16 Oct
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) en la Edad Adulta
1. PAPPS en la Edad Adulta: Áreas de Intervención
- Cardiovasculares
- Estilos de vida
- Cáncer
- Infecciosas
- Salud de la Mujer
- Salud Mental
a) Caso Clínico
Un varón de 60 años, sin antecedentes familiares de cáncer ni de enfermedad cardiovascular y sin enfermedad cardiovascular actual, es no fumador. Obtuvo un colesterol total de 212 mg/dl, LDL 130 mg/dl, tensión arterial 137/70 mmHg y un riesgo cardiovascular SCORE del 2%. Según el PAPPS en su actualización de 2014:
(La pregunta del examen será algo de este estilo)
- ¿Se le debe prescribir un antihipertensivo? No, ni siquiera podemos considerar que tiene HTA.
- ¿Se le debe prescribir una Estatina? No. Ya que con un riesgo SCORE del 2%, sus niveles de colesterol no indican la prescripción de una estatina. (Se retomará más adelante).
- ¿Cada cuánto se le debe tomar la TA? En esta situación, cada año.
- ¿Se le debe prescribir Ácido Acetilsalicílico (AAS)? En general, salvo excepciones, no se antiagrega en prevención primaria cardiovascular.
- ¿Se le debe realizar un PSA? Sin clínica, no. Pero a veces es el paciente quien lo demanda y en estas situaciones hay que informar al paciente acerca de la alta tasa de falsos positivos y complicaciones de la biopsia.
b) Movimiento “What not to do” (Qué no hacer)
Este movimiento defiende que si se dejan de hacer ciertas cosas desde el punto de vista médico, se produce más salud que si se excede la actuación médica. Un uso excesivo y no razonado de pruebas médicas y la medicalización innecesaria de muchos pacientes, lejos de producir salud, acaba causando iatrogenia.
Además, la sobreactuación médica supone unos costes desmesurados para los sistemas sanitarios, pudiendo esos recursos ser optimizados de una forma más eficaz.
2. PAPPS Cardiovascular
a) Hipertensión Arterial (HTA)
Se define como TAS ≥ 140 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg.
- Se mide en 3 tomas separadas en el tiempo y en cada visita 2 tomas separadas al menos 1 minuto.
Recomendaciones sobre cuándo medir la TA de forma preventiva en individuos sanos:
- Hasta los 14 años: al menos 1 vez.
- 14 a 40 años: cada 4-5 años.
- > 40 años: cada 2 años.
- Si TA 130-140/85-90 mmHg: se toma cada año.
Recomendaciones higiénico-dietéticas:
- Pérdida de peso, ejercicio aeróbico, reducción de sal y alcohol.
Indicación de Fármacos:
- Si RCV bajo, TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD ≥ 100 mmHg.
- Si RCV alto, TAS 140-160 mmHg y/o TAD 90-100 mmHg.
Objetivo de Control:
- Población general, DM, IR: TA < 140/90 mmHg.
- Pacientes ≥ 60 años: TA < 150/90 mmHg.
b) Hipercolesterolemia (Factor de Riesgo Cardiovascular)
- HCT límite: 200-249 mg/dl
- HCT definida: ≥ 250 mg/dl
Recomendaciones sobre cuándo medir colesterol (CT + HDL) en individuos sanos:
- Hombre < 35 años / Mujer < 45 años: al menos una vez.
- > 35-45 hasta 75 años: cada 4 años.
- > 75 años: una vez, si nunca se hizo.
Intervención:
- Modificar las grasas (reducir saturadas y sustituir por insaturadas).
- Estatinas a dosis estándar (tratamiento básico) en: Enfermedad Cardiovascular (ECV) (prevención 2ª), Diabetes Mellitus (DM), RCV alto y Colesterol Total > 200 mg/dl, LDL > 240 mg/dl (cifra en continua revisión).
c) Obesidad
Cribado poblacional de obesidad mediante IMC y perímetro abdominal (102 cm en hombres y 88 cm en mujeres).
- En caso positivo, intervención sobre estilos de vida, dieta y ejercicio físico.
d) Factores de Riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2)
No se realiza cribado poblacional de diabetes. Solo en pacientes con factores de riesgo (FR):
- Antecedentes familiares de 1er grado.
- Sobrepeso u obesidad.
- HTA.
- Dislipemia.
- Antecedentes de diabetes gestacional o malos antecedentes obstétricos.
- Glucemia basal alterada o tolerancia alterada a la glucosa.
- Miembros de etnias de alta prevalencia.
A las personas con riesgo de DM2 se les debe realizar glucemia basal. Si es normal, se repite cada 4 años.
Control de DM2:
- Adecuado: HbA1c 7-8%.
- Intensivo: HbA1c < 7% (especialmente si hay microalbuminuria o retinopatía).
Tratamiento:
- Ejercicio y dieta, y control de peso en pacientes con riesgo de DM2.
- Mejor tratamiento: intervención multifactorial.
