30 Abr
La asimilación de la estética televisiva en la obra de René Pollesch
El dramaturgo y director alemán René Pollesch ha realizado una de las propuestas más creativas de asimilación de la estética televisiva. Pollesch convierte sus escenarios en amplios espacios rodeados con habitaciones que recuerdan las estancias de un piso de una gran ciudad. Los espectadores se acomodan en cojines y colchones distribuidos entre los escenarios.
Las obras se estructuran a base de diálogos que revisan de forma crítica temas de actualidad, sin excluir lo intranscendental e incluso trivial. Los diálogos, que a veces son leídos a la vista del público, se precipitan en un ritmo enloquecedor, acentuado por un elevado tono de voz, que termina conduciendo a una especie de hilarante caos extrañamente familiar al espectador. Los actores se mueven con rapidez de un sitio a otro dentro de una sala iluminada por una luz blanca que sume a actores y espectadores en un mismo espacio y tiempo. Todo da la impresión de ser cotidiano, inmediato y fragmentario, pues la obra va saltando de unos a otros temas, en un tono de improvisación. La cultura urbana, ligada a los medios, se rentabiliza creativamente y ve cómo se denuncian sus excesos.
La influencia del cine en La Fura dels Baus
¿La Fura dels Baus ha tomado como referente el mundo del cine? Razone su respuesta.
La Fura dels Baus, ya desde el principio de los ochenta, recurrió a proyecciones y música electrónica para recrear el ritmo violento característico de cierta cultura mediática. Más recientemente se han servido de circuitos cerrados de vídeo para entremezclar de forma confusa imágenes agrandadas de lo que ocurría en la escena con otras previamente grabadas que fingían estar ocurriendo, poniendo al servicio de la escena la capacidad de manipulación de los medios.
Els Joglars: Teatralidad y códigos audiovisuales
¿Por qué no es una contradicción que Els Joglars, después de haber reivindicado la teatralidad, haya utilizado los códigos audiovisuales en sus montajes escénicos?
Els Joglars no ha dejado de reflexionar sobre los diferentes tipos de teatralidad social y entre ellos han sobresalido los protagonizados por los medios de comunicación (Boadella 2000). Por eso no resulta una contradicción que un grupo que ha reivindicado una teatralidad artesanal basada en el trabajo de interpretación del actor en el espacio vacío, haya llegado a utilizar complejos medios audiovisuales, como es el caso de una enorme pantalla que ha protagonizado algunas de sus últimas obras, como si de un nuevo personaje se tratara. En todos los casos, el contraste entre la imagen mediática y la escena teatral ha servido para acentuar ambos polos, es decir, la irrealidad prefabricada de la una (la audiovisual) y la realidad inmediata de la otra (la teatral). Ya en Teledeum (1983) se abordó el ámbito televisivo como espacio “teatralizado”.
Creadoras contemporáneas y el vídeo en teatro
Cite una creadora contemporánea española que ha recurrido a las imágenes de vídeo en sus montajes teatrales.
Los últimos trabajos de Olga Mesa y su dramaturgia de presencias y ausencias, recurren a juegos con las imágenes detenidas de una proyección de vídeo.
Comportamiento del espectador: Transferencia de hábitos del cine al teatro
En relación con el colectivo espectador, ¿qué comportamientos de éste en las salas de proyección fílmica pueden estar transfiriendo de forma negativa a los teatros?
Muchos espectadores están transfiriendo a los teatros conductas similares o idénticas a aquellas con las que ya han restado calidad a las salas cinematográficas (como comer palomitas o beber refrescos) u otros usos practicados con toda normalidad cuando en el salón de sus casas alternan ese culto con comentarios en voz alta o escapadas al excusado. Algunos visitantes ocasionales de los teatros trasladan a estos espacios públicos la impertinencia de sus conductas privadas o la indelicadeza que les consienten en las salas cinematográficas.
Abaratamiento de costes en producción fílmica digital
En la actualidad los procedimientos digitales permiten un abaratamiento de los costes de producción de un formato fílmico. Desarrolle brevemente esta idea (Máximo 10 líneas).
En la actualidad, como explica Guillermo Heras, de la mano de los procedimientos digitales, se podrán rodar películas con costes no tan altos y las gentes procedentes de las Artes Escénicas tendrán la posibilidad de llevar a la pantalla sus ficciones. Lejos de los grandes despliegues de estudio y de los dictados del mercado, se logrará reducir el coste de los procesos de producción fílmica, lo que permitirá mayores posibilidades de experimentación. Como muestra de ello, en el ámbito de la danza ya se practica con un nuevo formato, la videocreación.
Recursos formales trasvasables del cine al teatro
Cite tres recursos formales trasvasables del cine al teatro.
- La simultaneidad de acciones en espacios y tiempos diferentes.
- La yuxtaposición de secuencias.
- El trepidante ritmo cinematográfico.
Deja un comentario