10 Jul
El Determinismo Geográfico y sus Evoluciones
El determinismo geográfico postula que los factores del medio físico influyen directamente sobre el ser humano, estableciendo una relación de causa y efecto. Su método es inductivo y positivista, centrándose exclusivamente en la observación de los hechos. Históricamente, esta corriente tuvo dos centros principales de desarrollo: Alemania y Estados Unidos.
La Escuela Alemana: Friedrich Ratzel
Friedrich Ratzel (1844-1904)
Considerado el fundador de la moderna Geografía Humana y de la Geografía Política, Ratzel buscó fusionar el positivismo con la Geografía Física y Humana, concibiendo la Geografía como una unidad, una “ciencia puente entre las Ciencias de la Naturaleza y el estudio del hombre”. Su método de investigación era hipotético-deductivo.
Su enfoque se enmarca en una Geografía Ecológica con un fuerte componente determinista, donde los factores del medio físico ejercen una influencia directa sobre el ser humano. Se basó en la Teoría Darwiniana, que concibe al hombre como una pieza dentro de un “organismo ecológico vivo” determinado por la Naturaleza y la cultura de los pueblos.
No obstante, a partir de 1891, bajo la influencia del historicismo, Ratzel matizó su determinismo físico, aceptando que la historia y la cultura también eran factores influyentes en el desarrollo humano.
En su obra Antropogeografía, Ratzel pretendió aplicar la teoría de la evolución para construir una ciencia de las sociedades humanas en relación con el medio ambiente. Su metodología implicaba un estudio inicial de áreas amplias y sus divisiones, para luego descender a áreas más pequeñas. En su obra Geografía Política, concedió gran importancia al área ocupada por el Estado, al que consideraba un organismo vivo en relación con el espacio que ocupa, estableciendo así una jerarquía de Estados.
Vidal de la Blache y el Posibilismo Geográfico
Paul Vidal de la Blache (1845-1918)
Paul Vidal de la Blache es reconocido como el fundador de la Geografía moderna en su sentido regionalista, dirigiendo la influyente Escuela Regional Francesa.
Vidal de la Blache logró reconciliar la Geografía y la Historia, postulando que el medio y el hombre forman un todo inseparable, con efectos mutuos. Por esta razón, se opuso firmemente al determinismo geográfico. Su método de estudio era inductivo e historicista.
Vidal de la Blache se centró en la Geografía Regional, que estudia la unidad intrínseca entre la naturaleza y el ser humano. Para él, el medio natural ofrece al hombre una gama de posibilidades que este desarrollará de acuerdo con sus deseos y capacidades, creando así un hábitat particular. El ser humano establece relaciones con el medio no de forma individual, sino a través de un legado histórico y cultural. La región, por tanto, se convierte en la unidad espacial fundamental de su estudio.
La Influencia de Vidal y el Concepto de Posibilismo
La teoría regionalista de Vidal de la Blache fue posteriormente denominada posibilismo geográfico. Esta corriente sostiene que el medio natural proporciona al ser humano múltiples posibilidades, las cuales son aprovechadas según las condiciones y decisiones de cada grupo social. Es un enfoque profundamente historicista, que concibe al hombre como un agente activo en la configuración del paisaje a lo largo del tiempo. El posibilismo no niega la influencia del medio, pero enfatiza la importancia de la decisión y la capacidad de elección del ser humano.
Corrientes Geográficas Contemporáneas
La Geografía Cuantitativa o Nueva Geografía
Esta corriente, surgida a mediados del siglo XX, busca establecer leyes y modelos generales que permitan comprender y predecir la realidad geográfica.
Características Principales:
- Utiliza el método hipotético-deductivo (científico) para la resolución de problemas: formulación de hipótesis que deben ser verificadas mediante la observación, para desarrollar “modelos” explicativos de la realidad. Su objetivo es formular leyes de probabilidad que sirvan para predecir fenómenos.
- Rechaza el método inductivo puro, priorizando la verificación empírica de hipótesis.
- Emplea métodos cuantitativos (estadística, informática) y se apoya en la Teoría General de Sistemas.
- Introduce el concepto de “espacio relativo”, en oposición al de espacio absoluto que había predominado hasta entonces.
Un antecedente crucial para la Geografía Cuantitativa es la Teoría de los Lugares Centrales de Walter Christaller. Esta teoría surgió de su intento por explicar el tamaño, número y ordenación de las ciudades, buscando una ley general que las explicara. Se basó en tres principios fundamentales:
- La premisa de la centralidad: Cada ciudad posee un área de influencia en la que ocupa el centro.
- El principio de funcionalidad: En un espacio amplio, existe una red de lugares centrales, ya que cada lugar central cumple una función específica, complementándose entre sí.
- El principio de jerarquía: Todos los lugares centrales están jerarquizados; una ciudad siempre está englobada dentro del área de influencia de un lugar central superior.
Acontecimientos Históricos que Favorecieron su Surgimiento:
Además de estos antecedentes teóricos, una serie de acontecimientos históricos propiciaron el desarrollo del pensamiento neopositivista en Geografía:
- La crisis económica de 1929, previa a la Segunda Guerra Mundial, y la posterior crisis económica global.
- La nueva concepción de la sociedad como una suma de individuos, en contraste con una realidad estructurada en grupos sociales.
- El nacimiento de la informática y los ordenadores, y su progresiva introducción en las Ciencias Sociales.
- La emergencia de los dos grandes bloques mundiales: el capitalista y el socialista.
La Geografía Radical
Surgida en la década de 1970, la Geografía Radical nació por dos motivos principales:
- La insatisfacción generada por el discurso y las prácticas de la Geografía Cuantitativa.
- El deseo de desarrollar una Geografía útil que no sirviera a los intereses del statu quo dominante, sino a la sociedad en su conjunto.
Factores Sociológicos y Culturales que Propiciaron su Aparición:
- Desde el punto de vista cultural: Un cambio de postura generalizado que permeó la sociedad y, por ende, el conocimiento científico.
- Desde el punto de vista de las relaciones internacionales: Se produjeron tres fenómenos clave:
- En 1960, el proceso de descolonización iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, que puso de manifiesto la cruda realidad del subdesarrollo.
- En 1963, la crisis de los misiles en Cuba, que marcó el inicio de un proceso de coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
- La ruptura de la bipolaridad surgida después de la Segunda Guerra Mundial, evidenciando una crisis en la dominación absoluta de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética.
En este contexto, la Geografía Radical emergió en 1969 con una actitud crítica hacia la Geografía Cuantitativa y la Geografía Regional, a las que se acusaba de estar al servicio del statu quo y de no abordar las problemáticas sociales emergentes.
Ese mismo año, la revista Antípode se estableció como portavoz de estas nuevas ideas. En su primer número, R. Peet afirmó los objetivos de esta corriente dentro de la Geografía: “Nuestro objetivo es el cambio radical, la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad; tratamos de encontrar una nueva ordenación de los medios de acuerdo con unos nuevos objetivos.”
Deja un comentario