadas.
  3. Intervención breve con la madre, orientada a mejorar la comunicación, los límites y el apoyo emocional, promoviendo un ambiente más seguro y regulado.

Sección 5: Justificación Ética y Contextual

La planificación ocupacional promueve autonomía, sentido de control y toma de decisiones informada, principios éticos clave en la intervención con jóvenes en contexto judicial.

El trabajo con la madre respeta la ética de intervención integral, ya que el bienestar del adolescente depende en parte de mejorar el ambiente familiar y reforzar factores protectores.

Sección 6: Justificación del Modelo PAO (Psicosocial de Adaptación Ocupacional)

El PAO es adecuado porque:

  • Entiende la conducta del adolescente como una interacción entre emociones, creencias, rutinas y ambiente.
  • Permite abordar la adaptación emocional a situaciones complejas como libertad supervisada, conflicto escolar y consumo.
  • Favorece trabajar el afrontamiento, el manejo emocional y la participación, elementos directamente afectados en su caso.
  • Es muy útil en contextos psicosociales y comunitarios, especialmente con adolescentes en riesgo social.

Sección 7: Reflexión sobre la Pertinencia del Plan

Sí, el plan es pertinente porque responde a las necesidades centrales del caso: regulación emocional, reorganización de rutinas y fortalecimiento de factores protectores familiares y sociales.

El uso del PAO permite un enfoque integral, considerando tanto la conducta observable como el trasfondo emocional y ambiental que la sostiene.

Las estrategias propuestas son realistas, coherentes con el contexto de libertad supervisada y respetan los principios éticos de autonomía, participación y no daño.

Deja un comentario