22 Nov

La Demografía: Herramienta Esencial de la Salud Pública

La Demografía es una herramienta básica de la Salud Pública. Sus funciones principales son:

  1. Calcular las tasas y los indicadores sanitarios que permiten realizar el diagnóstico de salud de la población.
  2. Planificar y evaluar los recursos y las actuaciones sanitarias, identificando los problemas y las necesidades presentes y futuras según los cambios que se producen en las poblaciones.
  3. Facilitar la recogida de información epidemiológica sobre cómo se distribuye la salud y la enfermedad en la población.

Demografía Estática

La Demografía estática permite obtener una “imagen fija” de la población en un momento determinado. Nos permite conocer:

  • Dimensión de la población: ¿Cuántos son?
  • Demarcación territorial: ¿Dónde viven?
  • Características (edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nivel educativo, ocupación, etc.): ¿Quiénes son?

Fuentes de Datos de la Demografía Estática

Las principales fuentes de datos son: el Censo, el Padrón y las encuestas del INE (Instituto Nacional de Estadística).

El Censo

El Censo recoge, analiza y publica de forma exhaustiva los datos demográficos, culturales, económicos y sociales de todos los habitantes de un país en un momento dado. Es un procedimiento que debe ser:

  • Universal
  • Individualizado
  • Obligatorio
  • Secreto
  • Simultáneo

En España, se recoge periódicamente (cada 10 años) desde 1900. Desde 2001, se incluyen datos sobre las personas y sobre las viviendas y edificios.

Funciones del Censo
  • Planificación y evaluación de políticas demográficas, sanitarias, educativas, asistenciales y medioambientales.
  • Marco para las encuestas por muestreo realizadas por el INE.
  • Base para la asignación de recursos económicos a las Comunidades Autónomas (CCAA) y ayuntamientos.
Censos Parciales

Los Censos parciales se realizan cuando es necesario actualizar el censo y no han pasado 10 años. No son universales, ya que se realizan a través de muestreo.

Nota histórica: El primer censo en España data de 1768 (Conde de Aranda / Carlos III).

El Padrón Municipal

El Padrón municipal es un registro administrativo e identificativo en el que se registran los datos de los vecinos de cada municipio. Su elaboración, revisión y custodia corresponde a los ayuntamientos.

Es universal, obligatorio e individualizado.

Funciones del Padrón
  • Elaboración del censo electoral.
  • Cálculo de la densidad de habitantes para determinar las infraestructuras y servicios que se precisan.
  • Base para elaborar el censo.
Encuestas del INE

Entre las encuestas más relevantes del INE se encuentran:

  • Encuesta de Población Activa (EPA)
  • Encuesta sobre Condiciones de Vida
  • Encuesta Nacional de Salud
  • Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Dependencia

Representación e Índices Demográficos

Para una comprensión rápida de los datos recogidos se utilizan tablas y gráficas que permiten hacer interpretaciones directas y comparaciones entre años o entre poblaciones.

La Pirámide de Población

La gráfica más utilizada es la pirámide de población: una gráfica que representa simultáneamente la frecuencia de dos variables: la edad (agrupamientos de 5 años) y el sexo. Se suelen usar cifras porcentuales. Las morfologías básicas son:

  1. Pagoda: poblaciones jóvenes o progresivas con alta natalidad.
  2. Campana: poblaciones estacionarias que empiezan a envejecer.
  3. Bulbo: poblaciones en regresión con alto grado de envejecimiento.

Índices Demográficos Clave

  • Índice de envejecimiento: Porcentaje que representa la población mayor de 65 años sobre la población menor de 16 años. (España en 2015 tenía un índice de envejecimiento de 114,74%).
  • Índice de Frinz: Es la proporción de individuos de 0-20 años en relación con la población de 30-50 años, ponderado por 100.
  • Índice de Sundbarg: Se divide la población en tres grupos de edad (0-15 años, 15-50 años y mayores de 50). Tomando como referencia la población de 15 a 50 años, se calcula la proporción que sobre dicho grupo suponen los otros dos (por separado). En las poblaciones jóvenes, la proporción de 0 a 15 años es mayor que la de más de 50 años (y viceversa).

Demografía Dinámica

La Demografía dinámica estudia los cambios que se producen en la población a lo largo del tiempo.

Funciones de la Demografía Dinámica

  1. Determinar los cambios que se producen en la población a lo largo del tiempo, en su estructura y distribución geográfica.
  2. Establecer las leyes que explican dichos cambios.
  3. Hacer previsiones de futuro: programación y planificación de las actuaciones sanitarias.
  4. Evitar desequilibrios poblacionales (alteraciones socioeconómicas).

