08 Sep

Origen de la Psicología

Etimológicamente, la palabra psicología proviene del griego psyché, que significa «alma» o «aliento vital», y del latín, que se traduce como «lo que da vida». Sus raíces se encuentran en el pensamiento presocrático de los sofistas, quienes entendían la psyché como el alma. El estudio del alma se abordó desde tres perspectivas principales:

  • Según los Sofistas: La realidad es relativa y depende de la percepción individual. Los sofistas eran educadores que enseñaban oratoria al pueblo.
  • Según Platón: Postulaba la existencia de algo absoluto y un principio de vida común a todos, inherente a la naturaleza.
  • Según Aristóteles: Su visión era similar a la de Platón, pero consideraba que el individuo solo podía estudiarse de manera independiente. Para Aristóteles, el cuerpo era un mero envase al que se le insuflaba la vida.

La Psicología en la Edad Media

Durante esta época, pensadores como Tomás de Aquino y Agustín de Hipona consideraron que el alma le pertenecía a Dios, lo que imposibilitó el desarrollo de la psicología como disciplina independiente.

La Ilustración y Descartes

René Descartes es una figura fundamental en la historia de la psicología, ya que estableció una relación crucial entre el cuerpo y la mente (la relación del mundo real con el aparente). Para explicar esta conexión, habló de la glándula pineal. A partir de sus ideas, se abrieron dos direcciones principales en la psicología:

  • La Introspección: Se enfoca en el autoestudio de la mente.
  • La Fisiología: Estudia los sentidos, los reflejos y cómo reaccionan ante los estímulos externos.

Sin embargo, en esta misma época, Immanuel Kant, un filósofo influyente, sostuvo que la psicología era imposible como ciencia, lo que representó un obstáculo para su reconocimiento académico.

El Siglo XIX: Nacimiento de la Psicología Científica

Las teorías de Charles Darwin supusieron la exigencia de unas condiciones mínimas para que una disciplina fuera considerada ciencia. Se establecieron los siguientes criterios para su desarrollo:

  1. Definir la materia de estudio.
  2. La materia no tiene que coincidir con las metas de la ciencia.
  3. El método debe explicar cómo se va a desarrollar esa ciencia.
  4. Especificar cuál es su objeto de estudio concreto.

Principales Corrientes y Escuelas Psicológicas del Siglo XIX y XX

A partir del siglo XIX, la psicología comenzó a consolidarse como ciencia, dando lugar a diversas escuelas de pensamiento:

A) Estructuralismo (Wilhelm Wundt)

Fundado por Wilhelm Wundt, este movimiento se centró en el estudio de la estructura de la mente. Su perspectiva y temas básicos de estudio eran los procesos psicológicos fundamentales. La metodología empleada incluía la fisiología y la observación informal (introspección), es decir, la autoobservación.

B) Funcionalismo (1890 – William James)

El funcionalismo se dedicó a estudiar la conciencia, entendiendo que su función principal es adaptarse al entorno. La metodología empleada fue la introspección, además de encuestas y tests. Su perspectiva era el mentalismo, interesándose por lo que ocurre en la mente. Su máximo exponente, William James, afirmó que en la mente ocurren sucesos mentales (temas básicos de estudio) que combinan hábitos, experiencias, etc. Buscaba que el individuo se adaptara a su entorno. La principal diferencia con el estructuralismo radica en su crítica a la imposibilidad de utilizar instrumentos para medir la conciencia.

C) Psicología de la Gestalt (1912)

Su objeto de estudio es la conciencia, y dentro de ella, la percepción y la cognición. La perspectiva es el fenómeno psíquico, que se estudiará de manera global y en relación con otros fenómenos y el entorno. Los temas básicos de estudio son la percepción, la memoria y el pensamiento. También estudia la comprensión súbita, que es la capacidad de comprender de manera inmediata, siendo este su método de estudio.

D) Psicoanálisis (1895 – Sigmund Freud)

El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, considera que todo ser humano tiene tres partes en su mente: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. Estas partes constituyen su perspectiva:

  • Parte Consciente: Aquello de lo que nos damos cuenta en todo momento.
  • Parte Preconsciente: No la conocemos directamente, pero podemos recordarla.
  • Parte Inconsciente: No la conocemos y su acceso es muy difícil.

El objeto de estudio es el inconsciente, el cual afecta a la personalidad, la afectividad y las emociones, que son los temas básicos de estudio. El método empleado es el clínico, que consiste en analizar los sueños y la asociación de ideas, gustos y fantasías. Con todo ello, se estudia lo observable del consciente para intentar comprender el inconsciente.

E) Conductismo (1912 – Watson, Skinner, Pavlov)

El conductismo se diferencia de las demás corrientes por su enfoque altamente científico, ya que su objeto de estudio es totalmente observable: la conducta. El tema de estudio es el aprendizaje, que guarda relación con la conducta y su modificación. La perspectiva es lo observable de la conducta. Para ello, se utilizó el condicionamiento clásico, basado en la relación causa-efecto (ante un estímulo se origina una respuesta). El conductismo también desarrolló el condicionamiento operante, que busca obtener la misma respuesta con distintos estímulos. Los autores fundamentales de este movimiento son John B. Watson, B.F. Skinner e Ivan Pavlov.

F) Psicología Humanista (1950 – Abraham Maslow)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba sumida en una fuerte crisis de valores, y el psicoanálisis y el conductismo enfrentaban problemas que no podían solucionar. La psicología humanista tiene como objeto de estudio al ser humano, al que considera independiente y capaz de tomar sus propias decisiones, viéndolo como una totalidad. Para el ser humano, todo en la vida es interacción, además de la búsqueda de la satisfacción personal. El psicólogo Abraham Maslow estableció que los deseos se organizan en una jerarquía de necesidades: fisiológicas, seguridad, sociales, reconocimiento y autorrealización. Los temas básicos son la motivación y la personalidad, buscando que cada ser humano alcance su máximo potencial. La perspectiva de estudio es personal, y el método empleado es la psicoterapia.

G) Psicología Cognitiva (1960)

Surgida tras la Segunda Guerra Mundial, la psicología cognitiva es una de las corrientes más científicas y defiende que no solo se puede estudiar la conducta, sino también los procesos internos de la mente. Su objeto de estudio son los procesos mentales como la memoria, las percepciones, los gustos, etc. Los temas básicos se centran en lo que ocurre entre el estímulo y la respuesta. El método es experimental, partiendo de la perspectiva de que el ser humano posee una programación, similar al ADN.

H) Psicología Cultural (1990)

La psicología cultural considera que existe una interacción mutua entre la cultura y la mente, siendo el objeto de estudio precisamente la relación entre ambas. La perspectiva central es la cultura. El tema básico de estudio es cómo influye la socialización en los individuos, lo que a su vez constituye la subjetividad y cómo cada individuo percibe la realidad. El método empleado es científico, ya que se interesa por el porqué y el para qué de estos fenómenos.

Deja un comentario