29 Ago
¿Qué fue exactamente la Guerra Fría?
La **Guerra Fría** define una situación internacional extremadamente tensa, que enfrentó a **Estados Unidos** y a la **Unión Soviética** e implicó a sus aliados.
Las dos potencias iniciaron una carrera de **armamentos** y adoptaron una actitud **beligerante** y de **confrontación ideológica**.
La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la **propaganda hostil** contra el enemigo y del **espionaje**.
Esta rivalidad se manifestó en conflictos localizados fuera de su territorio, en los que el desafío se producía a través de **aliados periféricos**.
La Guerra de Corea
Tras la derrota de **Japón**, el **Norte de Corea** fue ocupado por las tropas rusas, y el **Sur** por las tropas estadounidenses. Más tarde, se produjo la retirada de soviéticos y estadounidenses y la división se consolidó.
- **Corea del Norte** poseía mayor riqueza minera e industrial y una administración comunista dirigida por **Kim Il Sung**.
- **Corea del Sur** disponía de más recursos agrarios, buenos puertos comerciales y una dictadura militar prooccidental dirigida por **Sygman Rhee**.
**Stalin animó** a sus aliados de Corea del Norte a invadir Corea del Sur. La **ONU** condenó la agresión y aceptó el envío de un contingente de tropas estadounidenses dirigidas por el general **MacArthur**.
Estas rechazaron la invasión e iniciaron su expansión hacia el Norte, pero la intervención **China** les obligó a retroceder. Para evitar la extensión del conflicto, el presidente estadounidense destituyó al radical y anticomunista MacArthur **que** pretendía bombardear China con **armamento nuclear**. El enfrentamiento **duró** 3 años. Finalizó con la firma de la **Paz de Panmunjom**, que consagró la división de las dos Coreas.
La larga guerra de Vietnam
En la colonia francesa de **Indochina**, se inició una larga guerra, primero contra **Francia** y luego contra **EE. UU.**
Las fuerzas comunistas del **Viet Minh** proclamaron la independencia. Francia no la aceptó y se inició la guerra entre la guerrilla, que contaba con el apoyo de los **soviéticos** y controlaba el norte del país, y el ejército francés, que tenía el soporte **estadounidense**.
La guerra finalizó con la derrota de los franceses, y consolidó la división entre el Norte, dirigido por un **gobierno comunista**, y el Sur, con un **régimen prooccidental**.
La intervención americana
Tras la retirada francesa, **Estados Unidos** envió un contingente militar en apoyo de **Vietnam del Sur** para evitar la **reunificación bajo un régimen comunista**. Se inició entonces una nueva guerra.
La denuncia de los métodos utilizados por las tropas americanas y la oposición de los jóvenes estadounidenses **a alistarse** en el ejército provocaron un **movimiento de protesta** contra la guerra en **EE. UU.**
**EE. UU.** fue incapaz de ganar la guerra e inició la retirada. Las fuerzas **norvietnamitas** ocuparon el Sur e implantaron un **régimen comunista**.
Kennedy/Jrushchov
El freno a la carrera de armamentos
Los nuevos dirigentes iniciaron un diálogo entre las dos **superpotencias** para frenar la **pugna armamentista** y conseguir un **equilibrio estratégico**.
Los primeros acuerdos iniciaron una etapa de relaciones directas entre los **jefes de Estado** de ambas potencias.
Las Administraciones de los dos gobiernos iniciaron relaciones más fluidas y establecieron un contacto permanente entre sus mandatarios: el llamado **teléfono rojo**, una comunicación directa entre la **Casa Blanca** y el **Kremlin**.
La crisis de los misiles
La guerrilla revolucionaria de **Fidel Castro** se hizo con el poder en **Cuba**. Su política de **nacionalización de los recursos económicos** provocó la hostilidad del gobierno de **EE. UU.**, que declaró el **boicot económico** a Cuba.
La **Unión Soviética** ofreció su ayuda al **régimen castrista** y, ambos países firmaron un **tratado de cooperación económica y militar**, consolidando así la aproximación cubana al **bloque comunista**.
El momento de máxima tensión se vivió ante la amenaza de que la **URSS** instalaría **misiles nucleares** en la isla. **Kennedy** ordenó el **bloqueo naval de Cuba** para impedir la llegada de las piezas nucleares que transportaban los barcos soviéticos.
