10 Jul

B) Métodos de Imputación en Base a los Valores de Mercado de la Producción Obtenida

1. Método en Función del Precio de Mercado

Este procedimiento se utiliza con productos cuyo valor de mercado es muy diferente. Se basa en la premisa de que cuanto mayor sea el precio de venta de un producto en el mercado, mayor será el coste de producción. Por tanto, es un criterio comercial que consiste en repartir los costes conjuntos proporcionalmente a los precios de venta en el mercado de cada uno de los productos.

La principal crítica a este procedimiento es la siguiente:

  • El precio de venta obtenido por un producto en el mercado es consecuencia de un proceso de producción conjunto, más su proceso de producción autónomo para terminarlo.
  • Por tanto, dicho precio de venta estará influido por los costes conjuntos y por los costes autónomos.
  • Esta forma de repartir los costes conjuntos no tiene en cuenta los valores generados en el proceso productivo autónomo o adicional.
  • Por tanto, puede ocurrir que un mayor precio de venta se deba a que los costes autónomos de un producto presenten una mayor proporción sobre el coste total del producto que los costes conjuntos.
  • Así, supongamos el caso de que se obtengan dos productos simultáneamente, y que uno de ellos necesite unos costes autónomos superiores al otro. En este caso, este producto recibirá una mayor proporción de costes conjuntos, sin saber realmente si le corresponde o no.

En consecuencia, este procedimiento se utilizará para productos que no tengan costes autónomos, o cuando estos sean muy similares.

Por tanto, el coste total del producto «i» será: CT(i) = CA(i) + (CC / ΣPs * Ns) * (Pi * Ni)

Y el coste unitario del producto «i» será: el coste total anterior, dividido entre el número de unidades obtenidas del producto «i».

2. Método Rectificado de los Valores de Mercado

Este procedimiento de reparto trata de paliar los inconvenientes del procedimiento anterior, sobre todo en el caso de que los costes autónomos de los productos sean bastante diferentes. Mediante este método, se reparten los costes conjuntos en función del valor neto de realización o venta (producción valorada al precio de venta, menos los costes autónomos).

C) Método del Porcentaje Global del Margen Bruto sobre Ventas

El proceso de reparto de los costes conjuntos es el siguiente:

  • Se determina el valor total de las ventas de la producción conjunta total.
  • Se le resta el valor de los costes conjuntos y el de los costes autónomos totales, para determinar el margen bruto promedio (%).
  • Se utiliza este margen bruto promedio (%) para obtener los costes conjuntos repartidos entre los distintos productos.

D) Método de los Costes Alternativos

Este método asigna los costes conjuntos en función de los costes alternativos en que incurriría si, en lugar de fabricar ella los productos, los comprara al exterior.

SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS

Además de la producción principal, es normal que se obtengan productos de importancia relativa más reducida para las empresas, sin que sea posible su eliminación. No hay criterios objetivos para determinar qué productos son los principales y cuáles son los secundarios o accesorios.

Dentro de la producción secundaria, es preciso distinguir entre:

  • Subproducto: Es aquel producto obtenido en un proceso productivo conjunto, susceptible de ser vendido, pero con una importancia relativa menor que la del producto principal.
  • Residuos: Son aquellos productos que se obtienen conjuntamente con otros productos principales, susceptibles de ser vendidos, pero cuya importancia relativa es muy reducida (menos que los subproductos). Ejemplo: el serrín.
  • Desperdicios: Son aquellos productos obtenidos en un proceso productivo que no tienen valor de realización en el mercado y que, normalmente, ocasionan costes para su evacuación. Ejemplo: aguas residuales.

El posible tratamiento de los costes de evacuación de los desperdicios es el siguiente:

  • Si son consecuencia de todas las producciones, se considerarán un coste indirecto, a distribuir entre las demás producciones con valor de realización.
  • Si existen dificultades para llevar a cabo la distribución anterior, se llevarán directamente a una cuenta de resultados.

PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LAS PRODUCCIONES SECUNDARIAS

Para proceder a valorar los productos obtenidos conjuntamente con un producto principal existen varios procedimientos:

A) No asignar coste alguno a la producción secundaria

Esto implica lo siguiente:

  • El coste obtenido del subproducto es nulo.
  • La producción principal absorberá todos los costes conjuntos de producción y comercialización.
  • La producción secundaria no aparecerá inventariada.
  • El ingreso obtenido por la venta de la producción secundaria no tendrá contrapartida de coste, por lo que se considerará, en su totalidad, como beneficio.
  • Por tanto, dicho ingreso (ingreso = beneficio) se aplicará a reducir los costes de producción de la producción principal (vendida o no).

B) Valorarla por sus costes autónomos

Este procedimiento implica lo siguiente:

  • Se considera nulo su coste de producción hasta el punto en el que se produce la separación de la producción principal. Es decir, todos los costes conjuntos serán soportados por la producción principal.
  • Valorar la producción secundaria por sus costes autónomos. Por tanto, dicha producción secundaria solo soportará los costes de su tratamiento adicional específico.
  • El beneficio obtenido con la venta de la producción secundaria (ingresos – costes autónomos) se aplicará a disminuir el coste de producción de los productos principales.

C) Valorar la producción secundaria a su precio de mercado

En este caso:

  • La producción secundaria se valorará a su precio de mercado.
  • La diferencia entre el precio de mercado y los costes autónomos de producción y comercialización de la producción secundaria constituirá su valor neto de realización (beneficio o pérdida obtenido en la producción secundaria).
  • Dicho valor neto de realización se aplicará a reducir el coste de la producción principal.
  • Por tanto, en inventario aparecerá valorada a su valor de realización (precio de venta).
  • En el momento de su venta, no se producirán beneficios, salvo que exista diferencia entre el precio de mercado previsto y real.

D) Procedimiento del Coste Invertido

Este procedimiento propugna lo siguiente:

  • Conocido el valor de venta de la producción secundaria, y fijado un margen de beneficio por parte de la gerencia, la diferencia será el coste al que se valora dicha producción secundaria. (PRECIO DE VENTA = PRECIO DE COSTE + BENEFICIO)
  • El precio de venta lo establece el mercado, y el margen de beneficio lo fija la empresa.

E) Criterio Ideal

El criterio ideal consiste en llevar una contabilidad separada para los productos principales, subproductos y residuos desde el inicio del proceso productivo. Es decir, se trata de llevar a cabo un análisis individualizado de cada producción.

De esta forma, este procedimiento permite:

  • Un mayor grado de control y análisis.
  • Unas cifras de consumos más razonables, más próximas a la realidad.

Este rendimiento se utilizará cuando una producción secundaria tenga una importancia relativa que justifique dicho tratamiento, ya que este supone para la empresa un mayor coste (Principio de economicidad).

PRODUCTOS IMPERFECTOS

Son aquellos productos que están totalmente terminados, pero que presentan un defecto no subsanable. Debido a tal defecto, su valor de realización será inferior al de un producto normal. Normalmente, estos productos se suelen valorar a su precio probable de realización, pudiendo ocurrir 2 cosas:

  • Que dicho valor probable de realización cubra el total de costes y se obtenga algo de beneficio.
  • Que no se cubran el total de costes y se obtengan pérdidas.

El tratamiento contable de dichas pérdidas es el siguiente:

  1. Aumentar el coste de fabricación de los productos de su misma gama.
  2. Aumentar el coste de fabricación de todos los productos fabricados durante el mismo período.
  3. Llevarla directamente a una cuenta de resultados (en el caso de que la imperfección se deba a causas extraordinarias).

PRODUCTOS DEFECTUOSOS

Son productos que están totalmente terminados, pero que presentan algún defecto subsanable o corregible, mediante la incorporación de más factores de coste. En este caso, la empresa podrá optar entre:

  • No corregir el defecto e intentar vender los productos tal y como están. En este caso, los estaría tratando como productos imperfectos.
  • Incurrir en unos consumos adicionales para eliminar dicho defecto.

El tratamiento de dichos consumos adicionales es el siguiente:

  1. Imputarlos solo a ese lote de productos defectuosos.
  2. Imputarlo o distribuirlo entre todos los productos fabricados de esa gama.
  3. Distribuirlo entre toda la producción del período.

Deja un comentario