10 Jul
Introducción a la Revolución Industrial
Sociedades Preindustriales y el Amanecer de la Industria Moderna
Sociedades Preindustriales
- Predominaba una agricultura de subsistencia.
- La producción era artesanal.
- Los medios de transporte eran lentos.
- El comercio se veía obstaculizado por aduanas interiores.
Desarrollo de la Industria Moderna
Las transformaciones clave incluyeron:
- Demografía
- Agricultura
- Banca
- Formas de producción
- Comercio y transportes
Se inició en Lancashire desde mediados del siglo XVIII, donde se concentraron las fábricas textiles y siderúrgicas.
Primera Revolución Industrial (1780-1850)
Se caracterizó por:
- Fuente de energía: el carbón.
- La máquina de vapor.
- La aparición de la fábrica.
La industria pionera fue la textil algodonera.
Segunda Revolución Industrial (Desde 1870)
Sus símbolos fueron:
- Fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.
- El motor de explosión.
Transformaciones Demográficas y Sociales
Crecimiento Demográfico y Revolución Demográfica
La población creció debido a:
- La natalidad, favorecida por el adelanto de la edad para contraer matrimonio.
- La reducción de la mortalidad infantil.
La mortalidad descendió por:
- La dieta mejoró.
- Avances en medicina (como la vacuna contra la viruela de Jenner en 1796).
- Mejoró la higiene.
- Había agua potable y uso del jabón.
Se produjo una revolución demográfica: la población pasó de una fase de estancamiento a otra de rápida expansión. En la segunda mitad del siglo, la natalidad descendió debido a:
- Cambios sociales y de mentalidad.
- La prohibición del trabajo infantil.
El Contexto Británico: Cuna de la Revolución Industrial
Contexto Político y Económico Británico
Gran Bretaña contaba con una monarquía parlamentaria. Los grupos sociales que formaban parte del Parlamento y legislaban a favor de los negocios eran las clases medias rurales y urbanas, muy activas económicamente.
Inglaterra era la primera potencia marítima e industrial del mundo y dirigió su actividad comercial hacia las colonias españolas y portuguesas. La libertad comercial favoreció a Inglaterra, y en 1846 se aprobó la liberalización del sector agrario. En la Revolución Industrial Británica, la iniciativa privada tuvo un papel destacado.
Innovación Tecnológica y Sectores Pioneros
Industrias Pioneras y Fábricas
Con la Revolución Industrial, aparecieron las fábricas como nuevo centro de producción.
Innovación Tecnológica
Las innovaciones se vieron limitadas inicialmente a la industria textil y siderúrgica, extendiéndose posteriormente a la minería, los transportes y la agricultura. Existía una estrecha relación entre científicos y fabricantes. La innovación también se realizó en academias e instituciones privadas, como la Society of Arts.
La industria textil fue el motor de los cambios, basándose en el uso del algodón que provenía de América del Norte.
Desarrollo del Maquinismo
Destacaron máquinas como:
- La máquina de hilar (Spinning-Jenny).
- Las Mules.
- El telar mecánico (Cartwright), que producía tela de algodón de mayor calidad, más barata y en mayor cantidad.
- La introducción de la máquina de vapor (James Watt, 1776).
Industria Algodonera
Los principales centros de la industria algodonera fueron Lancashire, Manchester y Liverpool. El algodón procedía de Estados Unidos. La industria textil algodonera potenció la agricultura, convirtiéndose en un sector rector. Su elevada productividad y el desarrollo del ferrocarril permitieron reducir precios al abaratar el transporte.
Industria Siderúrgica
El uso del carbón de coque, con gran poder energético, fue fundamental. Se usó por primera vez en 1709 y se generalizó a partir de 1783 debido a la escasez de madera. El pudelado permitía obtener un hierro más puro, y el laminado facilitaba el trabajo del hierro. Como resultado de estos avances, las fábricas se concentraron cerca de las minas. El impulso del sector siderúrgico se debió a la demanda de máquinas para la industria textil.