Finalmente, **Jrushchov** ordenó el regreso de los barcos que se dirigían hacia Cuba y se comprometió a retirar las **armas nucleares**. Kennedy levantó el bloqueo naval.
Israel/Palestina
La creación del Estado de Israel
El gobierno **británico** manifestó su apoyo a las **reivindicaciones judías** sobre los territorios históricos de Israel, que se hallaban bajo **mandato británico** (**Declaración Balfour**). Este apoyo abrió paso a una **inmigración masiva de judíos** hacia esta región. Los judíos europeos plantearon la necesidad de reagruparse y su derecho a desplazarse al territorio de **Palestina**, donde habitaban ya unos 600.000 judíos.
Una resolución de la **ONU** propuso la **partición** de Palestina en dos Estados, uno judío y otro palestino. Terminó el mandato británico y **Ben Gurión** proclamó el **Estado de Israel**, que no fue reconocido por los **Estados árabes vecinos**, quienes defendieron los derechos palestinos sobre la totalidad del territorio.
Guerras árabe-israelíes
Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron al nuevo Estado israelí y formaron la **Liga Árabe**.
La primera guerra fue seguida por otras tres en las que siempre se **impuso Israel**. El conflicto comportó la **expulsión de muchos palestinos** de sus territorios y su reclusión en **campos de refugiados** en los Estados vecinos. Se firmaron unos acuerdos de paz, los **Acuerdos de Oslo**, pero el conflicto sigue sin una solución definitiva que satisfaga a ambas partes.
Un sistema en crisis y dividido
Dos días después de la muerte de **Franco**, **Juan Carlos I** juró su cargo como **Rey de España** y en su mensaje dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. Reafirmó en su cargo de presidente de gobierno a **Arias Navarro**, que se mostró incapaz de llevar a cabo cualquier reforma realmente democrática.
La división dentro del **franquismo** entre **inmovilistas** y **aperturistas** se convirtió en una verdadera pelea por el poder. Los inmovilistas reafirmaron la necesidad de mantener intocables los **principios y las instituciones del franquismo**, denunciaron como traición cualquier tipo de reforma y se mostraron dispuestos a defender violentamente el franquismo.
Los aperturistas se sentían fortalecidos por el discurso del nuevo rey y a favor del cambio. Defendían la necesidad de iniciar un proceso de reformas que superase el franquismo.
La crisis económica y la propuesta social
La **crisis económica** provocada por el aumento del precio del **petróleo** y de las **materias primas**, llegó a España más tarde.
Ya era evidente que se estaba produciendo un **alza continua de los precios** (**inflación**), un importante **crecimiento del paro**, un **retroceso del turismo**, y una **disminución de las inversiones extranjeras**.
La subida de precios y el paro también afectaron directamente al **poder adquisitivo** de las clases populares y medias. Las dificultades económicas, unidas a las reivindicaciones a favor del cambio político, desencadenaron **protestas obreras**.
Quedaba claro que era necesario aplicar otras políticas económicas y reformar profundamente el sistema político del país.
La organización de la oposición
Para presionar en la calle a favor de la democratización del régimen, los partidos de la **oposición** se coordinaron en **plataformas unitarias**. Todas ellas manifestaban que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una **amnistía**, el reconocimiento de las **libertades** y la convocatoria de **elecciones libres**.
En las calles, las **movilizaciones populares** en demanda de la **democratización del régimen** y la **amnistía de los presos políticos** aumentaron significativamente.
El aislamiento internacional
**España**, **Grecia** y **Portugal** constituían tres excepciones, ya que tenían **regímenes dictatoriales** en **Europa Occidental**, donde todos los países eran democracias parlamentarias. España no había sido admitida en la **Comunidad Económica Europea** y ni formaba parte de la **alianza militar occidental**.
Cayó el **régimen militar griego**, y la **Revolución de los Claveles** puso fin a la **dictadura portuguesa**. Se instauraron **gobiernos democráticos**, que fueron muy celebrados por la oposición española porque los veían como un modelo para España.
Tras la muerte de Franco, tanto los países europeos como **EE. UU.** veían con buenos ojos una solución parecida a la de Portugal, que acabase con la dictadura y se implantase un régimen democrático en España.
El desmantelamiento del franquismo
Ante la presión popular, el rey forzó la dimisión de **Arias Navarro** y nombró presidente del gobierno a **Adolfo Suárez**.
