21 May

¿Qué es la Yupana?

Era fabricada de barro, piedra, madera y hueso, en tamaños generalmente de 20 por 30 cm. Llevaba dibujados unos cuadrantes donde se colocaban granos de maíz.

La Piedra del Sol Azteca: Descripción de sus Anillos

La Piedra del Sol está compuesta por un disco central en el que está representado el Sol, y lo rodean cuatro rectángulos con la Leyenda de los Cuatro Soles.

Anillos de la Piedra del Sol

  • Primer anillo: Está dividido en 20 partes con figuras que representan cada día del mes.
  • Segundo anillo: Está formado por ocho segmentos separados por figuras en V, que simbolizan los rayos solares.
  • Tercer anillo: Está dividido en dos bandas. La parte superior contiene la fecha final del calendario y las cabezas de dos serpientes superpuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca.
  • Cuarto anillo: En él están representadas las estrellas.

Estructura Social del Imperio Inca

  • Inca: La máxima autoridad.
  • El Auqui: Hijo del Inca, heredero.
  • Panacas Reales: Primeras generaciones de cada panaca (familia real).
  • Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las panacas.
  • Nobleza de Privilegio: Altos jefes y funcionarios.
  • Hatun Runa: El pueblo en general.
  • Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar o controlar territorios, difundir costumbres y creencias.
  • Yanaconas: Servidores permanentes, a menudo prisioneros o individuos separados de su ayllu.

Especies Vegetales Introducidas por los Españoles

Originarias de Europa, incluyeron:

  • Cereales: Trigo, Cebada, Arroz.
  • Granos: Habas, Arveja, Lenteja, Garbanzos.
  • Hortalizas: Culantro, Perejil.
  • Frutas.
  • Medicinales: Sábila, Ruda, Manzanilla.

Experiencias de la Evangelización en América

  • Aculturación: Ocurrió al ser deportados a doctrinas, encomiendas y reducciones ubicadas en entornos extraños.
  • Reducción de Cultos Indígenas: Aunque no fueron erradicados por completo, los cultos indígenas fueron reducidos drásticamente y el catolicismo se impuso.
  • Sincretismo: Al destruir los lugares de culto, la religiosidad aborigen a menudo se trasladó a ídolos y amuletos, fusionándose con prácticas católicas.
  • Fundación de Ciudades: Muchas ciudades actuales, en principio, fueron establecidas como doctrinas y reducciones.

Formas de Explotación de la Mano de Obra Aborigen

Durante la conquista y colonización, las principales formas de explotación incluyeron:

  • Encomienda
  • Mita
  • Obraje
  • Concertaje
  • Latifundio

Orden de los Ciclos Económicos Iniciales

Los ciclos económicos iniciales en algunas regiones sucedieron en el siguiente orden:

  • Madera
  • Caña de Azúcar
  • Oro

Principios y Conceptos Clave en la Sociedad Inca

  • Minga: Trabajo colectivo en beneficio de la comunidad.
  • Ayni: Sistema de colaboración y reciprocidad entre familias.
  • Mita: Sistema de trabajo tributario rotativo para el Inca y el Estado.
  • Ayllu: Núcleo social, familiar y territorial básico en el Imperio Inca.

Instrumentos Musicales Andinos y Tradicionales

  • Caja Tambor: Instrumento andino de percusión de origen quechua. Tambor pequeño formado por dos membranas de piel tensadas por un aro de madera liviana. Utilizado en bandas musicales y baterías musicales.
  • Dulzaina: Instrumento de viento parecido a la chirimía, pero más corto y de sonidos más altos e intensos. Hecha de caña o madera (pitao). Utilizada en pasacalles.
  • Pincullo: Instrumento andino de viento con un pico. El soplo directo sobre la extremidad de la caña produce el sonido. Posee seis orificios superiores y uno para el pulgar. Hecho de bambú, entre 20 y 30 cm de largo. Utilizado en festividades religiosas.
  • Ocarina: Pequeño instrumento de viento, descendiente de los silbatos utilizados por los aborígenes. Originalmente hecho de barro o hueso, actualmente también de madera, cerámica, metal o plástico. Su origen se remonta a la cultura Maya prehispánica.
  • Rondador: Pertenece al grupo de los aerófonos, clasificado dentro de las flautas de pan. Compuesto por un conjunto de canutos que se disponen uno junto al otro. Utilizado en conciertos, San Juanitos y danzas.

Compositores Ecuatorianos Destacados

  • Julio Jaramillo
  • Carlota Jaramillo
  • Olga Gutiérrez
  • Fresia Saavedra
  • Hilda Murillo
  • Nicasio Safadi
  • Carlos Rubira Infante
  • Jorge Luis del Hierro
  • Mirella Cesa

Historia del Primer Conservatorio Nacional de Música en Ecuador

El Conservatorio Nacional de Música fue fundado por primera vez el 28 de febrero de 1870 bajo el mandato del presidente Gabriel García Moreno, pero fue suprimido en 1877. Fue fundado por segunda vez el 26 de abril por el general Eloy Alfaro Delgado en el año 1900.

Clasificación y Definición del Pasillo

  • Pasillo Vocal: Asociado a temas de amor, desilusiones y serenatas.
  • Pasillo Coreográfico: Utilizado para ser bailado o en coreografías.
  • Pasillo Instrumental Fiestero: Sobresale en fiestas populares, retretas y corridas de toros.
  • Etimología y Definición: La denominación de su nombre se da como diminutivo de «paso», indicando que la rutina consta de pasos menudos. Es un género musical lento y melancólico que recita textos que reflejan sentimientos.

El Pasacalle

Su etimología se refiere a que las bandas que los entonan en las fiestas populares realizan su recorrido por todas las calles del pueblo. Es una forma de música barroca, un ritmo que nació en España.

El San Juanito

Su nombre se debe a que se danzaba coincidiendo con el nacimiento de San Juan Bautista. Es un género musical andino que comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX.

El Albazo

Es un género danzario mestizo ecuatoriano. Tiene sus orígenes en el yaraví, un ritmo musical de origen prehispánico, especialmente popular en la provincia de Azuay.

Fragmentos de Letras de Pasillos Famosos

Alma en los Labios

Cuando de nuestro amor la llama apasionada
Dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
Y ya que solo por ti la vida me es amada,
El día en que me faltes me arrancaré la vida.

Aguacate

Tú eres mi amor, mi dicha y mi tesoro,
Mi sol, mi encanto y mi ilusión.
Ven a calmar mis males, mujer,
No seas tan inconstante,
No dudes del que sufre y llora por tu pasión.

Pasillos Famosos y sus Autores

  • Súper Juramento – Julio Jaramillo
  • Amor Grande – Ángel Leónidas Araujo Chiriboga
  • Aguacate – (Letra: Charles R. Bunker, Música: Segundo Cueva Celi)
  • Alma en los Labios – (Letra: Medardo Ángel Silva, Música: Francisco Paredes Herrera)

Deja un comentario