- Fármaco de 1ª elección: Metformina.
e) Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Cribado en pacientes que presentan FRCV (DM, HTA u obesidad) o una ECV establecida. No cribado poblacional. Debe incluir estimación del filtrado glomerular mediante la fórmula del MDRD, un sedimento de orina y la determinación de albuminuria en muestra simple de orina. Los IECA y ARA-II son fármacos de elección para reducir la PA.
f) Cribado de Enfermedad Arterial Periférica
Índice tobillo brazo, en personas con RCV intermedio.
g) Score de Riesgo Cardiovascular (RCV)
Tabla del SCORE para países de bajo riesgo (mediterráneos).
h) Prioridades en Prevención de Mortalidad Cardiovascular
- Riesgo muy elevado: Cardiopatía Isquémica (CI), ictus isquémico y transitorio, enfermedad arterial periférica.
- Riesgo elevado:
- RCV ≥ 5%
- Diabetes Tipo 1 o DM2
- LDL > 190 mg/dl o TA ≥ 180/110 mmHg
- Riesgo moderado: Tabaquismo, hipercolesterolemia o HTA y RCV < 5%.
- Riesgo bajo: Sin FRCV.
i) Antiagregación y Riesgo Cardiovascular
- En pacientes con ECV: tratamiento de por vida con 75-150 mg/día de AAS. (Si alergia o intolerancia a AAS, se usa clopidogrel).
- Doble antiagregación (AAS + Clopidogrel): durante 1 año después del síndrome coronario agudo y/o revascularización y/o Stent. En caso de IAM con ascenso de ST sin implantación de Stent o con Stent convencional, el tiempo de doble antiagregación es de 4-6 semanas.
- No se recomienda AAS en prevención primaria de ECV, en diabéticos o en pacientes asintomáticos con un ITB < 0,95. De forma individualizada y valorando la preferencia del paciente, se podría considerar su utilización si riesgo SCORE ≥ 10%.
3. PAPPS: Estilos de Vida
a) Tabaco
- Fumador diario: Al menos 1 cigarrillo en el último mes.
Intervención en fumador:
- Consejo claro y personalizado.
- Ofrecer ayuda y seguimiento las primeras semanas.
- El primer año, dar refuerzo en cada visita.
- En exfumadores (≥ 1 año), preguntar cada 2 años, ya que hay riesgo de recaída.
Se debe evitar estar expuesto al humo del tabaco.
b) Alcohol
Consumo de Riesgo (AUDIT):
- AUDIT > 7 en hombres / > 5 en mujeres.
- Hombre: > 280 gr (28 Unidades de Bebida Estándar, UBE) semanal.
- Mujer: > 170 gr (17 UBE) semanal.
- Consumo excesivo puntual (binge drinking): 60 gr (6 UBE) en varones o 50 gr (5 UBE) en mujeres en 24 horas, una o más veces al mes.
Recomendación:
- Preguntar en mayores de 14 años cada 2 años.
- No usar marcadores biológicos de forma sistemática.
- Si es bebedor de riesgo, valorar la dependencia (AUDIT-MALT). En países anglosajones se usa AUDIT como cribado poblacional.
Intervención en bebedor de riesgo:
- Consejo claro y personalizado.
- Intervención breve y seguimiento.
Los pacientes con dependencia al alcohol deben recibir un tratamiento especializado.
c) Actividad Física
Clasificación:
- Activo: Ejercicio-deporte adecuado en duración, frecuencia e intensidad (gasto > 3000 kcal/día).
- Parcialmente activo: Ejercicio-deporte insuficiente.
- Inactivo.
Recomendación e Intervención:
- Preguntar cada 2 años.
- Consejo claro y personalizado con seguimiento.
- Recomendar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada para niños y jóvenes, y un mínimo de 30 minutos de actividad física moderada para adultos y ancianos, al menos 5 días por semana.
d) Alimentación
Dieta Mediterránea (Componentes clave):
- Frutas y verduras
- Aceite de oliva
- Legumbres
- Frutos secos (sin aumentar las calorías totales)
- Bajo consumo de carne
- Consumo moderado de pescado, leche y derivados.
Recomendación e Intervención:
- No hay evidencias de la efectividad del asesoramiento sistemático.
- Asesoramiento intensivo en adultos con FRCV.
- Consejo claro y personalizado en personas con FRCV.
- Seguimiento y apoyo.
- Enfoque familiar.
e) Prevención de Accidentes de Tráfico
- Estimular el uso de transporte público.
- Aconsejar abstención absoluta de alcohol si se va a conducir.
- Informar de las interacciones entre algunos medicamentos y la conducción.
- Estimular el uso del cinturón de seguridad, el casco en motos y bicicletas, y las sillas para niños.
- Desaconsejar el uso de teléfonos móviles manuales cuando se está conduciendo.
- Promover el diseño adecuado de vías públicas, coches y motos.
- Diseñar campañas de educación sobre el riesgo del alcohol y el exceso de velocidad en la conducción de vehículos a motor.
- Diseñar campañas de educación específicas sobre el riesgo del cannabis y la cocaína en la conducción de vehículos a motor.
- Analizar y reforzar actitudes, creencias y valores hacia una conducción más segura en jóvenes.
Deja un comentario