22 Nov

Comunicación de Pérdidas y Duelo

Estrategias para Comunicar una Noticia Difícil

  1. Buscar el momento adecuado para comunicársela.
  2. No esperar a que pase mucho tiempo.
  3. Hablar sin rodeos: dejarles claro que ya no verán más físicamente a esa persona.
  4. Abrir una puerta a la esperanza, ya que el recuerdo y la memoria permanecen.

Déficits en la Comunicación en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  1. Déficit en la reciprocidad afectiva y emocional: No muestran interés en relacionarse afectivamente y pueden mostrar rechazo ante muestras de afecto.
  2. Déficit en los comportamientos de comunicación no verbal: Falta de contacto visual y no utilización del lenguaje corporal para expresar afecto.
  3. Déficit en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas: Dificultades para compartir y para mostrar comportamientos sociales apropiados.

Establecimiento de Límites y Reglas

  • Reglas Rojas: Son aquellas que no se pueden romper, pues protegen la integridad. Impiden hacerse daño a sí mismo o hacer daño a los demás.
  • Reglas Rosas: Son aquellas sujetas a negociación. Puede haber cierto margen de flexibilidad; la aplicación o no de una regla debe estar justificada.

Manejo de Rabietas y Regulación Emocional

Estrategias para Prevenir Rabietas

  1. Poner límites claros, acordes con la edad, coherentes y coordinados entre la familia y la escuela.
  2. Dar margen de elección entre distintas opciones posibles, si existen.
  3. Evitar situaciones que las faciliten: hambre, sueño, exceso de actividad, etc.
  4. No reforzar comportamientos disruptivos.
  5. Enseñarle a verbalizar sus sentimientos y expresar su enfado.
  6. Avisar con tiempo sobre los cambios en actividades rutinarias.

Actuación Ante una Rabieta

  1. Mantener la calma.
  2. No intentar razonar en el momento de intensidad emocional.
  3. Dar margen de elección entre distintas opciones posibles, si existen.
  4. No darle otra cosa que le guste para que se calle (evitar el refuerzo negativo).
  5. Dejarle un tiempo solo en un sitio sin peligros para que se calme.
  6. En público, mantener la calma y llevarle a un sitio tranquilo y seguro.

Estilos de Educación Emocional Parental

A continuación, se describen cuatro estilos de educación emocional informal y sus efectos en el desarrollo infantil:

1. Minimización/Evitación

Padres que restan importancia a los problemas de sus hijos para eliminar rápidamente las emociones negativas, porque piensan que los sentimientos negativos son malos y hablar de ellos empeorará la situación. Abusan de la distracción y el humor, y los niños perciben que sus problemas no son importantes.

Efectos:

  • Bajos niveles de competencia social.
  • Evitación de los problemas.
  • Escasos recursos para la solución de conflictos.

2. Evitación/Castigo

Se da en familias que se burlan o castigan ciertos sentimientos en los niños. Piensan que las emociones negativas deben ser controladas, ya que reflejan debilidad, y desean que sus hijos sean fuertes emocionalmente.

Efectos:

  • Dificultad para solucionar problemas y concentrarse.
  • Ansiedad e inseguridad.

3. Educación Permisiva

Los padres aceptan totalmente la expresión emocional de sus hijos: les permiten liberar de cualquier forma las emociones negativas, pero sin intervenir; no les ofrecen orientación ni ponen límites.

Efectos:

  • Escasa motivación de logro.
  • Poca concentración.
  • Son conflictivos y agresivos con los demás.
  • Dificultad para regular emociones.

4. Educación Emocional Positiva (Coaching Emocional)

Se da valor tanto a las emociones negativas como a las positivas. Los padres se ponen en el lugar del niño: le comprenden y le ayudan a poner nombre a lo que sienten, a buscar soluciones y a expresarse. Además, ponen límites a su conducta.

Efectos:

  • Menos rabietas y ansiedad.
  • Menos problemas de conducta.
  • Más competentes socialmente.
  • Mejor rendimiento escolar.
  • Más aceptados por sus iguales.

Teoría del Vínculo y el Apego

Factores que Condicionan el Vínculo Afectivo

  1. Presencia Mantenida en el Tiempo: El establecimiento de un lazo afectivo estable en los primeros momentos de vida, y su continuación en los primeros años, favorece un desarrollo emocional adecuado.
  2. Calidad del Cuidado: La sensibilidad de la figura de referencia para responder a las señales del bebé e interactuar con él es un factor clave para establecer una relación de apego seguro.
  3. Calidad de las Relaciones Familiares: La implicación de varias personas en el cuidado del bebé afecta a la naturaleza del vínculo. Cambios en las circunstancias familiares (llegada de un hermano, divorcio, pérdida del trabajo, etc.) pueden influir o modificar el apego establecido.

