26 Feb

– Altos Horno: es la construcción para efectuar la fusión y la reducción de minerales de hierro, con vistas a elaborar la función.

-Anteiglesia: es un pueblo que tiene su origen en las comunidades que se organizaban alrededor de una iglesia.

– Aranceles: tarifa oficial a pagar aplicada sobre los bienes que son objeto de importación o exportación.

– Burguésía: clase socia formada por personas acomodadas que logran tener propiedades y capital.

– Cadena flotante: construcción utilizada para transportar el mineral. Consistía en unos raíles por los cuales los vagones se deslizaban enganchados a una cadena sin fin. 

– Cantina: establecimiento en el que se sirven bebidas y comidas, puede formar parte de una instalación mayor.

– Casas-corredor: la vivienda minera, casas de trabajadores, casas de 3 alturas, se subían por los laterales. Se llamaban así porque tenían un balcón todo seguido. Los baños estaban al lado de las escaleras.

– Clases sociales: es una forma de organización social en la cual un grupo de individuos comparten una carácterística común que los vincula social o económicamente.

– Convertidor Bessemer: fue la primera máquina capaz de realizar el primer proceso de fabricación químico que sirvió para la fabricación en serie de acero.

– Ensanche: aumento de la anchura de algo.

– Ferrería: taller antiguo donde se extraía el hierro del mineral y se convertía en metal.

– Foralismo: doctrina política que aspira a restaurar los antiguos fueros locales.

– Fuentes de energía: es un fenómeno físico o químico del que es posible explotar su energía con fines económicos o biofísicos.

– Industrialización: desarrollo de la actividad industrial en una regíón o país implantando en él industrias o desarrollando las que ya existen.

– Metalurgia: conjunto de técnicas para extraer los metales contenidos en los minerales y transformarlos.

– Materias primas: son las materias extraídas de la naturaleza y que se transforman para elaborar materiales que mas tarde se convertirán en bienes de consumo.

– Oligarquía: sistema de gobierno en el que el poder esta en manos de unos pocos pertenecientes a una clase social privilegiada.

– Proletariado: clase social formada por los obreros , trabajadores.

– Siderurgia: sector de la industria del metal que se ocupa de extraer el hierro y trabajarlo.

– Tradicionalismo: sistema político que consiste en mantener o restablecer las instituciones antiguas.


1.- Orígenes de la industrialización del País Vasco:

La génesis de la industrialización esta centrada en Bizkaia y en el monopolio del hierro. Por su abundancia y calidad, dos elementos van a lanzar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción (sistema de canteras) y la proximidad al mar (posibilidades de transporte marítimo).

La primera siderurgia moderna en 1840. A partir de esta fecha otras varias van a acompañar esta industrialización. Dos fábricas  serán las bases del intenso desarrollo industrial (minas, transportes, cargaderos, etc…) de Bizkaia.

Tres situaciones vendrán a ralentizar este desarrollo: el estallido de la tercera guerra Carlista,  las leyes forales (que impedían la explotación de las minas a personas extranjeras y su exportación) y la abolición foral y la aprobación del concierto económico. Superadas las circunstancias se inició un periodo de gran expansión protagoniza por una burguésía de nuevo cuño (no enriquecida por las ganancias provenientes del comercio sino de la rentabilidad de las minas), la repatriación de capitales provenientes de Cuba y Filipinas y las inversiones extranjeras.

En estas circunstancias se fundan compañías extranjeras y vascas cuya finalidad es la exportación de mineral. Para el traslado de mineral a las nuevas industrias como  para la exportación se instalarán cinco ferrocarriles mineras. Los beneficios se van a reinvertir en generar una siderurgia propia aunque no se abandone la exportación. Junto a esta industria se instalan otras metalúrgicas y navieras favorecidas por el desarrollo de la banca y el establecimiento de la Bolsa.

A partir de 1887 surgen varias voces solicitando al Gobierno un cambio de la política productiva viendo la necesidad de proteger la industria siderúrgica de la competencia extranjera. Así logran las Leyes Arancelarias de 1891 y 1896.


2.- Motores de la consolidación industrial


El período comprendido entre 1898 y 1901 es de crecimiento. En 1902 se funda Altos Hornos de Vizcaya.
Se consolida el sector naviero, se crea la Babcock Willcox y aparecen compañías de seguros y reaseguros. El papel vasco en el mercado interior español se refuerza por nuevas leyes proteccionistas que eliminan la competencia extranjera (arancel de 1906). La pequeña crisis de  1910 se solventa con el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), años que se aprovecharán para vender mineral a ambas partes contendientes (principalmente Inglaterra).

Finalizado el período de la guerra llegó una segunda crisis que vino a solventarla la aplicación a la siderurgia del «Convertidor Bessemer» más barato que el Alto Horno pero con un problema: precisa de mineral no fosfórico. La facilidad de extracción y proximidad al mar de esta zona motivó que los países europeos (especialmente Inglaterra) redoblasen sus inversiones en la margen izquierda del bajo Nervión. Es el momento cumbre de la extracción de mineral y de la producción de acero.

