22 Nov
Caso 1: Adaptación Ocupacional en Contexto de Emergencia (Rosa)
1. Problemáticas Centrales del Caso
Alteración del equilibrio ocupacional y pérdida de roles significativos
Rosa perdió su vivienda, su huerto, su perro y objetos significativos, lo que interrumpe completamente sus rutinas, su rol de dueña de casa y su sentido de propósito.
Limitación en la autonomía funcional por barreras físicas y emocionales
La **artrosis de rodilla**, el uso del bastón y los espacios no adaptados del albergue dificultan su movilidad, mientras el miedo, la tristeza y la desmotivación reducen su participación en actividades básicas y sociales.
Sintomatología emocional compatible con estrés postraumático que afecta la participación ocupacional
Presenta sobresaltos, llanto fácil, **pensamientos intrusivos** y angustia respecto al futuro, lo que interfiere en su capacidad para involucrarse en actividades significativas o establecer nuevas rutinas de adaptación.
2. Factores Personales y Ambientales
Factores Personales
- Funciones mentales alteradas: **tristeza**, **ansiedad**, pensamientos intrusivos, **miedo** e incertidumbre.
- Limitación física: **artrosis de rodilla derecha** que afecta la marcha y requiere uso de bastón canadiense.
Factores Ambientales
- **Albergue temporal poco adaptado**, con poca privacidad, muchos estímulos y rutinas impuestas.
- **Pérdida total del entorno significativo**, incluyendo hogar, huerto, mascota y comunidad.
3. Objetivo General y Objetivos Específicos
Objetivo General
Favorecer la **adaptación ocupacional de Rosa** en el contexto de emergencia, promoviendo autonomía, bienestar emocional y participación en actividades significativas dentro del albergue.
Objetivos Específicos
- Establecer **rutinas básicas estructuradas** de autocuidado, descanso y participación diaria que promuevan estabilidad emocional y funcional.
- Fortalecer estrategias de **afrontamiento y manejo emocional**, para disminuir síntomas de estrés postraumático y favorecer la participación ocupacional.
Caso 2: Reorganización Ocupacional en Adolescente con Conducta de Riesgo
1. Problemáticas Centrales del Caso
Disrupción de los patrones de rutina y roles ocupacionales
El adolescente presenta **deserción escolar**, pérdida del rol de estudiante y adopción de actividades informales laborales sin estructura. Sus rutinas están centradas en actividades de **ocio pasivo** (videojuegos) y asociación con pares que no favorecen su desarrollo. Esto limita su participación significativa en ocupaciones de desarrollo.
Dificultades en habilidades sociales y regulación emocional que afectan su desempeño ocupacional
Ha presentado **conducta agresiva** (agresión a un profesor), impulsividad y dificultades para ajustarse a normas, lo que impacta su participación en contextos escolares, familiares y comunitarios.
Relación vincular ambivalente con la madre que interfiere en la estabilidad emocional y en la participación social
El **apego ambivalente** con la madre (que además presenta depresión) genera inseguridad, baja percepción de apoyo, conflicto y menor capacidad para estructurar conductas adaptativas.
2. Factores Personales y Ambientales
Factores Personales
- **Impulsividad** y dificultades en el control emocional, que influyen en su conducta delictiva y en la agresividad.
- Motivación orientada a actividades de **ocio pasivo** y pertenencia grupal, lo que limita su interés en ocupaciones productivas o educativas.
Factores Ambientales
- Ambiente familiar con **escaso soporte emocional**, marcado por la depresión materna y la relación ambivalente.
- Influencia de pares con **prácticas de riesgo** (consumo ocasional de marihuana, actividades sin supervisión), que refuerzan conductas poco adaptativas.
3. Objetivos de Intervención
Objetivo General
Promover la **reorganización de los patrones ocupacionales** del adolescente para favorecer una participación saludable, segura y significativa dentro del contexto social, comunitario y familiar.
Objetivos Específicos
- Fortalecer **habilidades sociales**, de autocontrol y regulación emocional para mejorar la interacción en el entorno escolar, familiar y comunitario.
- Desarrollar **rutinas estructuradas** y roles adaptativos, incorporando actividades educativas, de autocuidado y ocio saludable.
4. Estrategias de Intervención
Entrenamiento en habilidades sociales y regulación emocional (MOHO: Volición y Desempeño)
Uso de técnicas de *role-playing*, resolución de conflictos, identificación de emociones y estrategias de autocontrol para mejorar la interacción en distintos entornos.
Reestructuración de rutinas diarias y establecimiento de roles saludables (MOHO: Habituación)
Planificación de horarios diarios, incorporación de actividades productivas (**retorno escolar** o cursos alternativos), apoyo en organización del tiempo y reducción de ocio pasivo.
Intervención familiar centrada en apoyo emocional y estructura (MOHO: Ambiente)
Sesiones con la madre para fortalecer pautas de apoyo, **límites claros**, comunicación y establecimiento de actividades familiares significativas.
5. Justificación de las Estrategias
Contexto Social
El adolescente se encuentra bajo **libertad supervisada**, expuesto a influencias de pares y falta de estructura. Las intervenciones apuntan a fortalecer habilidades que previenen reincidencia y aumentan la participación social saludable.
Autonomía
Se promueve su participación en la elección de metas, fomentando un **rol activo** en la creación de rutinas, selección de actividades y toma de decisiones. Esto fortalece su sentido de eficacia personal (MOHO).
Ética Profesional
Las estrategias respetan su dignidad, su contexto familiar, su libertad supervisada y su derecho a recibir intervenciones no estigmatizantes. Se trabaja de manera colaborativa, sensible al trauma y libre de juicios, promoviendo su inclusión.
6. Modelo Elegido y Justificación
Modelo de la Ocupación Humana (MOHO)
El **Modelo de la Ocupación Humana (MOHO)** es el marco elegido debido a su capacidad para abordar la complejidad de los factores que influyen en el desempeño ocupacional del adolescente.
- Permite comprender la **motivación**, valores y elecciones del adolescente (*volición*), altamente influenciadas por su grupo de pares y experiencias previas.
- Aborda su *habituación*, identificando **rutinas desorganizadas**, patrones de ocio poco saludables y el rol incierto como estudiante o trabajador.
- Explica su dificultad para mantener rutinas saludables (*habituación*) y su desconexión del rol de estudiante.
- Analiza sus habilidades afectadas (*desempeño*), como **regulación emocional**, pensamiento crítico y habilidades sociales.
- Considera el impacto potente del **ambiente familiar y comunitario** en su conducta y elecciones.
- Facilita una intervención centrada en reorganizar su vida diaria, fortalecer capacidades y estructurar ocupaciones significativas.
- Explora sus capacidades de desempeño, afectadas por **habilidades sociales deficitarias**, impulsividad y dificultades de regulación emocional.
- Integra el ambiente (familiar, comunitario, escolar y social), que incluye factores de riesgo como relación ambivalente con su madre y redes poco protectoras.
Este modelo permite entender no solo lo que hace, sino **por qué lo hace**, y cómo reorganizar patrones ocupacionales saludables dentro del contexto social y comunitario.

Deja un comentario