28 Sep

La Revolución Industrial (Siglos XVIII-XIX)

Entre finales del siglo XVII y principios del XIX, Europa experimentó la Revolución Industrial, un periodo de profundas transformaciones históricas, culturales, socioeconómicas y tecnológicas que marcaron la historia de la humanidad. Este proceso, que comenzó alrededor de 1780, introdujo modificaciones fundamentales en el proceso de producción.

A diferencia de la Revolución Francesa, los cambios generados por la Revolución Industrial fueron graduales y no fueron percibidos inmediatamente como revolucionarios por las personas de la época.

Fases y Desarrollo

La Revolución se desarrolló en dos fases principales, siendo la fase textil la que marcó el ritmo inicial del cambio. En poco tiempo, todas las industrias incorporaron maquinaria y una nueva organización del trabajo. El capital necesario para montar una fábrica y dotarla de indumentaria no era muy elevado, lo que permitió que varios artesanos ricos y empresarios fundaran rápidamente nuevas factorías.

El Sistema de Fábricas y sus Implicaciones

La fábrica se convirtió en la unidad de producción que impulsó una nueva modalidad de trabajo, modificando las formas de producir y las relaciones sociales de producción. Sus características principales fueron:

  • La producción se concentraba en un solo lugar.
  • Estaban dotadas de nuevas máquinas para acelerar y aumentar la producción.
  • El empresario controlaba el ritmo de producción y los tiempos de trabajo.
  • Estaban reguladas por un horario estricto.
  • La jornada laboral era más larga gracias a la introducción de la luz artificial a gas.

La fábrica fue la base de una nueva sociedad dividida entre los propietarios de las máquinas (capitalistas) y los trabajadores (proletariado).

Impacto en el Comercio y la India

El Parlamento inglés colaboró en este proceso al prohibir la importación de telas de la India, lo cual consolidó la industria textil en el mercado interno. Además, la desindustrialización forzada en la India permitió que la producción inglesa penetrara en el mercado externo asiático.

La Revolución Francesa: Orígenes y Estallido

Francia se regía bajo una monarquía absoluta, donde la sociedad se dividía en tres estamentos sociales basados en el principio del privilegio:

  1. El Clero (Primer Estado)
  2. La Nobleza (Segundo Estado)
  3. El Tercer Estado (Pueblo llano)

La Crisis y la Asamblea Nacional

Cuando Francia atravesaba una grave crisis financiera, el rey Luis XVI decidió tomar medidas para superarla, como el cobro de impuestos a la nobleza. Esta, al rechazar la medida, convocó a los Estados Generales, formados por integrantes de los tres estamentos.

En el primer debate, se discutió el funcionamiento de la asamblea. Los representantes del Tercer Estado propusieron aumentar su número de representantes y cambiar el modo de votación a un voto individual por diputado. Ante la negativa del rey, los miembros del Tercer Estado se separaron y formaron la Asamblea Nacional.

Los Tres Movimientos Clave de la Revolución

El estallido revolucionario se manifestó a través de tres movimientos simultáneos:

  • El Motín del Hambre en París: Los diputados salieron a las calles en reclamo por el alto precio del pan.
  • Asalto a la Bastilla: Cuando se supo que el rey armaba tropas para disolver la Asamblea, los ciudadanos de París asaltaron la Bastilla (14 de julio de 1789), liberaron prisioneros y robaron armas para garantizar la defensa de la Asamblea.
  • El Gran Miedo en el Campo: Los campesinos asaltaban los castillos de la nobleza y quemaban los títulos nobiliarios.

Estos tres pasos dieron lugar a la Revolución Francesa. La Asamblea tomó decisiones cruciales que proclamaron la igualdad civil y jurídica, incluyendo:

  • La abolición del feudalismo, de los diezmos y de los derechos señoriales.
  • La supresión de la venta de cargos públicos y de los privilegios colectivos y personales.

Antecedentes de la Independencia: Las Invasiones Inglesas

La Primera Invasión (1806)

La primera invasión inglesa fue comandada por Beresford desde el sur de África. Los británicos consideraban que sería fácil tomar Buenos Aires (Bs. As.) por varias razones:

  • Era la colonia más alejada de la Corona Española.
  • El puerto y la fortaleza de Bs. As. no contaban con suficientes fuerzas militares para defenderse.
  • La crisis que atravesaba España evitaría que llegaran refuerzos con rapidez.
  • Creían que sería fácil reclutar aliados entre los criollos.

Las tropas desembarcaron el 25 de junio y el 28 entraron en la ciudad de Buenos Aires. El virrey Sobremonte huyó con el tesoro, esperando refuerzos que nunca llegaron.

Evolución Política en el Río de la Plata (1810-1820)

Luego de las invasiones, se proclamó un Cabildo Abierto para discutir la actitud del Virrey. Tras la Segunda Invasión, se nombró a Liniers como Virrey. Posteriormente, surgió desconfianza hacia Liniers, lo que llevó a debates internos, y la Junta de Sevilla nombró a Cisneros en su reemplazo.

Hitos Gubernamentales del Decenio

  1. La Primera Junta (1810): Estuvo presidida por Saavedra, con secretarios como Paso y Moreno, y seis vocales (Azcuénaga, Alberti, Castelli, Belgrano, Matheu y Larrea). Esta Junta enfrentó oposición de regiones como Perú, Montevideo y Paraguay.
  2. Conflictos Internos: Rápidamente surgieron discusiones entre las facciones de Moreno (morenistas) y Saavedra (saavedristas).
  3. La Junta Grande: Se formó al integrarse a la Junta los diputados del interior, pero la lucha entre saavedristas y morenistas continuó.
  4. El Primer Triunvirato (1811): Mientras Saavedra viajaba al norte, se formó el Triunvirato en reemplazo de la Junta, integrado por Sarratea, Paso y Chiclana. El lado opositor, el interior, formó la Logia Lautaro (liderada por San Martín y Alvear), que derrotó al Primer Triunvirato.
  5. El Segundo Triunvirato (1812): Formado por Peña, Paso y Álvarez Jonte.
  6. El Directorio (1814): En 1814 asumió como primer Director Supremo Posadas, quien convocó a un congreso en Tucumán.

El Congreso de Tucumán (1816)

El objetivo principal del Congreso de Tucumán era dictar la Independencia de las Provincias Unidas y establecer la organización constitucional del nuevo estado.

Deja un comentario