Revolución de los Transportes
Los transportes, inicialmente lentos, experimentaron una gran transformación:
- Se construyó una red de canales para facilitar la unión de los sectores.
- Se renovaron carreteras y caminos, especialmente en Londres, con una red radial y la mejora del firme con adoquinado.
- El ferrocarril supuso una gran revolución. George Stephenson construyó la primera locomotora a vapor para el transporte, llamada The Rocket, que hizo su primer trayecto en 1825. En 1830, comenzó a funcionar la línea férrea Liverpool-Manchester.
Financiación y Estructura Empresarial Británica
Las industrias británicas experimentaron un notable proceso de acumulación de capital. La burguesía británica poseía un gran espíritu de empresa. El Banco de Inglaterra apoyaba a las compañías comerciales autorizadas por la Corona Británica. Se crearon bancos privados. Al comienzo, predominaban las empresas familiares, pero surgieron las sociedades anónimas que cotizaban en la Bolsa de Londres.
La Expansión Global de la Industrialización
Países Pioneros de la Primera Revolución Industrial
Los países que desarrollaron la Primera Revolución Industrial fueron principalmente países europeos, Estados Unidos y Japón, destacando los sectores textil y siderúrgico.
Bélgica (1800-1830)
Sus sectores rectores fueron la industria textil, la metalurgia y la siderurgia.
Alemania (Principios del Siglo XIX)
A principios del siglo XIX, Alemania continuó siendo un mosaico de estados, pero inició un proceso de unificación económica. Los sectores más dinámicos fueron la siderurgia y la metalurgia.
Francia
La industrialización en Francia fue más lenta y se basó en el sector agrario.
Energías y Tecnologías de la Segunda Revolución Industrial
El Petróleo
El petróleo comenzó a explotarse comercialmente entre 1870 y 1914, con las primeras perforaciones en Europa y Estados Unidos. Estuvo ligado al desarrollo de nuevos medios de transporte y fue utilizado como materia prima para la obtención de subproductos y materiales plásticos, dando lugar a la industria petroquímica.
La Aviación y Grandes Obras de Ingeniería
En la aviación, destacaron pioneras como:
- Raymonde de la Roche, la baronesa del aire, primera mujer con licencia de piloto del mundo.
- Marie Marvingt, que despegó en hidroavión y participó en la aviación militar.
- Amelia Earhart (cruzó el océano Atlántico).
- Harriet Quimby.
Grandes obras de ingeniería que facilitaron el comercio global fueron:
- El Canal de Panamá (iniciado por Ferdinand de Lesseps, finalizado por EE. UU.), que ahorró kilómetros a varias rutas logísticas y fue cedido a Panamá.
- El Canal de Suez (con intervención de Francia y Reino Unido), construido para acortar distancias y reducir tarifas.
Emergencia de Nuevas Potencias Industriales y Conceptos Clave
En 1870, el Reino Unido era el principal productor de manufacturas, pero en 1913 fue sobrepasado por Estados Unidos y Alemania, especialmente en los sectores siderúrgico, químico y eléctrico.
Conceptos clave de esta era incluyen:
- Revolución Meiji (Japón)
- Taylorismo
- Cártel
- Capitalismo financiero
- Trust
- Proteccionismo
- Zaibatsu (Japón)
- Fordismo
Fundamentos Económicos: Liberalismo y Capitalismo
El Liberalismo Económico
La economía liberal se basaba en tres principios fundamentales:
- La propiedad privada.
- El libre mercado (regulado por la oferta y la demanda).
- La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema.
El principal teórico del liberalismo fue Adam Smith (1723-1790), autor de la obra Ensayo sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
Bases Teóricas del Liberalismo
Las bases teóricas del liberalismo sostenían que:
- El interés individual mueve a las personas a actuar en la economía.
- La iniciativa privada debe reducir el papel del Estado.
- El mercado debía elegir libremente la economía.
- Las funciones del Estado se limitaban a la justicia y la defensa del territorio.
