02 Oct

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Artículo principal: Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Acuerdos de Paz y Disputas Territoriales

El Tratado de Ancón y la Cuestión de Tacna y Arica

La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente. Las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile o si volvían al Perú.

A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, Presidente de los Estados Unidos.

El Tratado de Lima de 1929

El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo. No fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos. Este acuerdo decidió que gran parte de la provincia de Tacna sería devuelta al Perú, mientras que Arica y el resto del territorio quedarían definitivamente en manos de Chile.

La Chilenización de los Territorios Anexados

El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile.10 Esto fue impulsado por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de «ligas patrióticas» con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.

Consecuencias para Bolivia: La Pérdida del Litoral

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al Océano Pacífico.

Impacto Económico y la Influencia Británica

Tras su victoria, Chile tomó posesión no solo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos de **salitre**, **guano** y de **cobre**. Estos recursos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, lo que los hacía dueños de las salitreras.

Este hecho ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena[cita requerida]. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general —por ejemplo, la editorial del diario británico «The Bullonist» aparecida en 1879— pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en dicho país y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y William Gladstone, contrario a la intervención.

El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

Repercusiones en las Relaciones con Argentina

El Tratado de Límites de 1881

Luego de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de una línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello, ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense.11

El 22 de octubre de 1881 se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que Argentina obtuvo la soberanía definitiva sobre 1.200.000 km²;12 aprovechando que Chile estaba en guerra al norte y ahora amenazado con un nuevo frente de guerra en el sur.13 Con este acuerdo, el gobierno chileno renunció a sus pretensiones de soberanía sobre la Patagonia Oriental, aceptando que desde entonces formara parte de Argentina. En Chile, se entendía que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no iba a firmar el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.

La Disputa por la Puna de Atacama

En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia, y la consideró de su propiedad luego del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, donde Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas, reconociéndolas como territorio de Bolivia; y en 1899, donde 64.000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11.000 km² para Chile.14

Deja un comentario