El nuevo presidente se mostró decidido a iniciar el camino legal para el **desmantelamiento del franquismo** de forma pactada y la construcción de un **sistema democrático**. Para conseguirlo era necesario anular la **resistencia de los inmovilistas** y atraer hacia el nuevo proyecto a la mayoría de las fuerzas de la oposición.
Suárez buscó el apoyo de la oposición, que **acabó** aceptando una **ruptura pactada**, es decir, un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar la democracia en España, ya fueran procedentes del franquismo o de la oposición.
Las **Cortes franquistas** aprobaron la **Ley de Reforma Política**, que proponía la creación de un **Congreso de los Diputados** y un **Senado** elegidos por **sufragio universal**.
Se legalizaron los **partidos políticos**, los **sindicatos** y se concedió un **indulto** a los presos por delitos políticos.
Numerosos dirigentes de los partidos hasta entonces ilegales retornaron a España desde el exilio.
Las primeras elecciones democráticas
El **15 de junio de 1977** se celebraron en España las primeras elecciones democráticas.
Los resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a **Unión de Centro Democrático**, el partido creado y liderado por **Adolfo Suárez**.
El **Partido Socialista Obrero Español**, encabezado por **Felipe González**, se consolidó como el principal partido de la oposición.
A una mayor distancia electoral se **situaron** el **Partido Comunista de España**, liderado por **Santiago Carrillo**, y **Alianza Popular**, presidido por **Manuel Fraga Iribarne**.
En el **País Vasco** y en **Cataluña**, los partidos nacionalistas se configuraron como fuerzas políticas importantes.
La **UCD** formó el primer **gobierno democrático** y Adolfo Suárez fue investido presidente.
Las nuevas Cortes decidieron iniciar un **proceso constituyente** y crearon una comisión integrada por representantes de los partidos políticos para elaborar una **Constitución democrática**.
El gobierno de la UCD: del consenso a la crisis
Los primeros años del **restablecimiento de la democracia** fueron de enormes dificultades y estuvieron marcados por una **política de consenso**.
**UCD** emprendió una serie de medidas urgentes:
- Nombrar una **ponencia parlamentaria** integrada por las fuerzas parlamentarias para redactar una **Constitución democrática**.
- Estimular la **recuperación de la economía** mediante medidas económicas, salariales y laborales acordadas por partidos, sindicatos y organizaciones patronales (**Pactos de la Moncloa**).
- **Proceder a una reforma fiscal**.
- Decretar una **amplia amnistía**.
La **crisis económica** provocó un aumento de **malestar social**. **UCD** tuvo **divisiones internas** y el liderazgo de Suárez fue cuestionado.
El **PSOE** presentó una **moción de censura** al gobierno, que no triunfó.
Suárez presentó su dimisión y, mientras se votaba en las Cortes la investidura de **Leopoldo Calvo Sotelo** como nuevo presidente, tuvo lugar un **intento de golpe de Estado** que fracasó. El nuevo gobierno no pudo frenar el desgaste de **UCD** y hubo elecciones.
Un sistema de derechos y libertades
La **Constitución** garantizaba la **igualdad ante la ley** de todos los españoles y españolas, y desarrolla una amplia declaración de **derechos y deberes fundamentales**, y **libertades civiles y políticas**. Los principales son:
- Se establece el **derecho a la libre formación de partidos políticos**, el **derecho a la huelga** y a la **libre sindicación**.
- Ampara los **derechos civiles**.
- Establece **derechos sociales**.
- Fija los **deberes ciudadanos**.
- Fija el carácter **aconfesional del Estado** y la **libertad religiosa**.
- Suprime la **pena de muerte**.
Los gobiernos de la democracia
Las **elecciones de 1982** supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición.
**UCD** fue desapareciendo y **Alianza Popular** (convertida más tarde en el **PP**) se consolidó como la primera fuerza de la oposición. El **PCE** sufrió un descenso electoral que culminó con la creación de **Izquierda Unida**.
Se fue consolidando un modelo **bipartidista** en el que se han **alternado** en el gobierno el **PSOE** y el **PP**.
Gobiernos del Partido Socialista
El **PSOE**, dirigido por **Felipe González**, gobernó en España durante cuatro legislaturas.
Durante los primeros años predominó la **lucha contra la inflación** y se llevó a cabo una profunda **reestructuración industrial**. Para reducir los efectos sociales de esta política, se incrementaron los **servicios públicos** y las **prestaciones sociales**, y se dio un gran impulso a las **obras públicas**.
