16 Abr
Introducción a la Psicología: Perspectivas y Orígenes
La psicología abarca diversas ramas como la psicología de la educación, evolutiva y evolucionista.
Considera aspectos biológicos, mentales y sociales, aunque históricamente ha habido un énfasis variable, a veces centrándose más en el entorno que en el individuo.
Raíces Filosóficas de la Psicología
Antigüedad Clásica
Figuras como Aristóteles y Sócrates sentaron bases para el estudio de la mente y la conducta. Surgieron dos posturas filosóficas clave:
- Empirismo: Negaba la existencia de ideas innatas previas a la experiencia del sujeto. El conocimiento se adquiere a través de los sentidos.
- Racionalismo: Inspirado en las ideas de Platón, enfatizaba la razón humana y las ideas innatas. Distinguía entre alma (entidad espiritual) y cuerpo (entidad física).
Edad Media y Renacimiento
Las creencias religiosas influyeron notablemente. Santo Tomás de Aquino integró la razón aristotélica para comprender el contenido sobrenatural del cristianismo.
En los siglos XV y XVI, figuras como Copérnico y Galileo impulsaron el método científico mediante la observación rigurosa y la obtención de datos, aplicándolo al estudio del universo, lo que indirectamente influiría en el estudio de la mente.
La Revolución Científica y la Ilustración
Descartes fue fundamental con su estudio de la conciencia y sus hallazgos anatómicos. Propuso un dualismo:
- Res extensa: El cuerpo como mecanismo físico que interactúa con el medio.
- Res cogitans: El alma o mente pensante, sede de la conciencia.
Newton también mantuvo una visión dual, distinguiendo entre mente y cuerpo.
Kant realizó un análisis fenomenológico del sujeto y estableció una serie de categorías innatas del pensamiento.
Hasta el siglo XVIII, el estudio se centraba en el «alma».
El Nacimiento de la Psicología Científica (Siglo XIX)
La revolución científica impactó profundamente, especialmente a través del empirismo inglés: las ideas se generan a través de sensaciones y el conocimiento se adquiere con la experiencia mediante la observación.
- Hobbes: Consideraba que la mente registraba movimientos internos generados por el medio.
- Locke: Propuso la idea de la tabula rasa; el niño nace «en blanco» y adquiere conocimientos mediante experiencias sensoriales.
En el siglo XVIII, surgieron los principios asociativos: la mente organiza ideas mediante semejanza, contraste o contigüidad. Se pensaba que la mente estaba organizada por categorías o asociaciones de ideas.
Avances en Fisiología
En el siglo XIX, la fisiología experimental estudió los nervios motores y sensoriales, estableciendo el cerebro como la sede de la mente.
- Se investigó el impulso nervioso como un fenómeno eléctrico que facilita la sensación y lleva a la percepción.
- Los estudios frenológicos intentaron relacionar la forma y tamaño del cráneo con las características de personalidad (aunque hoy se consideran pseudocientíficos).
La Psicología en el Siglo XX: Escuelas y Enfoques
El siglo XX marcó un hito para la psicología gracias a la introducción de la manipulación experimental.
Estructuralismo y Funcionalismo
Wilhelm Wundt es considerado el padre de la psicología experimental. Fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig (1879), donde se realizaron estudios sobre tiempos de reacción. Su obra «Principios de Psicología Fisiológica» expone métodos para el análisis de la conciencia (sensaciones, sentimientos, etc.).
El Estructuralismo (promovido por Titchener, discípulo de Wundt) buscaba descomponer la conciencia en sus elementos básicos (sensaciones, imágenes, sentimientos) mediante la introspección. Se criticó que había procesos mentales complejos que no se estudiaban y que se analizaba la mente por bloques estáticos.
Como respuesta, surgió el Funcionalismo norteamericano (con figuras como William James y John Dewey). Sostenía que la psicología debía estudiar las funciones mentales, no las estructuras. Estas funciones ayudaban al individuo a adaptarse al entorno. William James, en contacto con Europa, desarrolló la idea de la conciencia como un elemento adaptativo.
El funcionalismo experimental investigó cómo analizar esas funciones, comenzando a estudiar el aprendizaje animal.
Conductismo
Influido por el funcionalismo experimental, el Conductismo (John B. Watson) se centró en el estudio del comportamiento observable para controlar y predecir la conducta.
- Conductismo clásico (Pavlov, Watson): Investigó cómo podemos modificar la respuesta si modificamos el estímulo.
- Neoconductismo (años 30): Influenciado por la Gestalt, adoptó una visión más compleja, considerando que el sujeto valoraba todo el repertorio de conductas. B.F. Skinner enfatizó el papel de las consecuencias en el aprendizaje (condicionamiento operante).
Psicología de la Gestalt
Paralelamente al conductismo, la Escuela de la Gestalt (Wertheimer, Köhler, Koffka) estudió los fenómenos perceptivos y mentales, enfatizando el principio de totalidad (la percepción del todo frente a la de cada una de sus partes). Criticaron el enfoque atomista del estructuralismo y conductismo.
Psicoanálisis
Sigmund Freud desarrolló el Psicoanálisis a partir de su experiencia clínica. Se centró en analizar el inconsciente y la interpretación de los sueños.
Psicología Humanista
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis. La Psicología Humanista (Abraham Maslow, Carl Rogers) enfatizó el potencial humano, la autorrealización y el bienestar. Maslow propuso su jerarquía de necesidades (la idea de que el individuo es capaz de dirigir y redirigir su propio destino y ser autosuficiente), buscando sacar lo mejor del sujeto, su satisfacción y su bienestar. Postuló que el ser humano tiene una serie de necesidades básicas (fisiológicas como dormir, comer), de seguridad (refugio), sociales, de estima y de autorrealización.
Psicología Cognitiva
Desarrollada a partir de la década de los 50, impulsada por los avances informáticos. La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador: la persona ingresa información en la mente (input), la procesa en el cerebro y emite una respuesta (output). Los psicólogos cognitivos estudian ese procesamiento de información. Vinculada a esta corriente, se usó la terapia cognitivo-conductual (TCC), que busca estudiar lo que piensa, siente y hace el sujeto para modificar su conducta.
Deja un comentario