22 Nov

Modelos de Aprendizaje Motor Adaptados a la Práctica Físico-Deportiva

Modelo de Construcción de Movimiento de Bernstein

Sostiene que todo sistema se autorregula con referencia a un objetivo a conseguir, ya sea este constante o variable. Para ello, debe contener los siguientes componentes:

  • Efector
  • Sistema de control
  • Comparador
  • Codificador y recodificador
  • Regulador

Teoría del Circuito Cerrado de Adams

La práctica intencional y el conocimiento de los resultados obtenidos son elementos clave para un aprendizaje motor sin errores, permitiendo la corrección continua del movimiento.

Teoría del Esquema de Schmidt

Según este modelo, los sujetos, cuando realizan la práctica motriz, almacenan información que perfecciona un Programa Motor General (PMG). A partir de este PMG se elaboran los esquemas de respuesta motriz, que se traducirán al exterior en un movimiento concreto con unas consecuencias y resultados específicos.

Modelo de Aprendizaje de Gentile

El proceso de aprender nuevas habilidades motoras comprende dos estadios principales:

  1. Estadio inicial: El objetivo es comprender la dinámica del movimiento y el objetivo a conseguir.
  2. Estadio avanzado: Se busca la fijación (consistencia) y diversificación (adaptabilidad) de la respuesta motriz.

Principios Básicos del Entrenamiento

Principios Biológicos

  • Unidad funcional: El organismo funciona como un todo (globalmente), y el entrenamiento debe considerarlo de esta manera.
  • Multilateralidad: Desarrollo armónico y general de todas las capacidades físicas como base para la especialización.
  • Especificidad: El entrenamiento debe adaptarse a las características específicas de la modalidad deportiva para desarrollar las condiciones particulares que esta requiere.
  • Sobrecarga: Aplicar un esfuerzo que altere la homeostasis del organismo. Este responde adaptándose para poder soportar cargas cada vez mayores.
  • Supercompensación: Es el resultado del adecuado equilibrio entre el entrenamiento y la recuperación, llevando al organismo a un nivel de rendimiento superior.
  • Continuidad y frecuencia: La práctica debe ser regular y mantenida en el tiempo para producir adaptaciones estables.
  • Progresión: El aumento de la carga de entrenamiento debe ser gradual y sistemático.

Principios Pedagógicos

  • Participación activa y consciente: El deportista debe ser partícipe de su proceso de entrenamiento, evitando la simple repetición. Es clave cambiar estímulos y mantener la motivación.
  • Transferencia: Tener en cuenta el efecto que un determinado aprendizaje puede tener en otros futuros (transferencia proactiva) o pasados (transferencia retroactiva).
  • Periodización: Es la forma de estructurar el entrenamiento de manera coherente en un tiempo determinado, organizando las cargas y los objetivos.
  • Accesibilidad: Diseñar actividades que permitan al deportista afrontarlas positivamente, progresando de lo sencillo a lo complejo.

Clasificación de las Habilidades Motrices Básicas (HMB)

  • Según la participación corporal: Globales (intervienen grandes grupos musculares) y finas (intervienen pequeños grupos musculares).
  • Según el grado de control: Autorreguladas (el sujeto controla la habilidad) y de regulación externa (el ambiente influye en la ejecución).
  • Según el contexto espacio-temporal: Abiertas (entorno cambiante, ej: baloncesto) y cerradas (entorno estable, ej: natación).
  • Según la naturaleza de la actividad: Continuas o cíclicas (ej: nadar, correr) y discontinuas o acíclicas (ej: chutar un balón).
  • Según el grado de dificultad: Simples, complejas y habilidades encadenadas.

Clasificación de Capacidades según Castañer y Merino

  1. Capacidades físico-motrices: Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
  2. Capacidades perceptivo-motrices: Coordinación, equilibrio, ritmo, lateralidad y organización espacial y temporal.
  3. Capacidades socio-motrices: Imaginación, expresión, colaboración, oposición, etc.

Consideraciones sobre el Entrenamiento de la Fuerza

  1. No se debe trabajar la fuerza máxima hasta los 17-18 años, una vez completado el desarrollo óseo.
  2. Prestar especial atención a la técnica de ejecución para evitar lesiones y maximizar la eficacia.
  3. Los ejercicios más indicados en etapas formativas son las autocargas (usar el propio peso corporal como resistencia) y los juegos de lucha y tracción.

