22 Nov

Terminología Fundamental sobre Discapacidad y Diversidad

Discapacidad

Según la CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento), la discapacidad es un hecho relativo y dinámico relacionado con el nivel de la actividad de las personas en un entorno y un momento concreto. En otras palabras, no puede hablarse de discapacidad sin hacer referencia al medio.

Minusvalía (Término obsoleto)

El término minusvalía, que literalmente significa “menos válido”, es un concepto que no se debe utilizar. Ha sido abolido recientemente debido a que ningún ser humano es menos válido que otro, y su uso se considera ofensivo e irrespetuoso, aunque todavía esté extendido.

Atención a la Diversidad

La atención a la diversidad consiste en conocer, respetar, aceptar, valorar y responder a las diferencias individuales y culturales de los alumnos con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área o nivel.

Modelos de Interacción Social

Exclusión

Supone la separación de actividades de la vida diaria entre personas «normales» y personas con discapacidad.

Segregación

Supone la separación o diferenciación entre personas sin ninguna discapacidad y las personas con discapacidad.

Integración

Como su nombre indica, supone integrar a las personas con algún tipo de discapacidad en las actividades que realizan las personas sin discapacidad, pero de una manera adaptada.

Inclusión

Significa que todos hacemos todo; todas las personas pueden participar de la misma manera.

Patrones del Desarrollo Motor

  • Patrón cefalocaudal: El desarrollo, el control y la coordinación muscular progresan desde la cabeza hasta los pies.
  • Patrón proximal-distal y media-lateral: Las zonas más próximas a la columna se controlan antes que las más alejadas.
  • Patrón de masivo a específico: Al principio, gran parte de la actividad motora del lactante consiste en el movimiento de todo el cuerpo. Con la madurez, estas respuestas se hacen más específicas.
  • Patrón de motor grueso a motor fino: El dominio de los músculos más grandes precede al de los de tamaño más pequeño. Este desarrollo debe hacerse más refinado para poder adquirir destrezas.

Reflejos Motores

Un reflejo es un movimiento automático e involuntario, no consciente, que habitualmente se inicia por una estimulación sensorial. Es una respuesta inmediata y obligatoria, cuya fuerza varía según la excitación y el aprendizaje previo. Proporciona el primer cambio en la distribución del tono muscular.

Un ejemplo es el reflejo de Babinski, que consiste en estimular la planta del pie a un bebé, quien como respuesta estira los dedos. Este reflejo suele desaparecer al año de edad.

Trastornos del Habla y la Voz

  • Disartria: Trastorno del habla que se produce por una dificultad para controlar o coordinar los músculos que se utilizan cuando se habla.
  • Dislalia: Trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad para articular las palabras y que es debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla.
  • Disfonía: Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz.
  • Disfemia: Alteración del lenguaje caracterizada por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales. La fluidez en el habla se ve alterada.

Lengua de Signos Española (LSE)

La Lengua de Signos Española es considerada como lengua desde el año 2007. Se trata de un sistema gestual que utilizan principalmente las personas con discapacidad auditiva y las personas que se relacionan con ellas.

Sus principales características radican en la ausencia de conjunciones, preposiciones y tiempos verbales, y su gramática es diferente. Se usan conceptos en lugar de deletrear cada palabra, y cada signo puede tener un significado diferente según la cultura.

Lesión Medular

La lesión medular es una alteración de la médula espinal que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Según sus características, puede clasificarse en:

  • Lesión medular completa: Se caracteriza por no haber funcionalidad por debajo de la lesión, sin presentar ni sensibilidad ni movimiento.
  • Lesión medular incompleta: Se caracteriza por presentar algún grado de movilidad y/o sensibilidad por debajo de la lesión.

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno provocado por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro, causado por una excitación anormal en sus señales eléctricas. Existen dos tipos principales:

  • Epilepsia menor: Se manifiesta con crisis de ausencia, que suelen asociarse con una pérdida de la consciencia o una “desconexión” de la actividad que se está realizando.
  • Epilepsia mayor: Se presenta con crisis convulsivas de carácter tónico-clónico, que se corresponden con la imagen mental que la mayoría de las personas tiene de una crisis epiléptica.

Deja un comentario