De esta forma salieron adelante las empresas ya existentes y se levantaron empresas auxiliares metalúrgicas, cementeras y de infraestructuras para la explotación minera, como cargaderos, embarcaderos, tranvías aéreos, cadenas flotantes…  Todo ello precisó de abundante capital que llegó  de las reinversiones gananciales y de burgueses catalanes y empresas extranjeras.


3.- Los más importantes “medios de transporte minero”:

El transporte consistía en el descenso de vehículos cargados y el descenso de estos mismos vacíos. La carreta tirada por bueyes fue el sistema tradicional hasta el 1880. Para 1900 habían sido sustituidos por medios mecánicos.

– Ferrocarriles: Vehículo constituido por varios vagones arrastrados por una locomotora, que circula sobre raíles y se utiliza para el transporte de personas o de mercancías. Fundamentalmente en la industrialización. A partir de la ley general de Ferrocarriles 1855 se monta toda la infraestructura ferroviaria.

– Planos inclinados: Ferrocarriles de gran pendiente sobre los que circulan vagones arrastrados por un cable o cadena. La mayoría eran automotores; el descenso de los vagones cargados hace subir los vacíos, para ello se necesita doble vía. El sistema de freno consiste en cintas metálicas que se oprimen para descender con regularidad. Destacan las cadenas flotantes.

– Tranvías aéreos: sistema de transporte que consiste en uno o varios cables, sobre los que pendían baldes y descansaban caballetes que se dispónían atendiendo a la configuración del terreno.

– Cargaderos: Instalación ferroviaria que permite el acceso de mercancías desde los trenes de los barcos. Era necesario montar puentes cargaderos. Así se instalarían los cargadores de la costa vasco-montañesa en mar abierto.

– Puertos y depósitos de carga: amplio numero de estos por la cuenca minera, generalmente situados junto a los tendidos ferroviarios. Muchos de ellos conservan su estructura original.

4.- Distinguir y opinar sobre librecambismo y proteccionismo:

– Librecambismo: Doctrina económica, opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado, basada únicamente en el interés individual.

– Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.


5.- Crecimiento de la población y consecuencias derivadas:

a.- Crecimiento de la población: todo este proceso industrial precisó de una ingente mano de obra. Llegó, a partir de 1877, a decenas de las provincias vecinas, lo que supuso un incremento frente al del resto del país. Bizkaia fue el territorio que más crecíó.  A finales del siglo la ría de Bilbao se estaba convirtiendo en la zona económica y demográfica más dinámica del País Vasco y de España, y en un área metropolitana de gran influencia en todo el territorio peninsular.

Este crecimiento poblacional se dio gracias a una fortísima inmigración. A finales del siglo los inmigrantes supusieron también la base humana para el surgimiento de nuevas ciudades en la Ría. En localidades como Barakaldo y Portugalete, la población activa inmigrante era mayoritaria. A principios del Siglo XX Guipúzcoa se convirtió en una provincia receptora de población.

b.- Problemas derivados del crecimiento: la inmigración provocó una serie de problemas que debemos considerarlos desde un triple punto de vista: para el lugar de salida (descenso de la población, envejecimiento de la misma, abandono de muchos pueblos, + superficie cultivable…), para el lugar de llegada (vivienda, sanidad, educación, infraestruc….) y para las personas (inculturación).


6.- Consecuencias sociales de la industrialización:

– Consolidación de dos clases sociales: debemos hacer referencia a la consolidación de dos clases sociales, socialmente enfrentadas: los obreros y los burgueses. Los primeros, provenientes de una sociedad agraria tradicional. Su situación (mineros, sobre todo) es muy dura. La infame vivienda o casa de peones, la comida, la obligatoriedad de comprar en las cantinas, los salarios, la higiene de las viviendas obreras (casas-corredor), la falta de seguridad en el trabajo… centrarán sus reivindicaciones.

Los segundos  (los burgueses) se asentarán en los ensanches de Donosti y Bilbao. Isabel II concedíó a la villa de Bilbao la posibilidad de aumentar su termino municipal acosta de las anteiglesias más próximas. El proyecto no soluciónó el problema de la vivienda obrera, ya que se concibió exclusivamente para la burguésía. Su construcción fue muy lenta y para 1895 sólo se había construido una cuarta parte del ensanche). La alta burguésía, siempre en búsqueda de privacidad, se asentará en la zona de Las Arenas,  reservándose la oligarquía el exclusivo barrio de Neguri.


7.- Consecuencias políticas de la industrialización:

– Aparición del Movimiento Obrero y del Nacionalismo: como resultado de esta situación aparecerán en el entorno de Bilbao dos novedades políticas: el Movimiento Obrero y el Nacionalismo. El primero con el objetivo de reivindicar mejoras en la vida de los trabajadores (tanto mineros como trabajadores de las fábricas). Estará liderado por el Socialismo y, posteriormente, por el Comunismo. El Anarquismo no tuvo demasiada implantación. Existieron, también organizaciones relacionadas con la Iglesia Católica, como la Sociedad de San Vicente de Paúl.

El segundo (el Nacionalismo) nace relacionado con dos realidades vividas en Bilbao: la pérdida de los Fueros (que dará origen al Foralismo) y la llegada de inmigrantes (origen del Tradicionalismo). Sabino Arana dirá que la solución al problema está ni en la «independencia de Bizkaia».

Deja un comentario