- Al dejar actuar libremente a la iniciativa privada, la economía crece.
- La riqueza procedía del trabajo humano.
- El aumento de la productividad era resultado de la división del trabajo.
Adam Smith tenía una visión optimista. Otros pensadores clave fueron:
- Thomas Robert Malthus (1766-1834): En su Ensayo sobre el principio de población (1798), argumentó que la población crece a un ritmo mayor que los alimentos, lo que eleva la mortalidad. Su solución propuesta era la reducción voluntaria de la natalidad.
- David Ricardo (1772-1823): Defendió las ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo, opinando que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre países.
- John Stuart Mill (1806-1873): Apoyó la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado, pero consideraba que el Estado debía intervenir en educación, fiscalidad y regulación laboral, aunque no en el mercado, ya que lo veía como un mal empresario.
El Sistema Económico Capitalista
El capitalismo potenció el desarrollo de la banca y la bolsa de valores. Sus transformaciones sociales incluyeron una sociedad de base industrial, un gran desarrollo urbano y una sociedad de clases basada en la riqueza. Si bien generó un bienestar económico general en muchos países, este se distribuyó de manera muy desigual.
El Movimiento Obrero y la Cuestión Social
Condiciones Laborales y Legislación
Inicialmente, el trabajo infantil era considerado aceptable, y la legislación protectora de la infancia era escasa. Aunque una ley industrial prohibió el trabajo a menores en Estados Unidos en 1833, no se cumplió. Las condiciones comenzaron a mejorar a partir de 1844.
El Socialismo Utópico
Los primeros socialistas denunciaron la situación de la clase obrera y propusieron formas de trabajo y vida alternativas. No tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, sino que, como pensadores utópicos, pretendían crear una sociedad ideal para vivir en paz.
Entre los pensadores utópicos destacaron:
- Saint-Simon
- Fourier
- Owen
Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero
El movimiento obrero se originó en:
- Sociedades fraternales que protegían a los obreros.
- La evolución hacia los sindicatos.
- Unions y clubes de reformas políticas, surgidos con la difusión de las máquinas.
William Pitt promovió las Combination Laws, que prohibían cualquier asociación con fines laborales. El motivo de esta legislación fue el miedo producido por la Revolución Francesa. Sin embargo, en 1824, una ley permitió la libre asociación, y los sindicatos comenzaron a organizar mítines.
El Ludismo (desde 1830) fue un movimiento contra las máquinas, liderando motines. Sus acciones se dirigían contra los ricos, los dueños de fábricas y los jueces. Estuvieron activos en Nottingham desde 1824, con manifestaciones de calceteros, tundidores y tejedores que se oponían a las fábricas.
Hitos del Movimiento Obrero Británico
La Masacre de Peterloo (1819)
Desencadenó un movimiento de solidaridad con las víctimas, conocidos como los «Héroes de Peterloo», en alusión a la victoria contra Napoleón en Waterloo. Favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica sobre los problemas de la clase trabajadora. El gobierno legalizó las asociaciones obreras, aunque el Parlamento aprobó una ley de conspiración que consideraba un crimen toda acción contra el orden y la monarquía.
Grand National Consolidated Trades Union (1834)
En 1830, Robert Owen propuso formar una gran unión sindical. En 1834, se creó la Grand National Consolidated Trades Union. Owen propugnaba que los sindicatos se apropiaran de las industrias, pero las huelgas llevaron a la desaparición del sindicato.
El Cartismo (1838-1839)
El Cartismo presentó la «Carta del Pueblo» (1838-1839), cuyas peticiones fueron rechazadas por el Parlamento. Protagonizó huelgas, sabotajes y protestas. El fracaso del Cartismo se atribuyó a la preferencia por métodos pacíficos y la negociación.
Nuevos Sindicatos Profesionales (Desde 1850)
A partir de 1850, surgieron nuevos sindicatos profesionales de ámbito nacional, formados por obreros técnicos.
Deja un comentario