Desarrollo de las Emociones Básicas en la Infancia

Alegría

Desde los primeros días, los bebés manifiestan su bienestar mediante la sonrisa:

  • Sonrisa de Bienestar: Es la sonrisa de las primeras semanas, asociada a la liberación de tensión (mientras duermen, al recibir caricias, al escuchar una voz suave, cuando se sienten a gusto).
  • Sonrisa Social: Aparece hacia la sexta semana y es una respuesta ante la voz y el rostro humanos.
  • Risa: Se produce cuando las sonrisas se hacen más amplias, generalmente entre los 4 y 5 meses.

Enfado o Ira

Los bebés expresan su enfado con expresiones faciales que recuerdan a las del adulto. Suele estar provocada por hambre, sueño o el cese del balanceo. Durante los dos primeros meses son expresiones breves, pero su frecuencia e intensidad aumentan desde los 6 meses hasta los 2 años.

Miedo

El miedo nos pone en alerta ante una amenaza, peligro o situación desconocida que provoca ansiedad e inseguridad. Los más comunes son los miedos evolutivos: la angustia de separación y la ansiedad ante desconocidos, que aparecen a los 6 u 8 meses.

Teoría de la Evolución Psicológica de Henri Wallon

  1. Estadio de Impulsividad Motriz (Nacimiento a 6 meses): Predominan las funciones fisiológicas (sueño, alimentación y movimiento). Aparecen los primeros intercambios (mirada, postura de comodidad).
  2. Estadio Emocional (6 a 12 meses): Predomina la manifestación de las emociones. El niño empieza a necesitar a su figura de apego por lo que representa emocionalmente.
  3. Estadio Sensoriomotor (1 a 2 años): El niño se vuelca hacia el mundo exterior. Al andar, adquiere conocimiento de un entorno más amplio que explora. Se dan conductas de manipulación que le permiten experimentar con los objetos, lo que significa un inicio del paso de la acción al pensamiento.
  4. Estadio del Personalismo (2 a 6 años): Durante este periodo se construye la personalidad infantil.

    Periodos dentro del Personalismo:

    • Periodo de Oposición: Entre 2 y 3 años.
    • Periodo de Gracia: Entre 3 y 4 años.
    • Periodo de Imitación: Entre 4 y 6 años. Se acentúa la imitación de las personas que admiran.

Fases y Tipos de Apego (Bowlby y Ainsworth)

Fases del Desarrollo del Apego

  1. Fase del Preapego (Hasta la 6ª semana): Se presta más atención al rostro humano que a los objetos, pero el bebé aún no es capaz de reconocer a las personas que le cuidan.
  2. Fase de Formación del Apego (Desde la 6ª semana hasta los 6/8 meses): El bebé manifiesta preferencia por las figuras familiares, especialmente las cuidadoras, sin rechazar a desconocidos.

    Indicadores de Preferencia:

    • Sonrisa Diferencial: Sonríe más a las personas cuidadoras.
    • Vocalización Diferencial: Vocaliza más con las personas cuidadoras.
    • Llanto Diferencial: Llora más cuando la figura cuidadora se marcha.
    • Interrupción Diferencial del Llanto: Deja de llorar más fácilmente con la figura cuidadora.
  3. Fase del Apego Bien Definido (Entre los 6/8 meses y los 2/3 años): Manifiestan angustia de separación y ansiedad ante personas extrañas, lo que indica que el niño ya sabe quiénes son sus figuras de referencia. Han adquirido la noción de permanencia del objeto.
  4. Fase de Formación de una Relación Recíproca (A partir de los 18 meses / 2-3 años): Elaboran una representación interna del vínculo. Tienen expectativas sobre: la disponibilidad de la figura de apego en momentos de estrés; su sensibilidad ante sus necesidades; y la posibilidad de recibir apoyo.

Tipos de Apego según Mary Ainsworth

  • Apego Seguro (65-70%): Cuando la madre está presente, juegan y exploran el entorno sin miedo. Cuando la madre se marcha, se muestran ansiosos. Cuando la madre regresa, buscan el contacto, muestran alegría y calma, y siguen jugando y explorando.
  • Apego Inseguro Evasivo (20%): Cuando la madre está presente, no le prestan mucha atención. Cuando la madre se marcha, no lloran ni se intranquilizan. Ante la presencia de una figura extraña, no se muestran inquietos. Cuando la madre regresa, no la buscan.
  • Apego Inseguro Ambivalente/Resistente (Por Oposición) (10%): Cuando la madre está, buscan su proximidad, pero no juegan ni exploran. Cuando la madre se marcha, se angustian mucho. Cuando la madre regresa, siguen enfadados y no se consuelan fácilmente.
  • Apego Inseguro Desorganizado: Son los más inseguros y desorientados, mostrando conductas confusas e inconsistentes.

Deja un comentario