Los procesos demográficos que generan cambios en el tamaño, estructura y distribución de la población son: la natalidad, la mortalidad y los fenómenos migratorios.

Fuentes de Datos de la Demografía Dinámica

La fuente de datos más importante en demografía dinámica es el Registro Civil, una institución estatal dependiente del Ministerio de Justicia, que recoge y certifica los acontecimientos relacionados con el estado civil de los ciudadanos (nacimientos, matrimonios y defunciones). El INE recibe mensualmente una copia del boletín del Registro.

Recolección de Defunciones

Las defunciones se recogen a través de:

  • Certificado médico de defunción / Boletín estadístico de defunción: Información sobre fallecimientos por causas naturales (cadena de enfermedades según la CIE 10).
  • Boletín estadístico de defunciones judiciales: Información sobre fallecimientos por causas que requieren intervención judicial (causa accidental o violenta).
  • Boletín estadístico de parto: Recoge fallecimientos antes de las 24 horas de vida.

Natalidad

  • Tasa de natalidad bruta anual: Número de nacidos vivos en un año entre la población media (1 de julio) x 1000.
  • Tasa global de fecundidad general: Número de nacidos vivos en un año entre la población femenina fértil (mujeres entre 15 y 49 años a 1 de julio) x 1000.

Mortalidad

  • Tasa de mortalidad general: Número de personas que mueren por cualquier causa en una población determinada a lo largo de un año (x 100.000 habitantes).
  • Crecimiento vegetativo = Tasa bruta de natalidad – Tasa bruta de mortalidad.
  • Tasa de mortalidad específica por enfermedad específica.
  • Índice de Swaroop: Porcentaje de fallecidos mayores de 50 años respecto al total de muertos de cualquier edad en un año (x 100).
  • Esperanza de vida: Número medio de años que espera vivir un individuo perteneciente a un grupo de población, si se mantienen las tasas de mortalidad. Suele expresarse al nacer. Se desglosa en:
    • Esperanza de vida en buena salud percibida: Libre de enfermedades crónicas.
    • Esperanza de vida libre de discapacidad.
  • Tasa de mortalidad infantil (TMI): Número de muertes en niños menores de un año de todos los nacidos vivos en ese año (x 1000). La TMI puede desglosarse en diferentes tasas (información socio-sanitaria de interés):
    • Mortalidad post-neonatal: Fallecen con >28 días y <1 año.
    • Mortalidad neonatal: Fallecen con < o = 28 días.
    • Mortalidad neonatal precoz: Fallecen con < o = 7 días.
  • Tasa de mortalidad materna: Número de defunciones debidas a embarazo, parto o puerperio, en un año en relación con el número de nacidos vivos (x 100.000).

Movimientos Migratorios

A diferencia de la natalidad y la mortalidad (fenómenos biológicos), las migraciones son procesos de origen social y son responsables de importantes cambios demográficos.

  • La Tasa neta de migración (o saldo migratorio) es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones. (El texto original presenta una identidad compleja para el crecimiento intercensal: población del último censo – menos la población del censo anterior + crecimiento vegetativo (nacimientos en el periodo intercensal – las defunciones en el periodo intercensal) Población del último censo – población del censo anterior + nacimientos periodo intercensal + muertes periodo intercensal).

  • Tasa de crecimiento demográfico: Diferencia entre las entradas totales producidas en la población (nacimientos más saldo migratorio) menos las defunciones.

Definición y Objetivos de la Demografía

La Demografía (del griego dēmos ‘pueblo’ y grafía ‘trazo/descripción’) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. La demografía tiene un doble objetivo:

  • Estudiar la estructura de una población en un momento dado (cuántos son, dónde están y qué características tienen): demografía estática.
  • Estudiar los cambios en la estructura de la población. Establecer cómo y por qué evolucionan en el tiempo las poblaciones: demografía dinámica.

Principios Fundamentales de la Epidemiología

  1. La Epidemiología es una disciplina de las ciencias de la salud. Los procesos de salud-enfermedad son difíciles de estudiar e investigar, lo que la convierte en una disciplina compleja.
  2. El sujeto de estudio de la epidemiología son las poblaciones (grupos de individuos o colectivos) que comparten algunas características comunes. La demografía es una disciplina imprescindible para conocer las características de las poblaciones a estudiar.
  3. La epidemiología se basa en la causalidad: el estudio de la relación etiológica entre una exposición o factor de riesgo y un efecto o enfermedad. Hoy en día se admite que la mayor parte de las enfermedades están producidas por muchos factores diferentes que actúan de forma aislada o combinada: los “factores de riesgo”. Para distinguir una relación de causalidad (no azar) es imprescindible la estadística.

