01 Sep

Impresiones Dentales en Prótesis Parcial Removible: Fundamentos y Técnicas Avanzadas

30. Relación entre la Mucosa y el Ligamento Periodontal al Aplicar Fuerzas

La mucosa que recubre el reborde se deprime de 0.4 a 2 mm por medio de su base al aplicársele una carga. Esta carga también producirá en el diente una depresión de 0.01 mm dentro de su ligamento periodontal, debido al tope que lo apoya. Con la impresión funcional se busca registrar las características distintivas de esa mucosa para que la diferencia de respuesta a la carga no actúe en detrimento del diente, buscando una distribución equitativa de las fuerzas.

31. Objetivo de la Impresión Funcional

El objetivo principal es reducir el movimiento de la base protésica durante la función y disminuir las tensiones sobre los dientes pilares.

32. Materiales Empleados para las Impresiones en Prótesis Parcial Removible (PPR)

  • Hidrocoloide irreversible (alginato)
    • Es el más utilizado.
    • Características: hidrofílico, baja reproducción de detalles, poca estabilidad dimensional, propenso a desgarros.
  • Pasta zinquenólica
    • Características: Cemento de impresión, excelente estabilidad dimensional, baja viscosidad, muy fluido.
  • Polisulfuro
    • Características: Elastómero comúnmente utilizado (especialmente en baja viscosidad), hidrofílico, cierta inestabilidad dimensional, disponible en diversas viscosidades, alta flexibilidad.
  • Silicona
    • Características: Clasificadas por polimerización (por adición, a menudo de viscosidad mediana, o por condensación). Ofrecen diversas viscosidades, buena estabilidad dimensional, comportamiento más cercano al elástico, hidrofóbicas.
  • Poliéter
    • Características: Es el menos utilizado. Presenta diversas viscosidades, buena estabilidad dimensional, hidrofílico.

33. Técnica de Impresión Anatómica: Breve Explicación

  • Indicaciones: Casos dentosoportados (Clase III y IV de Kennedy) o en brechas edéntulas cortas (donde el soporte principal recae en los dientes y no en la mucosa).
  • Utiliza cubetas de stock rígidas.
  • Es una técnica sencilla, similar a la impresión diagnóstica.
  • Material principal: alginato.

34. Indicaciones para la Impresión Funcional

Se indica para Prótesis Parciales Removibles (PPR) dentomucosoportadas (Clase I, II, III, IV de Kennedy) y en brechas edéntulas largas.

35. Técnicas para Tomar una Impresión Funcional

  • Cubeta individual completa
  • Modelo modificado
  • Pick-up o sobreimpresión

36. Pasos de la Técnica de Impresión Funcional con Cubeta Individual

  1. Diseño de la cubeta individual sobre el modelo anatómico.
  2. Creación de un alivio con cera rosada de 3 mm de espesor en toda el área diseñada.
  3. Colocación de acrílico sobre los alivios de cera.
  4. Chequeo y ajuste de la cubeta.
  5. Liberación muscular.
  6. Colocación de adhesivo.
  7. Selección del material de impresión (ej., polisulfuro de baja viscosidad, silicona por adición de viscosidad mediana).
  8. Toma de la impresión funcional.
  9. Encajonado y vaciado con yeso piedra mejorado.

37. Razón para Crear un Alivio en Cera

Se crea un alivio para generar un espacio uniforme entre la cubeta y las estructuras a registrar, el cual será ocupado por el material de impresión. Se establecen tres puntos específicos (dos posteriores y uno anterior) donde se retira una porción de la cera, correspondiendo al borde incisal, alguna cúspide o parte del reborde, para asegurar el asentamiento de la cubeta.

38. ¿En qué Consiste la Liberación Muscular?

Se realiza con modelina de baja fusión en las áreas edéntulas, específicamente en la extensión distal, ya que estas zonas experimentan movimiento del carrillo en el maxilar superior y del carrillo a la lengua en el maxilar inferior. Su objetivo es definir con precisión los bordes de la impresión y, consecuentemente, los bordes finales de las bases protésicas.

39. Indicaciones de la Técnica de Impresión Funcional de Modelo Modificado

Indicada exclusivamente para Prótesis Parciales Removibles (PPR) dentomucosoportadas inferiores, Clases I y II de Kennedy.

40. Pasos de la Técnica de Modelo Modificado

  1. Impresión anatómica inicial con alginato.
    • Debe registrar todas las estructuras relacionadas con el maxilar inferior y no debe quedar en forma de herradura.
  2. Envío al laboratorio para la obtención de la estructura metálica.
  3. Modificación del modelo y transformación de los rebordes edéntulos para una forma funcional.
    • Esto se logra confeccionando cubetas individuales que se unirán a la estructura metálica.
  4. Diseño de cubetas individuales sobre los rebordes edéntulos.
  5. Colocación de adhesivo.
  6. Unión de la estructura metálica con cera rosada.
  7. Preparación del acrílico.
    • El acrílico se unirá a la estructura metálica y, una vez polimerizado, se eliminará la cera.
  8. Modificación del modelo:
    • Con un disco, se secciona la porción edéntula del modelo (2 mm distal al último diente pilar y en lingual, paralelo al reborde). Se realizan retenciones en el yeso y se vacía nuevamente el reborde para crear un mecanismo de retención mecánico.
  9. Liberación muscular con modelina de baja fusión.
  10. Colocación de adhesivo.
  11. Toma de impresión.
  12. Aplicación del material seleccionado y toma de impresión en boca.
  13. Retiro y recorte de excesos.
  14. Fijación de la estructura metálica al modelo seccionado con cera pegajosa.
  15. Encajonado y vaciado.

41. ¿En qué Consiste la Técnica de Impresión Funcional de Modelo Modificado?

Consiste en la obtención de la zona del reborde edéntulo mediante una impresión funcional y la zona de los dientes con una impresión anatómica.

42. Indicaciones de la Técnica de Impresión Funcional Pick-up o Sobreimpresión

Indicada para Prótesis Parciales Removibles (PPR) dentomucosoportadas en el maxilar inferior, Clases I y II de Kennedy.

43. Pasos de la Técnica Pick-up o Sobreimpresión

  1. Impresión anatómica inicial, registrando los reparos anatómicos necesarios.
  2. Envío al laboratorio para la obtención de la estructura metálica.
  3. Verificación de la estructura metálica en boca.
  4. Diseño de cubetas individuales.
  5. Confección de alivios de cera.
  6. Calentamiento de la rejilla y asentamiento de la estructura metálica.
  7. Confección de cubetas individuales (que se unirán a la rejilla metálica).
  8. Liberación muscular con modelina de baja fusión.
  9. Colocación de adhesivo.
  10. Toma de impresión funcional.
  11. Eliminación de los excesos de la impresión funcional. Luego, se vuelve a colocar la estructura metálica con la cubeta individual que contiene la impresión funcional en boca, asegurando que la cubeta de stock quede ligeramente holgada (creando un espacio entre la cubeta individual y la de stock).
  12. Preparación del alginato.
  13. Sobreimpresión con alginato utilizando la cubeta de stock.
  14. Retiro de la cubeta de stock, arrastrando la impresión funcional y la estructura metálica.
  15. Vaciado en yeso.

Deja un comentario