En la política interior, se aprobó una **nueva ley de la enseñanza**, que ampliaba la obligatoriedad hasta los 16 años, se realizó una profunda **reforma del ejército** y se inició una **política antiterrorista**, sobre todo contra **ETA**.
En los últimos años, el gobierno mostró síntomas de desgaste debido al **empeoramiento de la situación económica**. Además, el estallido de **escándalos políticos**, y el surgimiento de **casos de corrupción** debilitaron enormemente el gobierno. Ante esta situación se convocaron elecciones anticipadas que fueron ganadas por el Partido Popular.
Los gobiernos del Partido Popular
**José María Aznar**, nuevo dirigente del **Partido Popular**, gobernó durante dos legislaturas.
La mejora de la situación económica permitió a España la **entrada en el euro** en el año **2002**.
El **terrorismo etarra** se fue reduciendo, hasta el fin de la actividad de la **banda armada**. En la segunda legislatura, con **mayoría absoluta** del **Partido Popular** en el Congreso, se reformaron algunas leyes del periodo socialista, relacionadas con la **enseñanza**, el **mundo laboral**, la llegada de **inmigrantes** y la **lucha antiterrorista**. En la política exterior, se propició el **acercamiento a Estados Unidos**, que comportó el apoyo a la **intervención militar en Irak**, sin el respaldo de la **ONU**. Este hecho provocó una gran oleada de movilizaciones en contra de la decisión del gobierno.
El **radicalismo islámico** produjo un terrible **atentado** en los trenes de Cercanías de **Renfe** en **Madrid**. En medio de una enorme conmoción social el PSOE ganaba las elecciones.
El retorno del PSOE: de la prosperidad a la crisis
El socialista **José Luis Rodríguez Zapatero** gobernó durante dos legislaturas.
Se llevaron adelante numerosas reformas, ordenó la **retirada de tropas de Irak**, además, impulsó una serie de **reformas legales de carácter social**.
La segunda legislatura se vio afectada por la **crisis económica mundial**.
En este contexto de crisis, **ETA** anuncia un **alto el fuego permanente**, hecho que abría un camino esperanzador para el fin de la violencia terrorista en España.
La nueva legislatura del Partido Popular
Los comicios dieron la mayoría absoluta al **Partido Popular** y a su nuevo líder, **Mariano Rajoy**.
El gobierno **pactó** con la **Unión Europea** los **reajustes presupuestarios** que había que aplicar como condición para la **renegociación de la deuda externa**. El resultado fue la **reducción del gasto social** y la **restricción de los derechos de los trabajadores**. Todo ello, junto con diversos **escándalos de corrupción política**, provocó una fuerte contestación social, representada por los «**indignados del 15M**» y por otros **nuevos movimientos políticos y sociales**.
Aunque la **situación económica se estabilizó** y la economía tuvo un ligero crecimiento, la **creación de puestos de trabajo** se está recuperando a un ritmo muy lento.
Las pérdidas humanas y económicas de la Segunda Guerra Mundial
La **Segunda Guerra Mundial** dejó tras de sí un rastro de devastación y horror. **Más de cincuenta millones de seres humanos** murieron a lo largo de la confrontación, de los cuales la mitad correspondió a la **URSS**, y a continuación a **Alemania** y **Polonia**.
Las armas, las bombas, los aviones utilizados en esa guerra aumentaron el **poder de destrucción** no solo en los frentes, sino también entre la **población civil**.
Las **destrucciones materiales** fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las **ciudades**, los **medios de comunicación** y las **instalaciones industriales**.
Los países que habían quedado al margen de la guerra se convirtieron en **suministradores** y experimentaron un gran **crecimiento económico**.
Los **desplazamientos de población**, habituales durante el conflicto, continuaron en la posguerra.
**Europa** estaba material y moralmente destrozada y su población, **diezmada**. Emergieron dos nuevas potencias: **EE. UU.** y la **URSS**, que apartaron a Europa a un segundo plano.
Las conferencias y la división de Europa
**EE. UU.**, el **Reino Unido** y la **URSS** se reunieron por primera vez en la **Conferencia de Teherán** con **Churchill**, **Roosevelt** y **Stalin**. Allí se tomaron **medidas militares conjuntas** para celebrar el final de la guerra.
La **segunda conferencia** tuvo lugar **en Yalta**. Se decidió la **desnazificación** y **partición de Alemania y Austria** en cuatro **zonas de ocupación**.
Deja un comentario