18 May
1. Geopolítica Internacional de la UE
La UE presenta una capacidad de influencia limitada frente a EE. UU. y China:
- Deterioro en la zona de influencia propia (Brexit, Guerra de Ucrania, Crisis de los refugiados)
- Creciente influencia del área del Indopacífico
Esto llevó a la Comisión a acelerar iniciativas de seguridad común. De este modo, la política exterior de la UE gira en torno a tres ejes:
1. Política Exterior de Seguridad Común (PESC)
Liderada por el Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (Mr. o Lady PESC). Cuenta con medios y fondos propios para la búsqueda de aliados estratégicos, resolución de conflictos e imposición de sanciones.
2. Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)
A través de la cooperación con otras alianzas, como por ejemplo la OTAN.
3. Política Europea de Vecindad
Busca establecer relaciones sólidas con países del Norte de África, Oriente Próximo y Europa del Este.
Ante la invasión de Ucrania, la UE desplegó una serie de medidas:
- Paquetes de sanciones a Rusia.
- Ayudas en forma de material bélico a Ucrania.
Desde la gran ampliación de 2004, con la entrada en la UE de 10 países del Este que anteriormente formaban parte del espacio de influencia soviética, Rusia ha manifestado su intención de establecer un espacio de seguridad frente a la UE y la OTAN, considerando una amenaza el acercamiento de ambas fronteras.
2. Energía y Medio Ambiente
La Unión Europea presenta un importante problema de dependencia energética. Consume más energía de la que produce, lo que la hace estar en una débil situación de dependencia externa y ante la volatilidad de los precios.
Centro Europa (principalmente Alemania) es enormemente dependiente del gas ruso, del mismo modo que los países mediterráneos (y concretamente España) lo son del gas argelino.
Tras la invasión de Ucrania, la UE adoptó una serie de medidas con respecto a las políticas energéticas:
- Paralización del Nord-Stream 2 (que comunicaría directamente Rusia con Alemania).
- Reducción de las importaciones de gas ruso.
Además, se aceleraron las acciones de transición energética fijadas en el Pacto Verde Europeo (2019), en cuyos objetivos se plantea:
- Llegar a 2030 con un 27% de la energía consumida por la UE proveniente de energías renovables.
- Llegar a 2050 como un continente climáticamente neutro (0 emisiones CO2).
El Pacto Verde Europeo contribuye al cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 7 – Energía asequible y sostenible.
- ODS 12 – Producción y consumo responsable.
- ODS 13 – Acción por el clima.
Ante la subida de precios de los combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo) y la lentitud de su sustitución por las renovables, se ha abierto un debate con respecto a la energía nuclear. Países como Francia defienden la calificación de la energía nuclear como energía limpia, al considerar que es una energía de transición complementaria a las renovables.
Del mismo modo, diferentes sectores productivos y determinadas ideologías políticas se manifiestan abiertamente en contra del Pacto Verde Europeo y de la Agenda 2030, al considerar lesivos sus efectos sobre el desarrollo económico.
3. Política Migratoria
En 2015 se produjo la denominada crisis de los refugiados, que buscaban llegar a territorio europeo en busca de asilo. Se calcula en más de 1,6 millones de personas entre desplazados y refugiados provenientes de Siria, Afganistán, Irak, Eritrea, Somalia y Sudán.
Los puntos de entrada a la UE eran Grecia, Bulgaria o Hungría, que manifestaron su incapacidad de gestionar la situación ante la falta de financiación y recursos. La UE estableció unas cuotas para repartir los refugiados entre los Estados miembros, haciendo un llamamiento a la solidaridad. Se puso de manifiesto la falta de voluntad de algunos países e incluso la oposición frontal de otros como Hungría, Polonia o República Checa. Entre los argumentos en contra se situaba el temor a que entre los refugiados se infiltraran miembros del Daesh (ISIS) u otros grupos yihadistas.
Este fracaso hizo que la UE adoptase otra estrategia. Turquía, punto de comunicación entre Oriente y Occidente, recibió 3.000 millones de euros para ejercer la labor de contención en sus fronteras, cortando el acceso hacia Europa.
Al mismo tiempo, se reforzó la vigilancia en los controles de fronteras y en la detección de actividades delictivas.
4. La Gestión de la UE ante las Crisis del Siglo XXI
1. La Gran Recesión de 2008
En 2007 se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria de EE. UU., lo que derivó en una crisis financiera y un rápido contagio a nivel internacional. Se produjo una situación de contracción de la economía global. Esto se vio agravado en la UE debido a la ausencia de políticas financieras y fiscales comunes. Especialmente trágica fue la situación tanto en los países del entorno mediterráneo (España, Portugal, Italia, Grecia) como en Irlanda.
La actuación desde las instituciones europeas fue la puesta en marcha de un plan de estabilidad económica de marcado talante neoliberal. El plan marcaba:
- Recorte del gasto público.
- Aumento de los impuestos.
- Control del déficit.
- Control de los flujos migratorios.
En España, los principales responsables económicos del gobierno del momento comenzaron a extender el mensaje de que “los españoles habíamos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades”, aduciendo el elevado nivel de endeudamiento de las familias.
Hubo varios rescates económicos (Grecia recibió hasta 4 y en España hubo un rescate financiero a la banca) que vinieron acompañados de férreas condiciones de austeridad, lo que puso en evidencia la existencia de una Europa de dos velocidades a nivel económico.
2. La Respuesta ante el Covid-19
El modo de actuar ante la crisis económica por los efectos de la pandemia fue diametralmente opuesto:
- La UE ofreció un paquete de ayudas económicas.
- Se estableció una flexibilidad en los presupuestos:
- Se suspendió temporalmente el plan de estabilidad.
- Se aumentó el gasto público.
- A nivel estatal:
- Se ofrecieron ayudas a pymes y autónomos.
- Se creó la figura de los ERTES, donde los trabajadores entraban en situación de inactividad, mientras el Estado se hacía cargo de parte del salario que venían percibiendo. De este modo, se evitaban los despidos masivos y se mantenían las cotizaciones a la Seguridad Social.
- A nivel sanitario: la UE afrontó de manera conjunta la investigación, desarrollo, fabricación y administración de las vacunas del Covid.
3. Actuación ante la Invasión de Ucrania
- La UE planteó sanciones a Rusia y Bielorrusia:
- Sanciones personales a Putin y a los oligarcas rusos.
- Expulsión de las entidades bancarias del sistema SWIFT (red que los bancos utilizan para comunicarse entre sí y transmitir órdenes de transferencias entre cuentas), limitando de este modo la operatividad.
- Prohibición de operaciones al Banco Central Ruso.
- Suspensión de los medios de comunicación vinculados al Kremlin para evitar la desinformación y la propaganda rusa.
- Apoyo económico a Ucrania.
- Reducción de la compra de gas ruso.
Deja un comentario