15 Jul
Vocabulario de Climatología y Meteorología
Anticiclón
Centro de alta presión atmosférica (superior a 1013 milibares (mb) o hectopascales (hPa)) a nivel del suelo, donde la presión aumenta desde la periferia hacia el centro. Esto genera una circulación del aire desde el centro hacia la periferia (de mayor a menor presión), inicialmente perpendicular a las isobaras (líneas que representan los valores de presión). Sin embargo, debido a la fuerza de Coriolis (que desvía el aire a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur), la circulación se vuelve oblicua a las isobaras y gira en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el hemisferio sur.
Aridez
Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la evaporación supera la precipitación. Depende de la relación entre precipitación y temperatura: la aridez es mayor cuanto menor sea la precipitación y más alta la temperatura.
Clima
Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado. Puede caracterizarse como la sucesión habitual de tipos de tiempo en ese lugar a lo largo del año, o bien, se determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de los elementos del clima (temperaturas y precipitaciones) durante un periodo de 30 años.
Depresión, Borrasca o Ciclón
(Términos sinónimos) Centro de baja presión atmosférica (inferior a 1013 milibares (mb) o hectopascales (hPa)) a nivel del suelo, donde la presión desciende desde la periferia hacia el centro. Esto provoca una circulación del aire desde la periferia hacia el centro (de mayor a menor presión), inicialmente perpendicular a las isobaras (líneas que representan los valores de presión).
Efecto Föhn
Fenómeno orográfico que describe el efecto de las masas de aire húmedas provenientes del mar al encontrarse con relieves montañosos. Provoca una dicotomía entre la vertiente húmeda de barlovento y la seca de sotavento.
Frente Polar
Superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada. Al ser masas de distintas características, no se mezclan fácilmente, lo que origina una zona de inestabilidad atmosférica.
Gradiente Vertical de Temperatura
Descenso de la temperatura a medida que se asciende en altura, a razón de 0,6 °C cada 100 metros de ascenso.
Isobaras
Líneas imaginarias que, en un mapa, unen puntos con la misma presión atmosférica a nivel del suelo. En los mapas del tiempo, suelen representarse de 4 en 4 mb (milibares) o hPa (hectopascales), a partir de una presión de referencia. Cabe destacar que 1013 mb es el valor que marca el límite entre alta y baja presión, según lo determinado por Torricelli.
Isoterma
Líneas imaginarias que, en un mapa, unen puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo.
Isoyeta
Líneas imaginarias que, en un mapa, unen puntos con la misma precipitación, expresada en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m²), que son unidades equivalentes.
Oscilación Térmica o Amplitud Térmica
Diferencia entre la temperatura máxima y mínima registrada en un periodo de tiempo determinado (día, mes o año).
Tiempo Atmosférico
Estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados, resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento. Se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones directas.
Vocabulario de Geomorfología
Cárcava
Incisiones profundas, también conocidas como barrancos, producidas sobre suelos y rocas arcillosas con pendientes pronunciadas, por la acción del agua de escorrentía.
Cerro Testigo
Montículo aislado en medio de una llanura, con cima horizontal o ligeramente inclinada, formada por una capa de roca dura que protege la base de materiales blandos. Es un testigo de una cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la cual quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (como páramos, mesas o relieves en cuesta).
Circo
Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas con pendiente pronunciada, originada por la erosión glaciar durante el periodo en que estuvo ocupada por hielos glaciares.
Erosión
Desgaste del relieve causado por diversos agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En sentido amplio, el proceso de erosión incluye el transporte y la sedimentación de los materiales. Las formas resultantes de esta actividad constituyen el modelado terrestre.
Falla
Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debido a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Da lugar a un relieve fallado, caracterizado por bloques levantados (pilares o horst) y bloques hundidos.
Fosa Tectónica
Depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originada en un momento de distensión tectónica que provoca el hundimiento de bloques. Estos bloques hundidos forman la depresión y, al ser áreas deprimidas, reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando.
Karst o Kárstico
Formas del relieve originadas por la disolución de rocas calizas.
Litología
Rama de la Geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas. Por extensión, el término se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar determinado.
Macizo
Parte de la corteza terrestre compuesta por materiales antiguos y muy rígidos en comparación con las áreas circundantes. La prolongada acción de la erosión ha originado formas redondeadas y suaves. Cuando recibe esfuerzos tectónicos, se fractura, dando lugar a relieves fallados o basculados, pero nunca se pliega.
Meseta
Llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar.
Páramo
Relieve tabular bordeado por vertientes empinadas y coronado por una capa de roca dura. Se encuentra adosado a los relieves montañosos que cierran una cuenca sedimentaria, de la cual es un resto.
Penillanura
Superficie de erosión suavemente ondulada, resultado del arrasamiento por erosión de una antigua cordillera (por ejemplo, el Macizo Hespérico) y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios.
Pliegue
Deformación de las rocas de la corteza terrestre que se produce cuando estas son sometidas a esfuerzos compresivos y se comportan de manera plástica, sin llegar a fracturarse.
Sedimentación
Proceso geológico por el cual los materiales erosionados y transportados (sedimentos) se depositan y acumulan en una determinada área, formando capas o estratos.
Zócalo
Antigua masa continental rígida y estable, formada por rocas cristalinas y metamórficas muy antiguas, que constituye la base de las cuencas sedimentarias y de las cordilleras más recientes.
Deja un comentario