Finalidades de la Epidemiología

1. Búsqueda de Factores de Riesgo Implicados

Una de las funciones más importantes de la epidemiología es buscar y determinar los factores de riesgo (circunstancia que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad) y los factores protectores (circunstancia que disminuye la probabilidad) implicados en la aparición y desarrollo de una enfermedad para actuar eficazmente sobre ella. La búsqueda de factores de riesgo es complicada debido a:

  • El medio ambiente es muy cambiante (continuamente aparecen nuevos factores de exposición).
  • Las enfermedades que causan las mayores tasas de morbi-mortalidad son multicausales. Interaccionan varios factores de riesgo que pueden causar relaciones sinérgicas o antagónicas.
  • Los factores de riesgo pueden ser instantáneos o temporales. Estos últimos tienen un periodo de latencia a veces muy largo, que impide asociar el factor con la aparición de una enfermedad.

2. Diagnóstico del Nivel de Salud o Enfermedad de una Población

La epidemiología recoge información de forma sistemática y continuada en el tiempo (de manera dinámica) sobre las características de las personas enfermas (edad, sexo, condición socioeconómica y laboral, etc.), lugar y tipo de enfermedad o causa de muerte. Estas mediciones nos permiten:

  • Detectar de manera rápida cambios en los patrones de morbi-mortalidad.
  • Establecer los grupos de riesgo para cada enfermedad: grupos de personas que comparten una condición (biológica, socioeconómica, de estilo de vida…) por la que tienen una mayor probabilidad de padecer una determinada enfermedad.
  • Actuar sobre los grupos de riesgo con medidas de prevención y tratamiento adecuadas.

3. Planificación y Evaluación de Intervenciones Sanitarias

Se priorizan actuaciones sobre enfermedades que cumplen los siguientes criterios:

  • Tienen una alta prevalencia e incidencia.
  • Amenazan a la población infantil.
  • Cuentan con medidas de prevención demostradas.
  • Implican un alto coste social y económico.

La Vigilancia epidemiológica (recogida, análisis e interpretación de datos de salud para la planificación, implementación y evaluación en Salud Pública) es clave. En España, se encarga de esta labor el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales.

4. Conocimiento de la Historia Natural de la Enfermedad

Estudiar una misma enfermedad en un grupo amplio de individuos nos permite conocer la historia natural de la patología.

  • Si cada individuo está en una fase diferente, estudiando a muchos sujetos completamos todos los acontecimientos de la enfermedad a lo largo del tiempo.
  • La identificación de individuos con signos y síntomas diferentes a los de la mayor parte de la población enferma facilita el diagnóstico.

La epidemiología ayuda a establecer los rangos de normalidad para cada enfermedad y facilita la identificación de los casos que se salen de estos parámetros (imprescindible para el tratamiento), además de ayudar a la identificación de nuevas patologías.

5. Evaluación de los Métodos de Tratamiento de las Enfermedades

Un ejemplo de ello es la farmacovigilancia: un sistema epidemiológico que permite evaluar el consumo de fármacos en la población y detectar las reacciones adversas a los medicamentos (RAM), evitando así posibles daños por su consumo.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano (SEFV-H) se encarga de registrar en una base de datos (FEDRA) todos los casos de RAM detectados por los profesionales sanitarios o por los ciudadanos. Si se confirma la sospecha de RAM, la Agencia Española del Medicamento (MSC) revisa y modifica las condiciones de uso del medicamento o lo retira del mercado.

Concepto Actual de la Epidemiología

La aparición de la Salud Pública (finales del siglo XIX) como disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional, junto con las mejoras en las condiciones de vida del siglo XX, generó cambios en las causas de morbi-mortalidad, que pasaron a estar más relacionadas con los estilos de vida y el medio social y natural.

El concepto de epidemiología se fue ampliando en función del conocimiento de los nuevos factores de riesgo de las enfermedades y de cómo estos afectan al nivel de salud de las poblaciones.

J. Ryle (1943) destacó la importancia de los factores sociales (demografía) y el uso de la estadística como herramienta de los estudios epidemiológicos.

La epidemiología se define actualmente como el estudio de la frecuencia y distribución de los problemas de salud y sus determinantes en las poblaciones humanas con el fin de controlarlos. Sus dos ámbitos de estudio son:

  • Conocimiento de la distribución y frecuencia de las enfermedades en la población.
  • Estudio de todos los factores que determinan las enfermedades.

Deja un comentario