20 Abr
13.1
La Normalización Democrática y la Alternancia Política hasta 2018
Desde 1982 hasta 2018, la evolución política de España viene marcada por la alternancia en el gobierno del PSOE y PP.
Gobiernos del PSOE presididos por Felipe González (1982-1996)
Fueron cuatro legislaturas caracterizadas por reformas de gran calado:
Política Interior:
- Se completó la aprobación de todos los Estatutos de Autonomía.
- Se modernizó el Ejército para acabar con el golpismo.
- Se reforzó la lucha contra ETA.
Política Exterior:
- España ingresó en la CEE (1986).
- Ratificó en referéndum la permanencia en la OTAN.
- Participó en la I Guerra del Golfo.
Economía:
- En 1983 se aplicó un duro plan de ajuste (reconversión industrial, subida de tipos de interés, devaluación de la peseta) con el consiguiente aumento del paro y la conflictividad.
- Desde 1985 la economía creció hasta que en 1992 estalló otra crisis agravada por el gasto en las celebraciones de 1992 (Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona).
Gobiernos del PP presididos por José María Aznar (1996-2004)
Aznar gobernó durante dos legislaturas, la primera en minoría con apoyo parlamentario de los nacionalistas vascos y catalanes, y la segunda en solitario tras ganar las elecciones de 2000 con mayoría absoluta.
Política Interior:
- Continuó la lucha contra ETA.
- Se aprobó la Ley de Extranjería (regulación restrictiva de la inmigración).
- Se profesionalizó el Ejército.
Política Exterior:
- Se reforzó el alineamiento con Estados Unidos apoyando la II Guerra del Golfo (2003).
- Se repelió el ataque marroquí al islote Perejil (2002).
Economía:
- Se llevó a cabo una política liberal que disminuyó el gasto público, privatizó numerosas empresas y redujo los impuestos.
- El resultado fue el crecimiento del PIB, la renta per cápita y el empleo, y la reducción del déficit público, aunque se creó una burbuja inmobiliaria que condicionó el posterior desarrollo económico.
- Gracias a las mejoras, España fue capaz de cumplir los criterios de convergencia de entrada al sistema Euro.
Gobiernos del PSOE presididos por José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
Rodríguez Zapatero presidió durante dos legislaturas varios gobiernos del PSOE en minoría, cuyas actuaciones más importantes fueron:
Política Interior:
- Rechazo del plan soberanista del PNV.
- Recorte de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña diseñado desde el Parlamento catalán.
Política Exterior:
- Se reforzó la relación con Europa.
- Se rompió con el alineamiento con Estados Unidos mantenido por Aznar.
Economía:
- El crecimiento continuó hasta 2008, cuando la crisis económica internacional disparó el paro, el déficit y la prima de riesgo.
- En 2010, con el país al borde de la quiebra, el gobierno adoptó una política de austeridad recortando el gasto público.
Gobiernos del PP presididos por Mariano Rajoy (2011-2018)
La crisis económica y social propició el adelanto de las elecciones generales a 2011, ganadas por el PP con mayoría absoluta. Mariano Rajoy gobernó hasta 2018, la segunda legislatura lo hizo en minoría, con Ciudadanos de Albert Rivera como principal socio.
Política Interior:
- En 2014 Juan Carlos I abdicó.
- En 2018 se disolvió ETA.
- El principal conflicto fue el auge del separatismo catalán, que proclamó la declaración unilateral de independencia tras un referéndum ilegal.
Política Exterior:
- Se encaminó, fundamentalmente, a paliar los efectos de la crisis económica, intentando orientar la acción exterior hacia América Latina y vender la “Marca España”.
- Por otro lado, se intentó aprovechar el Brexit para conseguir el apoyo de la UE en las reivindicaciones sobre Gibraltar.
Economía:
- El gobierno se centró en superar la crisis mediante el recorte drástico del gasto público y la reforma laboral.
- Desde 2014 la economía comenzó a recuperarse por el aumento de las exportaciones, la precariedad del empleo y la devaluación salarial.
El Terrorismo en España (1982-2018)
La consolidación de la democracia no supuso el fin del terrorismo de ETA, que, tras la Transición, atravesó las siguientes etapas:
Años de Plomo (Años 80):
- ETA emprendió una campaña de atentados indiscriminados.
- Mediados de la década disminuyeron gracias a la colaboración francesa.
- El gobierno practicó la guerra sucia mediante los GAL (1983-1987).
- Los partidos vascos se unieron contra ETA en el Pacto de Ajuria Enea (1988).
- Fracasaron negociaciones de paz, iniciando entonces el gobierno una política de dispersión territorial de los presos.
Atentados Selectivos y Kale Borroka (Años 90):
- Simpatizantes de ETA practicaron la Kale Borroka (violencia callejera) mientras los atentados se volvieron selectivos.
- En 1997 el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua, provocó la reacción social y política contra ETA (Espíritu de Ermua).
- La sociedad vasca aisló a los terroristas y su entorno, si bien los partidos nacionalistas vascos firmaron el Pacto de Estella en defensa de la autodeterminación (1998).
- ETA declaró una tregua en 1998 que facilitó el diálogo con el gobierno de Aznar, que acabó sin resultados un año después.
Declive y Disolución de ETA (Siglo XXI):
- PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo (2000).
- En 2002 se aprobó la Ley de Partidos Políticos ilegalizando las formaciones vinculadas a ETA.
- En 2006 ETA declaró un alto el fuego roto poco después (atentado de Barajas).
- Finalmente, en 2010 anunció un nuevo cese de atentados previo a su disolución definitiva en 2018.
El Terrorismo Yihadista en España
Tras la II Guerra del Golfo, el terrorismo yihadista irrumpe en España. Sus objetivos eran restaurar el Islam en España y la lucha contra las democracias occidentales. Es un fenómeno global que ha afectado a otros países como Estados Unidos, Francia o Reino Unido.
Los principales atentados yihadistas en España han sido:
- Atentados de Casablanca (2003)
- Atentados del 11-M (2004)
- Atentados de Cataluña (2017)
Deja un comentario