22 Nov
Fundamentos de la Teoría Sociológica: Clásicos y Contemporáneos
Émile Durkheim: Coerción y Conciencia Colectiva
Tipos de Solidaridad
En sociedades tradicionales, no industrializadas, la solidaridad es mecánica: el consenso social es impuesto (sanción social al desvío). En sociedades industrializadas, la solidaridad es orgánica: debido al proceso económico de producción, todos estamos relacionados con todos.
Concepción de Sociología
Estudio científico de los hechos sociales, cuya característica principal es que son hechos externos y coercitivos para los individuos (no actúan por libre voluntad, sino que implícitamente han sido incorporados por los individuos como forma de actuar a través de la costumbre o socialización).
Funciones
La concepción del ser humano es la de un miembro pasivo de la sociedad, la que genera hechos sociales que moldean al individuo a través de la conciencia colectiva, garantía del orden.
Max Weber: Racionalización y Tipos Ideales
Tipos Ideales
Modelo analítico en que se estudia construyendo tipos que generalizan ciertas cualidades que sirven como puntos referenciales. Es una construcción abstracta que sirve al investigador como guía al construir la hipótesis.
Racionalización
Organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia (sociedades modernas). En sociedades tradicionales, la organización de la vida social gira en torno a la religión y a las costumbres.
Burocracia
El sistema tiene connotaciones más positivas, en el sentido de que es una forma de organización y administración más racional que las alternativas, que se caracterizan como sistemas basados en aproximaciones «carismáticas» o «tradicionales». Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza:
- La precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia.
Esto se consigue a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones. La burocracia en sí es un tipo de gobierno. Weber reconoce que las burocracias pueden causar problemas de «papeleo», y muchos trabajos burocráticos pueden resultar tediosos, ofreciendo pocas oportunidades para el ejercicio de las capacidades creativas.
Karl Marx: Capitalismo y Alienación
Plusvalía
Valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado genera por sobre el valor de su fuerza de trabajo y que el dueño del capital se apropia, base para la acumulación capitalista.
Alienación
Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Tipos de Alienación
- Alienación Económica: La división del trabajo, motivada por las condiciones infrahumanas de la producción industrial en serie o en cadena. Al no ser el trabajador responsable de todo el proceso productivo, no ve el fruto de su trabajo, no controla el resultado final del producto y lo ve como algo ajeno. En la propiedad privada, el trabajador solo posee su fuerza de trabajo, la cual tiene que vender en el mercado.
- Alienación Política: El Estado capitalista genera una ideología, una falsa conciencia, un imaginario colectivo, para que el trabajador explotado no descubra la fuente de su fuerza como mercancía.
- Alienación Social: Cuando el proletariado percibe un cierto disgusto en su vida privada, que vive como tiempo libre, pero no percibe cuál es la causa de dicho fastidio. Así, la alienación social y la falsa conciencia que la conduce, sirven para ocultar la lucha de clases y la explotación que genera el modo y el proceso de producción.
Talcott Parsons y Robert Merton: Estructural Funcionalismo
Estructural Funcionalismo: El Sistema Social
Sistema social: pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene un aspecto físico o de medio ambiente. Los actores están motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.
La participación de un actor en una relación interactiva de este tipo es la unidad más significativa del sistema social, y tiene dos aspectos:
- Estatus: Posición en que el actor se encuentra.
- Rol: Lo que el actor hace en su relación con otros.
La estabilidad de cualquier sistema social depende de la integración de una serie de pautas de valores comunes con la estructura de la disposición de necesidad internalizada de las personalidades constituyentes. El estudio de las funciones de una situación social analiza su contribución al mantenimiento —como un todo— del sistema.
Los Cuatro Prerrequisitos Funcionales (Imperativos AGIL)
Para realizar este análisis se definieron varios conceptos: sistema, estructura y equivalencia estructura – función. Los cuatro prerrequisitos funcionales son:
- Adaptación (A): Realizada por el subsistema biológico (comportamental). Se refiere a las exigencias situacionales externas (entorno) y la adecuación del entorno a los requerimientos del sistema. Implica la plasticidad (capacidad de aprender pautas alternativas de conducta) y la sensibilidad (accesibilidad a la influencia de las actitudes de otros en el proceso de interacción social), lo que equivale a la racionalidad cognitiva.
- Consecución de Metas (G): Realizado por el subsistema personalidad. Se refiere a la función directiva para el sistema entero o para sus unidades, que necesita del marco cultural y la normatividad jurídica, lo que equivale a la racionalidad con arreglo a fines de la acción.
- Integración (I): Realizada por el subsistema social. Es la coordinación entre las unidades y partes del sistema de la acción, en especial su aporte a la organización y al funcionamiento del conjunto del sistema social. Aquí se materializan valores y principios del subsistema cultural en las relaciones sociales (normas jurídicas), lo que resulta en la unidad de significado de las identidades de los actores sociales.
- Mantenimiento de Patrones (L) o Latencia: Realizada por el subsistema cultural. Asegura que los valores y principios de la sociedad sean conocidos por todos y que motiven a los actores a actuar de acuerdo con ellos, reproduciéndose (aún en procesos de cambio social, el cambio requiere de cierta estabilidad).
Alfred Schutz: Fenomenología y Mundo de la Vida
Mundo de la Vida
El hombre participa continuamente en formas que son a la vez inevitables y pautadas (pareciendo «evidentes»), dentro del ámbito de la realidad. Aquella región en la que el hombre puede intervenir y que puede modificar, mientras opera en ella a través de su organismo animado, se denomina el mundo de la vida cotidiana.
Intersubjetividad
Constituye una característica del mundo social. El sujeto puede percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro, y esto es lo que permite al sentido común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata, pero sí percibe las de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social. Dicho de otra forma, el sujeto solo puede percibir sus actos, pero puede percibir los actos y las acciones de los otros.
Tipificaciones
El sujeto realiza acciones que están cargadas de significados. Todas sus acciones tienen un sentido; aunque el actor no haya tenido intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. Las vivencias son interpretadas subjetivamente, pues el sujeto recurre a su repositorio de conocimiento disponible, para asociar aquello que se conoce a lo que se desconoce.
Objetivación
Se objetiva lo observado, dándole una interpretación, pero sin arriesgar una interpretación de lo que el actor intenta significar.

Deja un comentario