Consideraciones sobre el Entrenamiento de la Velocidad

  1. No trabajar excesivamente la velocidad-resistencia (esfuerzos lácticos) en edades tempranas.
  2. Poner especial atención en la técnica de ejecución correcta de los gestos motrices.
  3. Trabajar todos los componentes de la velocidad (reacción, gestual, de desplazamiento) de forma lúdica y variada.

Principios Preventivos en la Práctica de Actividad Física

Recomendaciones Generales

  1. Tener en cuenta las características individuales y las limitaciones propias de cada etapa del desarrollo.
  2. Evitar sobrecargas por esfuerzos repetitivos y progresar gradualmente en la intensidad y volumen del entrenamiento.
  3. Garantizar la seguridad del equipamiento e instalaciones y respetar siempre la estructura de las sesiones (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma).

Indicadores de Ejercicios Contraindicados

Se debe evitar o modificar un ejercicio si se observan las siguientes señales:

  • Se abusa de rebotes y movimientos explosivos sin un control adecuado.
  • Se realiza el ejercicio en apnea (conteniendo la respiración).
  • Una parte del cuerpo o el cuerpo en general se mueve de manera forzada o provoca dolor.
  • El peso del cuerpo es soportado por unos pocos segmentos corporales mientras el resto está sometido libremente a la fuerza de la gravedad sin control.
  • En general, se debe evitar cualquier ejercicio que nos haga dudar de su eficacia y seguridad para la salud.

Cómo Actuar ante una Lesión: Protocolo PRHCE

Ante una lesión aguda, se recomienda seguir el protocolo PRHCE (a veces conocido como RICE o PRICE):

  • P – Protección: Proteger la zona afectada con medios de inmovilización si es necesario.
  • R – Restricción de la actividad: Reposo relativo de la zona lesionada durante las primeras 24-48 horas.
  • H – Hielo (Ice): Aplicar hielo para un efecto analgésico y antiinflamatorio, reduciendo el dolor.
  • C – Compresión: Aplicar un vendaje compresivo para prevenir la tumefacción (hinchazón).
  • E – Elevación: Elevar el miembro afectado por encima del nivel del corazón para favorecer el drenaje.

La Agilidad y los Tipos de Coordinación

La agilidad es una capacidad compleja que depende en gran medida de la coordinación. Podemos distinguir varios tipos de coordinación:

  1. Coordinación dinámica general: Implica el movimiento ajustado de la globalidad del propio cuerpo.
  2. Coordinación específica (segmentaria): Relaciona el sentido de la vista con segmentos corporales específicos (ej: coordinación óculo-manual, óculo-pédica).
  3. Coordinación intermuscular: Es la relación y activación sincronizada entre todos los músculos que intervienen en una acción motriz.
  4. Coordinación intramuscular: Es la capacidad de las fibras de un mismo músculo para contraerse de forma eficaz y ordenada.

Funciones Educativas de la Expresión Corporal

  1. Función de conocimiento: Permite el conocimiento de uno mismo, del entorno y de la relación con los demás.
  2. Función estética: Desarrolla la sensibilidad y la apreciación de la belleza en el movimiento.
  3. Función catártica: El movimiento ayuda a conseguir el equilibrio emocional porque actúa liberando tensiones y emociones.
  4. Función comunicativa y expresiva: Comporta una interacción social y está unida a la creatividad y la imaginación para transmitir ideas y sentimientos.

Características del Ejercicio Físico

  • Voluntariedad: Se realiza de forma consciente y deliberada.
  • Intencionalidad: Tiene un propósito, sobre todo la obtención de beneficios de tipo físico y para la salud.
  • Carga: Implica una magnitud de trabajo definida, tanto a nivel cuantitativo (volumen, intensidad) como cualitativo (tipo de ejercicio).

Principales Características del Juego Educativo

  • Es placentero, natural y motivador por sí mismo.
  • Posee reglas flexibles que pueden ser adaptadas.
  • Busca un equilibrio entre la colaboración y la oposición.
  • Utiliza la competición como un medio para el aprendizaje, no como un fin en sí mismo.
  • Es expresivo, participativo y socializador.
  • No se valora excesivamente al ganador, primando la participación y el esfuerzo.
  • Tiende a ser no eliminatorio para garantizar la máxima participación.

Deja un comentario